Mirada psicológica a las conductas delincuenciales

En Colombia se prende la alarma por actos  delincuenciales. En la ciudad de Villavicencio se han presentado atracos que dejan un saldo de dos personas muertas   y dos heridas en tan solo 15 días. El primer  hecho ocurrió el 3 de agosto cuando dos delincuentes atracaron  a un familiar del militar en retiro John Jeiler Vélez Cervera quien resultó lesionado con un arma de fuego al tratar de evitar el hurto. El otro caso tuvo lugar  el pasado 12 de agosto en el cual perdió la vida un hombre de 57 años y otro de 50 años resultó herido, ambos con arma de fuego. La otra víctima,   un hombre de 43 años, perdió la vida en un atraco en el otro punto de la ciudad. 

 

Así como en Villavicencio, en otras ciudades y puntos del país  tienen  lugar   acciones similares, por esto es  necesario pensar las acciones  delincuenciales desde una perspectiva psicológica. La conducta delictiva se aprende, esto se explica (entre otras) desde la teoría del aprendizaje social de Akers en 1997 donde menciona que se aprende por medio de cuatro mecanismos: el primero es la asociación diferencial donde la persona se identifica con personas que muestran hábitos y actitudes delictivas, el segundo es cuando la persona adquiere más definiciones que favorecen al delito que las que lo desfavorecen, el tercero es el reforzamiento diferencial de las conductas delictivas donde a mayor cantidad, probabilidad y frecuencia del refuerzo que obtiene una persona como resultado de su conducta delictiva, mayor probabilidad tiene de delinquir y finalmente se puede adquirir mediante la imitación de lo que ve y oye en pro de los comportamientos delictivos.

 

Hay algunos rasgos y características individuales que predisponen la conducta delictiva como:   lesiones craneales, baja actividad en áreas del cerebro  encargadas del control y el  juicio valorativo, impulsividad, tendencia a buscar sensaciones que lleven al riesgo, tener baja empatía, baja afectividad ante estados de estrés, ansiedad o depresión, mayor o menor insensibilidad social, crueldad hacia otros y agresividad. Estas características combinadas con las propias experiencias facilitan la   aparición de la  conducta antisocial al presentar dificultades en los procesos de socialización  y en el manejo de normas.

 

Otras investigaciones han demostrado que hay cierta relación entre las experiencias que tienen mayor grado de tensión, como los sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades,  desprecio hacia otras personas y la tendencia a cometer delitos, esto es sustentado por la Teoría general de la tensión al mencionar que: 

 

 

  • Las fuentes de tensión que pueden afectar a la persona son la imposibilidad de lograr objetivos sociales que considera positivos, ser privado de premios o gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones negativas que no puede evadir.

 

 

  • Después de presentar estas tensiones, aparecen emociones negativas, como la ira, que llevan a la persona a realizar conductas en pro de corregir la situación.

 

 

  • La fuente de tensión suele ser corregida por conductas delictivas, disminuyendo esta sensación de estrés, ansiedad o depresión y así es como se afianza esta conducta.

 

 

El tratamiento para la prevención de conductas delictivas se basa en psicoeducar a los jóvenes que puedan tener  factores  de riesgo, sin embargo, esta no es la solución única ya que la delincuencia es un fenómeno complejo, multicausal y por ello requiere intervenciones que involucren el contexto, la cultura ciudadana, las políticas públicas entre otras. Esta psicoeducación se realiza en:

 

 

  • Desarrollo de nuevas habilidades: Aprender nuevas habilidades y hábitos de comunicación no violenta, de responsabilidad familiar y laboral, de motivación y de logro personal. Para lograr esto,  se refuerza al sujeto cada vez que realiza conductas que se acerquen a la esperada.

 

 

 

  • Desarrollo del pensamiento: Personas con predisposición a conductas  delictivas  suelen presentar incapacidad para hallar solución cognitiva a  los  problemas interpersonales,  por ende,  se entrena en reconocimiento y definición de un problema, identificación de los propios sentimientos asociados al mismo, separación de hechos y opiniones, recogida de información sobre el problema y análisis de sus posibles soluciones y, finalmente, adopción de la mejor solución y puesta en práctica de la misma. 

 

 

 

  • Regulación emocional y control de la ira

 

Muchos delincuentes tienen dificultades para el manejo de situaciones conflictivas lo que genera descontrol emocional y agresión tanto verbal como física a otras personas, por eso, se entrena a los sujetos en todo lo anterior, se realiza autorregistro de ira y una jerarquía de situaciones en que la ira se precipita, relajación, entrenamiento en afrontamiento y comunicación en la terapia, y práctica en la vida diaria.

 

 

  • Prevención de recaídas: Se debe tener en cuenta que se puede volver a caer en la actividad delictiva, por eso se pretende promover la generalización de los logros terapéuticos a los contextos habituales de la personas y de esta manera permitir que las mejoras se mantengan a lo largo del tiempo.

 

 

Para aprender más: 

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828302

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/villavicencio-alerta-por-incremento-de-atracos-violentos-en-la-ciudad-695377 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Influencia de la comida chatarra en la salud mental

La Ley 2120 de 2021, en el artículo 5, menciona que todos los productos comestibles o bebibles con cantidad excesiva de nutrientes críticos establecidos por Minsalud, deberán implementar un etiquetado frontal donde se incorpore un sello de advertencia. Esta ley se puso en furor nuevamente debido a que se dio a conocer los sellos octogonales que irán plasmados en las comidas chatarras. 

