PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE BULLYING, “No te enredes en la red”

A causa de la pandemia COVID-19, la conectividad digital se ha incrementado, en donde tanto NNA se exponen con más frecuencia y por más tiempo a la actividad digital.

En Colombia la ley 1620 (2013) define el ciberbullying o ciberacoso escolar como una forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado, esto causa un alto nivel psicológico, emocional y social sobre las víctimas (Barón & Carrascosa, 2018).

 

En Colombia, las cifras sobre cyberbullying son limitadas debido a que es un tema poco investigado. De acuerdo con Clemente (2017) la prevalencia del acoso cibernético es del 40%-70%, así mismo, se reporta una mayor incidencia en la población de adolescentes que se encuentran entre las edades de 11 a 14 años.

En el estudio comparativo de la prevalencia del cyberbullying que incluye a Colombia y otros países de latinoamérica (Clemente, 2017), se encontró que la prevalencia que la prevalencia de la ciberperpetración corresponde al 13,3% mientras que la cibervictimización corresponde a un 12,3%.

Existen diferentes formas de agresión cuando se habla del ciberbullying, estas pueden ser enviar o compartir imágenes o datos de contenido sexual (falso o real) conocido como Sexting, emplear la identidad de la víctima para hacer comentarios ofensivos sobre terceros, compartir el correo de la víctima para convertirla en blanco de Spam o ser contactado por desconocidos, divulgar un rumor sobre algún comportamiento reprochable de la potencial víctima o buscar y molestar a la víctima en las plataformas de internet qué usa habitualmente.

Según Cortés, De los Rio & Pérez en el 2019 plantean:

Factores de riesgo que vulneran Factores que protegen
●        Las víctimas suelen usar con frecuencia la computadora y las redes sociales digitales, llevan a cabo comportamientos de riesgo.

●        Los aspectos como haber tenido experiencias de bullying tradicional, absentismo escolar, bajo apoyo social y sentimiento de soledad, hacen parte de una minoría racial o étnica.

●        Sentirse culpable, baja autoestima y baja empatía, estar en un grado escolar inferior respecto a los agresores, sentir ira y frustración, tener historial de problemas de salud mental

●        Pasar tiempo moderado en el internet, ser consciente que su actividad en las redes está siendo vigilada.

●        Psicoeducación o comunicación abierta con los padres sobre los riesgos existentes en los entornos virtuales, contar con apoyo social, apoyo materno

●        Altos niveles de empatía, ser resiliente, tener bajos niveles de impulsividad, no justificar a los agresores y tener alta autoestima.

 

 

A continuación, se mostrarán unas claves para prevenir el ciberbullying:

  • No contribuir al bullying en línea, aun si los amigos incentivan a hacerlo.
  • No incitar a los que hacen bullying dándoles “me gusta” o compartiendo sus comentarios o posteos.
  • No distribuir rumores en línea. Alzar la voz contra los rumores y mala información.
  • No reenviar mensajes negativos.
  • Bloquear y reportar a quienes lo hacen. Muchos sitios como Facebook o Twitter poseen centros de seguridad donde puedes reportar acoso o abuso.

Elaborado por : Sara Lorena Rusinque Salinas y Laura Fernanda Zúñiga Rojas (Practicantes de Pregrado Consultorio de Psicología). Bajo la supervisión de la docente Ps. Mg. Luz Helena Buitrago.

 

REFERENCIAS

Barón, J. O., & Carrascosa, L. (2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de ciberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 357-366.

Clemente, A. (2017). Aproximación a un estudio comparado: Latinoamérica y España. Universidad Internacional de Valencia.

Cortés, A. F. M., De los Río, O. L. H., & Pérez, A. S. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 40(2), 109-124.

Cinco elementos importantes para el desarrollo socioemocional en los niños

           Cinco elementos importantes para el desarrollo socioemocional en los niños

 

Según Renom (2008) La educación emocional ayuda a favorecer el desarrollo integral en cada una de las dimensiones de la vida para  nuestra formación. Es por esto que los aspectos emocionales juegan un papel esencial en la vida y constituyen la base para formar nuestra personalidad. Así mismo, regular las emociones es una competencia básica para la vida ya que nos ayuda a prevenir comportamientos de riesgo (por ejemplo: la agresividad y la violencia).

Es por esto que es fundamental acompañar y fomentar el desarrollo de algunas habilidades socioemocionales como:

  • Conciencia emocional: Conocerse un poco más a uno mismo implica reconocer los propios sentimientos y emociones y tomar conciencia del propio estado emocional. Implica también expresar a través del lenguaje verbal y no verbal, para tomar conciencia de las propias emociones y reconocer los sentimientos y emociones de los demás (Renom,2008)

 

  • Regulación emocional: La capacidad de regular los impulsos, canalizar las emociones desagradables, de tolerar la frustración y saber esperar las gratificaciones es condición previa indispensable para desarrollar los talentos que no son aprendidos (Renom,2008).

 

  • Autoestima: El autoconcepto nos sirve para valorar y reconocer las propias habilidades y limitaciones, sin sentimientos de rechazo. La aceptación de uno mismo implica aceptarse tanto con los aspectos positivos como los negativos. La imagen que uno tiene de sí mismo (Autoconcepto) es un paso necesario para el desarrollo de la autoestima (Renom,2008).

 

  • Habilidades socio-emocionales: Consisten en reconocer las emociones de los demás, saber ayudar a otras personas a sentirse bien, desarrollar la empatía, saber estar con otras personas, responder a los demás, mantener buenas relaciones interpersonales (Comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de conflictos) (Renom,2008).

 

  • Habilidades de vida: Son habilidades para afrontar situaciones de conflicto, recursos que toda persona debería dominar para superar las crisis y conflictos que la vida depara. En definitiva, recursos que ayudan a organizar una vida sana y equilibrada, que ayude a un mayor bienestar a medida que se experimentan emociones positivas (Renom,2008)

 

A manera de conclusión, el impacto del cambio cultural que ha vivido la sociedad a lo largo del último siglo (nuevas tecnologías, estructuras familiares monoparentales, entre otras), puede tener influencia en el desarrollo emocional de los niños y niñas, de esta forma con el fin prevenir en ellos ciertas dificultades y  problemáticas psicológicas, es importante acompañar y apoyar  en el desarrollo y entrenamiento de estas competencias socio-emocionales en los niños de 6 a 12 años mencionadas anteriormente (Renom,2008)

Elaborado Por: Nicole Bustos, Gabriela Rodríguez, Juan Sebastián Preciado, Natalia Chacón  (Practicantes de Pregrado Consultorio de Psicología). Bajo la supervisión de la docente Ps. Mg. Maria Camila Charria.

Renom Plana, A. (2008). Educación emocional: programa para educación primaria (6-12 años) (3a. ed.). Wolters Kluwer España.

Educación 3.0, (2021). 5 juegos para desarrollar la inteligencia emocional. [Figura]. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/juegos-desarrollar-inteligencia-emocional/

Museo de los Metales, (2020). Manejo de emociones en el aula: la importancia de la inteligencia Emocional. [Figura]. Recuperado de https://museodelosmetales.wordpress.com/2020/02/25/manejo-de-emociones-en-el-aula-la-importancia-de-la-inteligencia-emocional/

Sexualidad en la adolescencia ….hablando sin tabú….

Sexualidad en la adolescencia

….hablando sin tabú….

 

 

 

La adolescencia es considerada como la etapa de la vida que inicia en la pubertad hasta el momento en que nos acercamos a la adultez. Se caracteriza porque paulatinamente asumimos responsabilidades y roles dentro de la comunidad (Arnet,2008). Dentro de este periodo de transición la sexualidad es entendida como “un universo simbólico construido sobre una realidad biológica: el sexo. Se trata de una mezcla de estructuras fisiológicas, conductas, experiencias, sentimientos, interpretaciones, formas sociales y juegos de poder (Mariana,2002), la cual toma vital importancia y en ocasiones es uno de los temas de los cuales se evita hablar, ya que está cargado de temores, prejuicios y falta de información. Por lo tanto, se hace importante e imperativo educar a los adolescentes, sus padres y educadores frente a los cambios propios que implican la sexualidad en esta etapa, las muestras de afecto, los cambios sociales y emociones, fomentando la adquisición de habilidades en pro de una vida sexual saludable y autónoma.

… Y ¿qué temas se pueden trabajar?…

Cambios biológicos en el desarrollo sexual

Orienta a los estudiantes a reconocer los órganos sexuales que se relacionan de manera directa con la reproducción, y que durante la adolescencia maduran y presentan un aumento de tamaño. De la misma forma, los estudiantes aprenden a identificar cambios fisiológicos de la maduración sexual (como el vello corporal, el crecimiento de los senos, el crecimiento del pene, etc.) que no se relacionan de manera directa con órganos sexuales. Todo esto con el propósito de que conozcan los cambios propios de la primera adolescencia y su relación con el desarrollo de la sexualidad.