 

Cualquier proyecto o ley del país cuya finalidad sea disminuir el consumo de comida chatarra es muy útil, no solamente para el mejoramiento de la salud física, sino también para la salud mental, ya que la manera en que las personas se alimenten  va a influir directamente en el  rendimiento, en el estado de ánimo y en la prevención a futuro de problemas psicológicos que pueden afectar el  estilo y la calidad de vida.  

 

Estudios demuestran que el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas disminuye el rendimiento académico y la creatividad, dificultando el funcionamiento del cerebro ya que la comida chatarra no  aporta  los nutrientes las vitaminas y energías que el cuerpo y cerebro necesita para un buen desempeño tanto físico como mental.

 

De otra parte, el exceso de comida chatarra y bebidas azucaradas puede generar obesidad y sobrepeso, lo cual puede generar trastornos depresivos  ansiedad, disminución de la satisfacción con su propio cuerpo y por lo tanto,  baja autoestima. 

 

Finalmente lo mejor que puedes hacer en pro de tu salud mental y física es:

 

  • Disminuir el consumo de comidas azucaradas, paquetes y embutidos  y reemplazarlo por agua potable, frutas, verduras, frutos secos.

 

 

  • Hacer en lo posible  30 minutos de ejercicio diario.

 

 

  • Descargar una aplicativo  que te permita hacer seguimiento a lo que comes y bebes. 

 

 

  • Revisar la  etiqueta de advertencia  y datos nutricionales de  los  alimentos que compres (nunca más de  10 en azúcares y sal) .

 

 

  • Comer a las horas adecuadas.

 

 

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22901/1/PROYECTO%20DE%20TITULACI%C3%93N%20PAMELA%20VALERO%20Y%20LOURDES%20ALVARADO.pdf

 

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3466/Ulvia_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

 

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179378/Tesis%20-%20Pedro%20Bravo.pdf?sequence=1

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Afectaciones del trastorno bipolar

A finales del mes de agosto se conoció un video en el cual el joven Carlos Andrés Serrano agredía a un auxiliar de la policía en Chía, Cundinamarca, el joven fue privado transitoriamente de la libertad y ahora se encuentra desaparecido, posteriormente a que se diera a conocer la noticia, su madre lo reconoció e informa que él había estado perdido por varios meses debido a que padece del trastorno bipolar, no se encuentra medicado y además consume sustancias psicoactivas.

 

Al principio la comunidad pedía castigar e imputar cargos por estos hechos de violencia contra un servidor público pero al conocer sobre su realidad cambia la perspectiva de la situación y por ende se ve necesario hablar sobre el trastorno bipolar y todo lo que esto acarrea para la persona que lo padece ya que ahora se teme que le hagan daño al joven o que éste pueda causar daño a terceros.

 

El trastorno bipolar, o también conocido como enfermedad maníaco-depresiva, según la OMS, en el 2019, era padecido por 40 millones de personas, este se caracteriza por alteraciones en la emoción, en el pensamiento, cambios recurrentes en los niveles de energía y en el comportamiento. Sus constantes cambios del estado de ánimo se presentan entre episodios de manía, hipomanía y depresión. 

 

La manía genera un impedimento severo en la funcionalidad de la personas presentando síntomas psicóticos, y la mayoría de las veces requiere de hospitalización. La hipomanía son estados de manía pero en menor grado donde no es lo suficientemente severa para afectar la funcionalidad; y no es necesaria la hospitalización en estos pacientes. Y los episodios de depresión son los más frecuentes afectando en mayor medida la vida de la persona al caracterizarse por el estado de ánimo deprimido y la pérdida de interés o placer mantenida en el tiempo.

 

Los síntomas del trastorno bipolar pueden afectar las relaciones interpersonales, el nivel de funcionamiento en el estudio o en el trabajo, y puede ser un factor predisponente de suicidio. Sin embargo, si se diagnostica temprano, pueden recibir tratamiento y llevar una vida funcional y productiva, disminuyendo la frecuencia, gravedad y duración de los episodios.

 

En el caso de Carlos Andrés se puede evidenciar una patología dual ya que se presenta un trastorno adictivo con el trastorno bipolar, eso genera que usualmente haya un mayor consumo de sustancias en la fase de manía respecto a la fase depresiva debido a la búsqueda de placer y a las conductas impulsivas de la manía siendo el alcohol, la cocaína y el cannabis las drogas más asociadas con este trastorno.

 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Posibles razones por las cuales no disfrutas del sexo

La satisfacción sexual es la evaluación subjetiva de agrado o desagrado que una persona hace sobre su vida o acto sexual a partir de la percepción del cumplimiento de las necesidades y expectativas sexuales tanto propias, como de la pareja. Para algunas personas les puede ser complicado tener relaciones sexuales en las cuales haya un completo difrute de las mismas, esto muchas veces se le atrubulle únicamente a la pareja pero en realidad es afectado por muchos factores relacionados con la salud tanto física como mental y a diferentes estímulos sexuales.

 

Respecto a la salud física, se ha asociado con menor satisfacción sexual el uso de medicamentos que disminuyen el líbido, lesiones de la médula espinal, enfermedades crónicas, sequedad vaginal durante la menopausia o la lactancia, alergias en la piel, enfermedades autoinmunes, endometriosis, prostatitis, dispareunia, entre otras. 

 

Respecto a la salud mental se ha evidenciado en diferentes investigaciones que la menor satisfacción sexual se relaciona con la presencia de síntomas depresivos, de ansiedad, estrés, insatisfacción corporal, falta de comunicación o asertividad sexual, trauma con experiencias pasadas.

 

En cuanto a la depresión, al existir un bajo estado anímico se disminuye el interés y se presenta ausencia de placer en la realización de actividades, lo cual incluye al ámbito sexual en donde se evidencia disminución de la libido, e incluso se puede presentar disfunción eréctil o eyaculación precoz en los hombres, y las mujeres anorgasmia, es decir, dificultad para tener un orgasmo.

 

En relación al estrés y la ansiedad, estos se reflejan a nivel fisiológico y psicológico lo que causa una lubricación y erección bajas o nulas ya que al enfocar la atención a la situación ansiosa o estresante, la sexualidad deja de ser tomada en cuenta, esto también se puede presentar cuando hay problemas de pareja. Adicional, se puede presentar ansiedad de ejecución cuando hay una preocupación excesiva por nuestro rendimiento en las relaciones sexuales ya sea porque nos sentimos obligados a responder sexualmente, porque le tememos al fracaso o por pensar demasiado en el otro.

 

La imagen corporal también juega un papel importante ya que esta abarca percepciones, sentimientos y actitudes en relación a la apariencia física propia y si se presenta una imagen corporal negativa, se puede llegar a la insatisfacción y/o evitación sexual, esto se puede presentar cuando la persona se compara con un “ideal” lo que lleva a la evaluación del cuerpo generando vergüenza y ansiedad, en el caso de las mujeres, su “ideal” es una figura delgada y en los hombres una figura saludable y musculosa.

 

Cuando hay una escasa asertividad secual o comunicación entre la pareja, se presenta una menor satisfacción sexual ya que la persona no tiene la capacidad para expresar sus preferencias respecto a su propia experiencia y actividad sexual, esto también afecta al deseo sexual y a la excitación 

 

Otro de los motivos por la cual la satisfacción sexual es baja es el abuso sufrido o algún trauma que la persona haya experimentado, culpando así al sexo o relacionándolo directamente, esto genera que la conducta sexual esté guiada por esta clase de experiencias complicando la experimentación y el disfrute durante el sexo.

 

Finalmente debes tener en cuenta que muchos de los problemas de pareja, tanto sexuales como de otra índole, pueden estar relacionados con alguna de las anteriores condiciones personales y se debe dar prioridad a estas acudiendo con un profesional para que así se puedan buscar soluciones a los diferentes problemas en cada una de nuestras áreas.

 

Para saber más: 

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8589

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342009000300004 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Beneficios del sexo en pareja

Existen ciertos aspectos que son indispensables en una relación, algunos más importantes que otros pero siempre tendrían que estar presentes, entre estos factores los más importantes son: la sexualidad, el compromiso, la exclusividad, el romance, el bienestar económico y material, la tranquilidad, el mantenimiento, la empatía, el amor y el cariño. En esta ocasión nos centraremos en el sexo y sus beneficios.

 

El sexo es un aspecto importante en las relaciones de pareja, sin embargo, no en todas las relaciones tiene el mismo nivel de relevancia, aunque muchos de los problemas que tenien las parejas son a raíz del sexo ya sea porque diferen en la importancia que le dan o porque uno de los dos desea tener más o menos momentos de intimidad.

 

La sexualidad se expresa a través de los afectos, del deseo, de la intimidad, del amor, de la reproducción, de la familia, del bienestar, de las relaciones con otras personas y de los roles que asumimos, tanto mujeres como hombres. Vivir nuestra sexualidad de manera sana y en armonía nos permite construir relaciones personales equitativas, respetuosas y libres de violencia. 

 

La importancia de tener relaciones sexuales en pareja radica en que puede proporcionar un mejor estado de salud física y mental, en contraste de la sabiduría popilar, estudios han demostrado que, no necesariamente, el hecho de tener una vida sexual activa significa mayor felicidad pero si puede aportar ciertos beneficios a cada persona.

 

Algunos de los beneficios del sexo son: 

 

  • Reduce el estrés ya que los orgasmos, las caricias y el contacto físico liberan oxitocina la cual disminuye los niveles de cortisol y aumenta la sociabilidad.

 

 

  • Aumenta la autoestima debido a que se generan endorfinas, o también llamadas las hormonas de la felicidad, y estas hacen que la sensación de placer, aceptación y reconocimiento de tu propio cuerpo aumentan el autoconcepto.

 

 

  • Mejora el estado físico ya que durante la actividad sexual se ejercitan los músculos, se movilizan las articulaciones,mejorando la flexibilidad y aumentando la quema de calorías.

 

 

  • Reduce el insomnio debido a que la liberación de oxitocina durante el orgasmo actúa como inductora del sueño haciendo que el cuerpo se relaje y que el sistema nervioso descanse.

 

 

  • Al tener sexo de dos a tres días por semana se produce la cantidad necesaria de del anticuerpo inmunoglobulina el cual mejora el sistema inmune y protege de gripe hasta un 30%.

 

 

Si la rutina se ha apoderado de la relación, se debe considerar que algún miembro de la pareja haga uso de su imaginación y realice algunas técnicas como: idear nuevas posiciones o caricias, ver películas con sexo, escaparse de fin de semana o quizás emplear algún juguete sexual.

 

Para saber más

https://www.academia.edu/download/61669408/Satisfaccion-sexual.-Revision-de-los-factores-individuales-y-de-pareja-relacionados20200103-53015-16guepv.pdf 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Entrena tu escucha activa

La escucha activa es la habilidad de atender con concentración para evitar las distracciones del ambiente enfocándose en comprender las palabras e ideas que expresa el interlocutor a través de gestos, posturas, sonrisas, miradas, silencios, etcétera. En la escucha activa es primordial que el oyente comprenda, responda y luego recuerde lo que se le dice,  para que de esta manera pueda reflejar por medio de gestos y reacciones que verdaderamente está atento a lo que la otra persona le está comunicando.

 

Existen cuatro tipos de escucha activa:

 

 

  • Escucha Atencional: Consiste en enfocarse en un estímulo para conseguir información y participar de forma activa. Esta se suele usar, por ejemplo, cuando escuchamos un mensaje por teléfono o cuando seguimos instrucciones.

 


 

  • Escucha Analítica: Consiste en analizar lo escuchado para poder dar solución a algo, es decir, el objetivo de esta escucha es ordenar secuencias, descubrir detalles, constituir comparaciones, diferenciar realidad y fantasía, diferenciar entre hecho y opinión, hacer deducciones, fundar ideas importantes, entre otras.

 


 

  • Escucha Apreciativa: Se realiza con el objetivo de recrearse con lo que se escucha, por ejemplo cuando escuchamos música, una conversación interesante, un podcast o cualquier cosa siempre y cuando no tenga la intencionalidad de responder a preguntas sobre ello. 

 


 

  • Escucha Marginal: Está presente cuando la persona se centra en una actividad en particular mientras escucha otros estímulos auditivos del entorno, por ejemplo cuando leemos, escribimos o estudiamos mientras escuchamos música.

 

 

Y tú, ¿sabes escuchar activamente? Te reto a que recuerdes la última conversación que tuviste y responde estas preguntas: ¿Qué decía la otra persona? ¿Tenías interés en lo que la otra persona estaba comunicando? ¿Evitabas hacer alguna otra cosa aparte de escucharle? ¿Le mirabas a los ojos?. Y si hablabas por teléfono, ¿Llevabas el hilo de la conversación?. Si alguna de tus respuestas fue negativa podrías considerar la idea de entrenar tu escucha activa ya que esta puede evitar malos entendidos, aumentar tu productividad, permitir relacionarse de mejor manera con las personas, conocerlas mejor, ganar confianza, crear amistades y promover el buen trabajo en equipo. 

Para entrenarte en escucha activa te proponemos algunas estrategias que podrías utilizar:

 

 

  • Presta atención a lo que el interlocutor te está comunicando y deja tus comentarios para el momento en que él termine la idea 

 

 

  • Demuestra al interlocutor el interés y la disposición para escucharlo mediante movimientos afirmativos de cabeza, pronunciando palabras del estilo de “sí, sí”, “ya veo”, resumiendo y confirmando las afirmaciones de quién nos trasmite el mensaje.

 

 

  • Cuando sientas molestia,  estés enojado o en estados de ira, dile al interlocutor que “no es un buen momento” y que retomarán la conversación cuando estés en disposición de escuchar con objetividad..

 

 

  • Argumenta y da tu opinión crítica únicamente cuando sea necesario, de lo contrario el interlocutor podría ponerse a la defensiva, lo cual puede provocar ruptura de la comunicación.

 

 

  • Pregunta lo que consideres necesario ya que además de demostrar que estás escuchando, le ayudas al interlocutor a desarrollar sus puntos de vista con mayor amplitud.

 

 

Finalmente ten presente que la buena escucha es la base para una oportuna comunicación y esto te puede ayudar a nivel laboral, académico y con las relaciones que tengas con otras personas a lo largo de tu vida. Recuerda, nunca es tarde para entrenarnos en esta habilidad. 

Para aprender más: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/272/311

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

¿Por qué salir de nuestra zona de confort?

Se entiende como zona de confort un espacio conformado por actitudes, comportamientos y estrategias que generan sensación de comodidad y de seguridad, que no se desea cambiar ni mejorar y que por tanto impide riesgos ya que se disminuyen toda clase de temores.

 

El concepto de “zona de confort” se origina a partir de una investigación realizada por Yerkes y Dodson en 1908 quienes encontraron una relación entre una zona de “comodidad” y el nivel de desempeño. Para mejorar el rendimiento, la productividad y el desarrollo, encontraron que se requería de unos niveles de estrés o ansiedad un poco más altos de lo normal, a este fenómeno lo denominaron “ansiedad óptima” ; en oposición al estado inicial de “zona de confort”.

 

Se ha encontrado que al pensar en salir de la “zona de confort”, la persona puede experimentar miedo a la pérdida, al fracaso, al ridículo, al “qué dirán”, al éxito; también es usual que dude de los posibles beneficios que tendría el cambio, debido a que siente la necesidad de tener control sobre todos los detalles del camino antes de arriesgarse a recorrerlo, en otras ocasiones falta un destino u objetivo claro que oriente las acciones .

 

Aquí algunos beneficios de salir de la zona de confort:

 

  •  

  •  Aumenta la confianza en ti mismo ya que cuando logras salir de tu zona de confort y logras tus objetivos, experimentas una sensación de empoderamiento al comprender que eres más fuerte de lo que pensabas.
  •  

  • Aumenta tu creatividad y motivación ya que abarcarás cosas que no sabías ni conocías para así ver las cosas desde otro punto de vista, con otra inspiración para  generar nuevas ideas.
  •  

  • Mejora tu productividad ya que la comodidad de tu zona de confort es enemiga de la productividad al llevarte a realizar las cosas de manera mediocre y automática .
  •  

 

  • Te prepara frente a las dificultades las cuales aparecen de manera inesperada y si no estás acostumbrado al cambio, los problemas te pueden afectar a tal punto que pueden generar trastornos psicológicos tales como stress y ansiedad 

 

Finalmente, te brindamos algunas recomendaciones para que puedas abandonar tu zona de confort cuando lo necesites:

 

  • Acepta que estás en una zona de confort: Si reconoces que has estado haciendo lo mismo sin hacer nada para cambiar tu situación, puedes tomar las medidas necesarias para salir de tu zona de confort e ir por las cosas que deseas lograr.

 

 

  • Reconoce tus miedos: Esto es importante ya que nuestros temores pueden llevarnos a ser muy negativos y nos solemos decir cosas como “no sirvo para ese trabajo”, “no soy suficientemente atractiv@”, “no voy a lograr mis sueños”, etc.

 

  • Ten una meta clara: Para que así tu imaginación y tus pensamientos ayuden a generar cambios verdaderos al visualizar los resultados y los sentimientos que experimentarás cuando tus sueños se hagan realidad.

En una frase que es atribuída a  Albert Einstein (aunque no se confirma su autoría) se dice que: “si quieres resultados diferentes, debes hacer cosas diferentes”, recuerdalo. 

 

Para conocer más: http://eprints.uanl.mx/9865/1/La%20actitud%20mental%20en%20la%20zona%20de%20confort.pdf

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2080

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

¿Cómo eres según tu horóscopo?

“Tienes la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tu personalidad tiene algunas debilidades, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad que no has aprovechado. Aunque disciplinado y con autocontrol hacia el exterior, tiendes a ser aprensivo e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas”.

 

¿Qué tan acertada fue esta descripción sobre ti del 0 al 5? Donde 0 es nada acertado y 5 totalmente acertado.

 

Este es un ejemplo de las afirmaciones presentes en el horóscopo el cual es usado para predecir el futuro de las personas de acuerdo a los signos zodiacales, estos son asignados dependiendo el día y mes de nacimiento. Los astrólogos son los encargados de interpretar los signos asignándoles características que, según ellos, influyen en la personalidad. Sin embargo, la ciencia no ha encontrado evidencia de que esto sea verdadero, en cambio, si se ha encontrado la explicación científica del por qué tanta gente cree que el horóscopo acierta la mayoría de las veces.

 

Una de las explicaciones desde la psicología es el efecto Forer o también llamado efecto Barnum, en el cual se presentan descripciones muy generales que parecen personalizadas al decirnos que se han hecho para nosotros específicamente, seguido a eso las aceptamos como propias cuando en realidad pueden ser válidas para cualquier individuo. Este efecto fue descrito en 1948 cuando el psicólogo Bertram Forer realizó un experimento en el cual pidió a sus estudiantes que realizaran un test de personalidad, posteriormente, Forer les entregó los resultados del análisis de personalidad (el primer párrafo de este escrito). Posteriormente, los estudiantes valoraron su precisión del 0 al 5 donde el promedio fue 4,26; lo curioso es que todos tenían la misma descripción donde habían afirmaciones muy vagas.

 

Otra posible explicación es a partir del sesgo de confirmación el cual consiste en la tendencia de las personas a optar por la información que confirme sus creencias. Esto se evidencia en el horóscopo cuando leemos o nos dicen una serie de afirmaciones donde escogemos la información que más se asemeje con la percepción de nosotros mismos. De igual forma se puede ver reflejado cada vez que buscamos, recibimos, recordamos o interpretamos información ya que involuntariamente estaremos a favor de los puntos de vista que ya teníamos. Este sesgo fue descrito en 1960 cuando Wason realizó un experimento en el cual se les pedía a unos sujetos que identificaran la regla en una serie de 3 números y por lo general se creaban reglas erróneas buscando pruebas que confirmaran su teoría en vez de que se la refutan. 

 

Bajo esta misma lógica, están construidos algunos de los “juegos” que se encuentran en redes sociales (como eres según tu nombre, cuáles signos del zodiaco son compatibles, etc) que son creados únicamente para el entretenimiento sin ninguna base científica.  

 

Dicho esto, podrías considerar realizar una observación detallada y reflexiva de nuestro propio comportamiento en vez de buscar respuestas en unas afirmaciones que son hechas para cualquier persona ya que estas no te van ayudar a identificar características particulares de tu personalidad. No permitas que te engañen bajo una apariencia de ciencia, el horóscopo, la carta astral y otros derivados, estos no son ciencia, no van más allá de ser entretenimiento hecho de improvisación y montones de palabrería.  

 

Para conocer más: 

 

https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/15424/1/Martn_Snchez_Irene_TFG_Psicologa.pdf

 

https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16001/1/%5BP%5D%5BW%5D%20M.%20Mar.%20Santander,%20Cristian.pdf

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Tips para manejar la ansiedad ante el desempleo

El empleo tiene un papel muy importante en la vida de cada persona ya que aporta al cumplimiento de necesidades sus necesidades económicas como también a la realización de la vida social y proporciona una sensación de seguridad consigo mismo, es por esto que el estar desempleado afecta significativamente el bienestar en el aspecto económico, físico y mental a nivel del estado de ánimo, afectando su felicidad, su percepción sobre su calidad de vida y de éxito, la vuelve vulnerable a la exclusión social y predispone a que la persona padezca estrés, ansiedad, miedo, conflictos familiares y de pareja, ideaciones de suicidio, baja autoestima, frustración y depresión.

Una persona pasa por una serie de fases psicológicas al momento de perder un empleo, la primera es de corta duración y se denomina “Escepticismo”, en esta está presente la sorpresa y la confusión entre la sensación de fracaso y la incapacidad de realizar planes a futuro. La segunda fase es la “Negación”, esta se caracteriza por negar el hecho de haber perdido el empleo y algunas personas la experimentan al sentirse como si estuvieran en vacaciones temporales. La tercera fase es la “Ansiedad” donde la persona es consciente de su desempleo por la falta de dinero y los intentos fallidos al buscar trabajo, esta se caracteriza por presentar irritabilidad, melancolía e insomnio y para darle un manejo a esta podrías poner en marcha los siguientes tips:

 

 

  • Trabaja en mantener o generar hábitos saludables para que de esta manera aumente tu percepción de que eres competente o auto eficaz y así tengas bienestar mental frente a las situaciones adversas como lo es el desempleo.

 

 

 

  • Trabaja en tu sentido del humor, lo que incluye la alegría, ya que este tiene cierta influencia en áreas del cerebro que contrarrestan el estrés al cambiar los niveles de glucosa, cortisol, adrenalina y dopamina.

 

 

 

  • Distanciate de la situación para que la mires desde una perspectiva más objetiva y puedas hallar diferentes maneras de invertir tu tiempo, como por ejemplo realizando las cosas que te gustan y que antes por cuestiones de tiempo no podías realizar.

 

 

 

  • Haz ejercicio para eliminar la tensión y de esta manera disminuye la irritabilidad.

 

 

 

  • Practica ejercicios de atención plena, estos consisten en centrar la atención en el presente sin juzgar, para que disminuyan los niveles de ansiedad.

 

 

 

  • Si intentas dormir siempre a una misma hora, es más probable que el insomnio desaparezca o disminuya.

 

 

 

  • Si estás la mayor parte del tiempo en la casa, báñate y arréglate de manera que te sientas bien contigo mismo, ya que de lo contrario podrías tener problemas de autoestima.

 

 

Para conocer más: 

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14440/2/UVDT.P_LeonJuan-RinconMilton_2022.pdf 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157193 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

¿Cómo tener una entrevista de trabajo exitosa?

Todos sabemos que el proceso de conseguir empleo es un poco tedioso porque no nos preparan para esto, muchas veces hay un alto número de personas aplicantes a las vacantes, otras veces nos encontramos muy calificados y solamente requieren un técnico o al contrario, también puede ocurrir que nuestros nervios nos juegan una mala pasada al dudar de nuestros conocimientos y capacidades, pero podemos evitar caer en errores si tenemos una preparación previa: alguna de las cosas que puede ayudar es dormir bien la noche anterior a la entrevista, destinar un tiempo prudente para estar listo, cuando estés en el lugar de la entrevista puedes hacer algunos ejercicios de relajación muscular y respiración, y algo que debes tener muy presente es la preparación de las preguntas que suelen hacer en las entrevistas de trabajo ya que pueden haber unas que parecen muy fáciles pero que de su respuesta va a depender si obtienes o no el cargo. Algunas de las posibles preguntas son:

 

 

  • ¿Qué me puedes contar sobre ti? Aquí puedes hacer un breve resumen de tu hoja de vida y añadir aspectos que no están allí, como tus fortalezas. Esta pregunta se realiza con el fin de que el entrevistador conozca sobre tu percepción de ti mismo.

 

 

 

  • ¿Por qué quieres trabajar con nosotros? Infórmate con anterioridad sobre la empresa y demuestra el interés que tienes sobre esta ya que si no la has preparado con anterioridad puede ser difícil de contestar.

 

 

 

  • ¿Cuáles son tus debilidades? Ten en cuenta el cargo al que aspiras y depende de eso menciona las debilidades, añadiendo una oportunidad de mejora a partir de tus fortalezas para que de esta manera puedas escoger una debilidad que no afecte tu desempeño en el cargo, y recuerda, la sinceridad es la mejor opción.

 

 

 

  •  

  • ¿Cuál es tu aspiración salarial? Puedes mirar previamente cuál es la tendencia del salario para el cargo al cual aspiras y así puedas dar un valor justo y apropiado quedando como una persona consciente y realista.
  •  

  • ¿Por qué deberíamos contratarte? Aprovecha esta pregunta para venderte y mencionar logros concretos, hechos y datos de tus anteriores empleos, trata de no mencionar cosas que idealizas, ya que al entrevistador únicamente le interesan las cosas que ya has realizado y si tienes pruebas de ello mucho mejor.
  •  

 

 

  • ¿Por qué quieres dejar tu actual empleo? Muchas personas suelen mencionar aspectos negativos cuando les realizan esta pregunta, como por ejemplo por mala relación con su jefe o por mal salario, por lo tanto, hablar mal de tu anterior empleo no es una buena idea, en cambio, puedes resaltar aspecto positivo y mencionar que quieres realizar un cambio para ampliar tus habilidades y progresar laboral o profesionalmente. 

 

Para conocer más: 

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_24/CRISTINA__GRANADOS_BERMUDEZ_1.pdf 

https://www.researchgate.net/publication/351663927_GUIA_DE_ENTREVISTA_LABORAL 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Compradores compulsivos

Vivimos en una sociedad consumista donde existe una línea muy delgada entre comprar lo que en realidad necesitas y comprar de manera excesiva e impulsiva lo cual nos puede traer problemas para la vida, algunos de estos familiares, económicos y mentales. 

 

Se puede definir el comportamiento de comprar de forma compulsiva, o también llamado Oniomanía, como una motivación, deseo o necesidad por comprar, que persiste y es repetitiva en el tiempo, es insistente e incapaz de ser controlada ya que al realizarla se genera una sensación placentera, de euforia, muy similar a la sensación resultante de consumir sustancias psicoactivas o generadoras de sensaciones de placer.

 

Las personas que realizan compras compulsivas son conscientes de que suelen obtener productos inútiles que muy probablemente no usarán, pero no pueden evitar adquirirlos y una vez realizada la compra, se pierde el aprecio por los objetos, a tal punto que ni siquiera se desempacan ni estrenan, esto se debe a que el objetivo de la compra no es el producto en sí, sino el acto de comprar. Esta conducta es la que  genera satisfacción, esto también se puede ver reflejado cuando no compran artículos para ellos sino para otras personas.

 

Algunas de las variables que pueden predisponer a que una persona tenga estas conductas son:

 

  • Ser joven ya que entre más aumenta la edad, va disminuyendo la frecuencia con la que compramos.

 

 

  • Ser de bajo nivel socioeconómico ya que intentan llegar a su “yo ideal” por medio de las compras y el consumo excesivo. 

 

 

  • Tener una autoestima baja, impulsividad y/o ansiedad ya que necesitan gratificación inmediata.

 

 

  • Tener depresión ya que comprar de manera compulsiva sería una manera de enfrentarla.

 

 

  • Haber crecido en un ambiente de consumo excesivo ya que la familia tiene un nivel muy alto de influencia.

 

Así, tengas o nó estas conductas y comportamientos frente a las compras, te dejamos algunas ideas para que puedas  planificar de la mejor manera tus compras: (Sin embargo si tus conductas son excesivas, no generas control sobre ellas y se convierten en una dificultad importante que altera tu bienestar y calidad de vida , lo más recomendable es que asistas a terapia con un profesional.)

 

  • Planifica una cantidad de dinero máxima que se pueda gastar al día/semana/mes con su respectiva finalidad.

 

 

  • Evitar el uso de tarjetas de crédito ya que estas generarán deudas y solemos usarlas pensando que no estamos gastando dinero como tal.

 

 

  • Pensar si realmente necesita adquirir el artículo o no y reemplazar la compra por otra conducta como por ejemplo llamar a un amigo o familiar.

 

 

  • Sustituir las compras por actividades alternativas como por ejemplo practicar algún deporte ya que esto ayudará a liberar la tensión y la ansiedad.

 

 

  • Destina una o dos horas máximo para realizar las compras y de esta manera puedes evitar comprar cosas que no tenías planeadas. 

 

 

  • Si debes ir de compras, trata de ir acompañado para que tengas a la mano la opinión de la otra persona y te pueda ayudar a decidir si en realidad necesitas o no cierto artículo.

 

 

  • Si te sientes ansioso, evita ir de compras ya que esto te puede llevar a comprar cosas innecesarias.

 

 

  • Cuando vayas de compras, lleva una lista con las cosas que necesitas comprar y apégate a ella.

 

 

Para conocer más:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/50829

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

¿De qué dependen tus decisiones de compra?

¿Sabías que, tus decisiones al momento de comprar no dependen solamente de ti? Esto se debe a que la psicología y el marketing trabajan de la mano para ofrecer productos mediante publicidad con atajos mentales o heurísticos, los cuales te pueden persuadir de comprar  un producto. Nuestro cerebro toma dichos  estímulos dando respuestas físicas y sensibles de manera inmediata,  que nos ayudan  en la  toma de decisiones sin embargo, en algunas ocasiones nos llevan a cometer errores también llamados sesgos cognitivos, que en este caso sería el hecho de comprar un producto que en realidad no se ajusta a nuestras necesidades. Aquí te damos algunos ejemplos:

 

Efecto Halo: Cuando nuestra experiencia es positiva al probar algún producto de determinada marca, lo que solemos hacer es atribuirle y generalizar esa característica o valor positivo al resto de productos de esa misma marca y de esta manera comprarlos sin un buen análisis previo.

 

Efecto Anclaje: Cuando vemos una oferta “ANTES $100.000 – AHORA $52.000” por nuestra mente pasa un pensamiento automático de ahorro ya que el precio anterior actúa como ancla o referente. 

 

Disponibilidad: Cuando estamos dudando de cuál producto escoger ya que hay distintas marcas, lo que hace nuestra mente de manera inconsciente es pensar en lo que ya hayamos visto, tal vez en los comerciales, y terminamos escogiendo esa marca ya que es la más disponible o accesible en nuestra memoria.

 

Aversión a la pérdida: Varias investigaciones han demostrado que las pérdidas tienen mayor peso que las ganancias para las personas al momento de tomar una decisión, es por eso que las tiendas suelen limitar el tiempo de sus ofertas y es ahí cuando no podemos evitar sentir cierta sensación de pérdida de oportunidad, sentimiento que incrementa nuestro deseo de compra. 

 

Estos son tan solo algunos de los efectos que influyen en nuestra toma de decisiones al momento de comprar, lidiar contra ellos es complicado, sin embargo, estos estas ideas te pueden ayudar a pensar mejor antes de comprar:

 

  • Tómate tu tiempo al comprar, no tomes decisiones a la ligera y de último minuto.

 

 

  • Fíjate en los pros y los contras al momento de comprar, imaginando las consecuencias de tu elección. 

 

 

  • Trata de salir con el dinero justo o proporcional a lo que desees gastar y evita usar tarjetas de crédito.

 

 

  • No salgas de compras con hambre porque pensarás con el estómago y no con la cabeza.

 

 

  • Compara las ofertas ya que algunas te pueden engañar. Revisa las etiquetas  y mira el costo por gramos, centímetros cúbicos o por metros que siempre está en el precio cerca al código de barras. 

 

 

  • Demora la decisión de comprar cosas innecesarias por 24 horas.

 

 

  • Lleva una lista con lo necesario y aférrate a ella.

 

 

Para conocer más:

AlvarezClaudia_2018_CompraImpulsivaHeuristicos.pdf

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Rol mediador del conflicto trabajo-familia en la relación entre justicia organizacional y estrés laboral

Si  bien  los  efectos  de  las  percepciones  de  justicia  organizacional global   sobre   las   percepciones   de   estrés   laboral   han sido demostrados en estudios previos, los mecanismos que subyacen a esta relación no resultan explícitos. La investigación actual plantea que   las   jefaturas   percibidas   como   más   justas   potencian   la capacidad  del  trabajador  para  conciliar  sus  roles  laborales y familiares,  impactando  positivamente  sus  niveles  de  estrés.  El objetivo  de  este  estudio  es  analizar,  en  un  contexto  laboral latinoamericano, el rol mediador del conflicto trabajo-familia en la relación entre las percepciones de justicia organizacional global y estrés  laboral;  y  analizar  diferencias  entre  hombres  y  mujeres respecto al conflicto trabajo-familia. Participaron 129 trabajadores  pertenecientes  a  una  institución  pública  chilena, quienes    contestaron    un    cuestionario    de    auto reporte.    Se efectuaron correlaciones bivariadas de Pearson, Tau-b de Kendall, prueba t de Student y modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron la existencia de una correlación negativa y  significativa  entre  las  percepciones  de  justicia  organizacional global  y  el  estrés  laboral.  Además,  esta  relación  estuvo  mediada parcialmente   por   el   conflicto   trabajo-familia,   es   decir,   las percepciones  de  justicia  organizacional  se  asociaron  de  manera directa e indirecta al estrés laboral, a través del conflicto trabajo-familia. Respecto    de    la    variable    género y    el    conflicto,  no  se  encontraron  diferencias  significativas.  Este  estudio  aporta  evidencia empírica  sobre  la  importancia  de  las  percepciones  de  justicia  organizacional  global,  y  sus resultados  orientan  el  diagnóstico  y  la  elaboración  de  modelos  de  prevención  e  intervención más específicos desde el campo de la psicología de la salud ocupacional

 

Artículo Completo en: la Revista del Programa de Psicología de la Universidad CES.

 

Rodríguez, V., Barroilhet, J., Carrasco. R., Guzmán, A., Carvajal, C., & Galaz, D. (2022). Rol mediador del conflicto trabajo-familia en la relación entre justicia organizacional y estrés laboral. Rev. CES Psico, 15(2), 113-13

Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar

El estudio de las pautas de crianza es tema de constante interés, pues permite evidenciar la importancia de la familia en la prevención de la violencia en la escuela. El objetivo principal fue analizar las influencias de las pautas de crianza (democrática, autoritaria, negligente y permisiva) sobre la violencia escolar. Además, se validó para Colombia el Inventario de Pautas de Crianza. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 490 estudiantes, con edades entre 10 y 20 años (M = 13.62; DT = 1.86), 52.4% estudiantes masculinos. Se obtuvieron evidencias de validez de contenido y de constructo del inventario IPC; finalmente se analizó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que el rol de agresor está determinado por las pautas de crianza predominantemente antidemocráticas; el rol de víctima es explicado por la pauta autoritaria y antidemocrática. Se encontraron óptimas propiedades psicométricas del inventario IPC. Las conclusiones sugieren promover y fortalecer en los padres/madres, la pauta de crianza democrática y disminuir la presencia de las pautas autoritarias y negligentes.

 

Revista:  Psychology, Society & Education,  

https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14181

 

Mauricio Herrera-López
Mónica del Rosario Benavides
Gladys Patricia Ortiz
María Alejandra Ruano