Relaciones Interpersonales

Se aborda con los estudiantes las diferentes relaciones que pueden surgir con su grupo de iguales durante la adolescencia, cómo las amistades y los noviazgos, y también cómo reconocer cuando una relación romántica o de amistad puede llegar a ser sana, o, por el contrario, puede alejar a un individuo de lo que es importante para él. En este sentido, se busca que los estudiantes aprendan a identificar los tipos de relaciones que se pueden generar en esta etapa del desarrollo, reconociendo sus características y diferencias.

Cambios emocionales y sociales

Cabe destacar que la emoción es un estado afectivo que experimenta el ser humano en diferentes situaciones a las que nos enfrentamos cada día, existen cinco diferentes tipos de emociones básicas: alegría, tristeza, ira, miedo y asco. De este modo se entiende que la adolescencia es una etapa de transición a la vida adulta, donde se vivencian estas emociones y algunos otros cambios rápidos en las características del desarrollo, entre ellos sus estados de ánimo, que puede influir o evidenciarse en el distanciamiento de los adolescentes con sus padres, y la búsqueda de libertad e independencia.

¿Con quién puedo hablar?

Los adultos en quién confía el adolescente pueden ser una excelente opción para dialogar sobre los cambios que se han ido presentando. Pueden ayudar a responder preguntas que tengan acerca de los cambios que experimentan en la pubertad, en la adolescencia, intermedia y en la tardía. En algunos casos es importante buscar ayuda profesional debido a los temas que necesitan discutir con otra persona, ya sea el caso de un cambio hormonal, de orden médico o de salud mental. Tal vez se requiera la ayuda de un psicólogo, médico (endocrinólogo, urólogo o médico familiar), o tal vez requiera sólo un espacio tranquilo y respetuoso con sus padres o cuidadores que puedan ser un soporte y guía adecuado y efectivo.

Hablando de sexualidad con nuestros hijos     

En primer lugar, es importante la seguridad con la que hablamos con nuestros hijos, demostrar confianza debido a que es un tema nuevo para ellos, mostrar empatía e interés al escucharlos cuando nos pregunten sobre el tema. Es importante que se use un tono de voz calmado y alentador, aunque se sorprenda por lo que expresan (piense por un momento cuando usted tenía su edad). Del mismo modo, cabe destacar que es relevante normalizar y validar la pregunta del adolescente e indagar el motivo de su inquietud, aclarar abiertamente su posición u opinión frente al tema, así mismo aclarar la duda y contestar en relación a la opinión de él, por último, preguntar si entendió y requiere más información.

Como educador, ¿Cómo puedo apoyar el desarrollo sexual de mis alumnos?

Finalmente, es importante reconocer que el apoyo de los educadores puede resultar una tarea compleja en cuanto a que las necesidades de sus estudiantes pueden variar dependiendo de la edad o el momento de la adolescencia que están viviendo, es así que un educador se puede enfrentar a diferentes temas, en relación a la sexualidad de los adolescentes, tales como identidad de género,  violencia que pueden afectar su desarrollo ligado a temas de  cuidado y autocuidado, toma de decisiones en relación a su sexualidad, autoestima y auto concepto, entre muchos otros. Por lo tanto, la formación de los educadores en este tema resulta imperativo y de vital importancia como facilitadores del crecimiento y desarrollo de los adolescentes a su cargo.  

Elaborado Por: Diana Carolina  Mesa Garzón, Laura Natalia Buitrago Mila, Luis Alejandro Avellaneda Lozano, Jennifer Vargas Hernández (Practicantes de Pregrado Consultorio de Psicología). Bajo la supervisión de la docente Ps. Mg. Luz Helena Buitrago.

Referencias

Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. México:  Pearson Educación

Marina, J. A. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama.

Adamson, D., Clemente, Ana., Little, W., Moody, L., Simms, M,. & Bayley, M. (2009). ¿Y entonces, qué digo? Una Guía Escrita Por Padres y Madres Para Ayudar a Otros Padres y Madres a Hablar Con Sus Hijos(as) Sobre la Sexualidad.  Planned Parenthood OF NEW YORK CITY

León, M,. Mejía, M,. & Quintero, M. (2018).  Guía metodológica EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO