Psicología y Familia: Comprendiendo los Vínculos y Relaciones

La familia es nuestra primera fuente de contacto, por lo que nos hace despertar nuevas emociones, surgen vínculos poderosos, desafíos inesperados y momentos en lo que miramos “dentro de nosotros” para poder reconocer y comprender nuestras emociones, lo que pensamos y cómo nos comportamos. Sin embargo, las familias han adoptado una amplia variedad de formas y estructuras, por lo que no hay una sola definición de familia. Algunos tipos de familia existentes son la familia nuclear, familia extendida, familia monoparental, familia homoparental, familia de crianza o acogida, familias reconstituidas, familias adoptivas, entre otras. 

¿Te has preguntado alguna vez cómo la psicología puede ayudarnos a entender mejor lo que sucede en nuestra familia?   

Hoy hablaremos de Psicología y Familia, donde descubriremos cómo la psicología nos ayuda a lidiar con ciertos desafíos dentro de nuestro núcleo familiar y a crecer dentro de nuestro hogar.  

¿De qué trata la Psicología y Familia?  

Su objetivo principal es la comprensión de la organización y las dinámicas familiares. Esto implica las relaciones que los integrantes construyen a lo largo del ciclo vital de manera individual y familiar. Es relevante ya que en la familia se aprenden las primeras pautas de interacción y se contemplan aspectos formativos, éticos, morales, culturales, económicos, sociales y afectivos (Puello, Roca, Silva y Silva, 2021). 

La psicología ha avanzado en el conocimiento del individuo, teniendo en cuenta que crecemos, nos desarrollamos y pertenecemos a un contexto donde según sus características y patrones, adquirimos ideales, costumbres y tradiciones. Por ello, al estudiar a las familias se busca ahondar en las dinámicas que existen, el número de miembros, tensiones, recursos, entre otros, ya que es fundamental para comprender la salud mental, la construcción social y psicológica de cada uno de los integrantes, así como los roles que desempeñan y la calidad de sus vínculos (COLPSIC, 2022).  

A su vez, cobra importancia por el componente psicológico que deja la relación niño-adulto durante el proceso en que se desarrolla la autonomía, la personalidad, la socialización y la identidad. El grupo familiar es donde adquirimos esas primeras experiencias y valores, por lo que abre la posibilidad de desarrollar procedimientos para intervenir en los diferentes niveles de salud y procesos de formación para las familias.  

  

¿Cuál es la labor del psicólogo enfocado en las familias?  

El principal trabajo del psicólogo enfocado en la familia es desarrollar habilidades que permitan un proceso de inclusión donde se garantice que todos los miembros tengan la posibilidad de expresarse y participar. También se brinda la opción para que los miembros decidan que problemáticas desean trabajar de manera inmediata y que sesión a sesión se evalué lo que ellos mismos consideran como problemático, para así poder analizar las circunstancias que permiten comprender mejor el contexto y ayudar a que sea posible el desarrollo de recursos afectivos y habilidades sociales.  

A grandes rasgos, la intervención que brinda el psicólogo enfocado en la familia se centra en: 

  • Entrenar a cuidadores en estrategias de crianza, para ofrecer un ambiente seguro, de respeto y apoyo. 
  • Diseñar programas de intervención para problemas de conducta en la infancia como trastornos de desarrollo, miedos, agresividad, entre otros. 
  • Mediar en la resolución de conflictos entre cuidadores primarios y adolescentes. Al ser un periodo con una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, repercuten en la relación con los padres, por lo que se ofrecen vías de comunicación positiva, técnicas de solución de conflictos, entre otros.  
  • Intervenir cuando se presentan crisis de pareja, donde se ven periodos de cambio y estos conllevan a conflictos y discusiones constantes. 
  • Mediar en procesos de separación y divorcio, para ayudar a mantener una buena comunicación durante el proceso.  

 

Para ser profesional en esta área, se debe contar con un entrenamiento previo y poseer conocimiento en técnicas, metodologías y teorías acerca de diversas intervenciones familiares. Así se aplica el conocimiento en diferentes niveles de atención y contexto, como en diversos grupos familiares, en proyectos de prevención, orientación, consultoría, entre otros, de acuerdo a los problemas que surjan en las interacciones de los integrantes de la familia y su contexto. De igual forma, se busca también un trabajo interdisciplinar con otros profesionales, con el fin de tener un abordaje más integral. 

 

Sara Gabriela Blanco Velasco 

Practicante de psicología en ASCOFAPSI 

 

Referencias 

Colegio Colombiano de Psicólogos [COLPSIC]. (marzo, 2021). CAMPO DE Psicología y Familias. [BOLETINES COLPSIC, Boletín 52]. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/BOLETIN-52-psi-familias.pdf  

Colegio Colombiano de Psicólogos [COLPSIC]. (febrero, 2022). Competencias del Psicólogo para el campo de Psicología y Familias. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2022/07/Competencias-Campo-Psic.-familia.pdf  

Puello, M., Roca. M., Silva. M., & Silva, A. (2021). Campo de Psicología y Familias. [BOLETINES COLPSIC, Boletín 45]. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/10/BC-45-PSICOLOGIA-Y-FAMILIAS.pdf

Desafío Emocional del Envejecimiento: Depresión en la Tercera Edad

Según la OMS, más de un 20% de las personas mayores de 60 años presentan alguna dificultad donde la depresión y la demencia son alteraciones que se presentan comúnmente. La depresión causa grandes sufrimientos y puede dificultar la vida cotidiana. Es frecuente que los síntomas de la depresión en adultos mayores se pasen por alto y no se trate porque coinciden con otros problemas que experimentan.

La depresión es un estado de ánimo que se caracteriza por la indiferencia, soledad o pesimismo y afecta la autoestima y el apetito. Se puede manifestar por la pérdida de interés en tareas cotidianas, alteración del sueño y apetito, agitación o actividad lenta, sentimientos de inutilidad, falta de concentración, y en ocasiones, ideas suicidas (Soria, Soriano, Lara y Mayen, 2018).

En adultos mayores, la depresión se puede manifestar por reportes de sentimientos de incapacidad o inutilidad, desaliento o pérdida de interés en actividades cotidianas. Hay tensión, temor, preocupación y angustia. Pueden presentar dolor corporal, insomnio, fatiga, dolor de cabeza, falta de apetito, y a veces, ideas suicidas. 

Los factores asociados a la depresión están relacionados con variables tanto psicológicas como sociales. Dentro de los factores psicológicos se encuentran el temor a la muerte, dificultades para adaptarse a la jubilación, violencia psicológica por parte de los cuidadores (agresiones verbales), la necesidad de ser escuchados, sentimientos de soledad, la desesperanza, tristeza, decaimiento y pérdida de los roles sociales. Los factores sociales se relacionan con la necesidad de comunicación, viudez, ingresos económicos insuficientes, dependencia de malos hábitos y soledad y ciertos costos económicos (Llanes, López, Vázquez y Hernández, 2015). 

Otros factores que pueden incidir en el estado de ánimo de los adultos mayores son las afectaciones de sueño, el dolor crónico, el aumento o pérdida de peso, los problemas digestivos, problemas de memoria y concentración, la dificultad en las relaciones, deterioro en la calidad de vida.

¿Qué podemos hacer al respecto?

La salud mental de las personas mayores puede mejorar si los cuidadores fomentan hábitos activos y saludables. Quienes estamos en continuo contacto con adultos mayores, tenemos una responsabilidad en la prevención de la aparición de malestares como lo es la depresión. Esto implica crear un ambiente y un estilo de vida que haga que las personas mayores se sientan bien y elijan llevar un estilo de vida saludable. Para promover la salud mental en los adultos mayores, es importante asegurarse de que tengan lo que necesitan para satisfacer sus necesidades básicas. 

Aquí te dejamos estrategias que como cuidador puedes utilizar prevenir la depresión en el adulto mayor:

  • Mantener conexiones sociales con amigos y familia es beneficioso, así como participar en actividades sociales.
  • La actividad física regular como caminar, dar paseos cortos, nadar o hacer ejercicios suaves ayudan a mejorar el estado de ánimo.
  • Estimular el cerebro con actividades intelectuales como la lectura, hacer rompecabezas, sopas de letras o realizar juegos mentales ayudan a reducir el riesgo.  
  • Asistir a controles médicos de manera regular y seguir las recomendaciones para controlar enfermedades crónicas.
  • Limitar el consumo de alcohol y tabaco.

En general, la prevención de la depresión en adultos mayores implica mantener un estilo de vida saludable, mantener conexiones sociales y buscar apoyo emocional cuando sea necesario. Cuidar la salud mental es tan importante como la salud física en la tercera edad.

 

Sara Gabriela Blanco Velasco

Practicante de psicología en ASCOFAPSI

 

Referencias

Llanes, H., López, Y., Vázquez, J., & Hernández, R. (2015). Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Medimay, 21(1), 65-74.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017, 12 de diciembre). La salud mental y los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores 

Soria TR, Soriano CMI, Lara JN, et al. Depresión en adultos mayores. diferencias entre sexos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2018; 21(2): 682-697.

¿Cómo mantener una mente sana en la vejez?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el envejecimiento es el resultado de una gran variedad de daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales. Estos cambios no son uniformes ni lineales y la vinculación con la edad de una persona es relativa, lo que se refiere a que cuando se envejece, todos lo haremos, pero de maneras diferentes, y en tiempos distintos. Aparte de las transformaciones biológicas, el proceso de envejecimiento a menudo se vincula con otros factores sociales, psicológicos y emocionales como la jubilación, la mudanza a residencias más adecuadas y la pérdida de amistades y compañeros.

Existe un área de la psicología que aborda directamente el proceso de envejecimiento y responde a inquietudes relacionadas con los desafíos emocionales que enfrentan las personas en la tercera edad, la relación entre la salud física y mental, cómo se pueden sentir las personas mayores al atravesar por estos cambios y cómo prevenir y abordar la soledad. Esta disciplina se conoce como psicología gerontológica o psicología de la vejez.

 

¿Y qué es la psicología gerontológica?

 

La psicogerontología estudia el fenómeno de envejecer. Al ser un proceso del desarrollo humano, el foco de atención es el adulto mayor, desde que nace hasta que envejece y cómo interactúa con factores biológicos, psicológicos y sociales (Pérez, López, Colunga y Oropeza, 2014).

Es importante aproximarse, dado que el proceso de envejecer se da tanto de manera individual como colectiva, en otras palabras, la sociedad, época, cultura, entre otros, construyen el modo de envejecer. También se centra los pensamientos, sentimientos, emociones y cambios psicológicos y sociales que se producen en esta edad. 

Por ejemplo, a nivel físico se presentan una serie de cambios como pérdida de fuerza y masa muscular, cambios en la piel, pérdida de agilidad o cambios en la visión y audición. A nivel cognitivo hay perdida en la memoria a corto plazo, dificultades de la atención y concentración o un posible desarrollo de enfermedades cognitivas como el Alzheimer. Y emocional y socialmente se encuentra una pérdida de amigos y seres queridos, en las relaciones familiares, posibles sensaciones de soledad o aislamiento social.  

Según La Universidad Internacional de La Rioja (2020), hay una urgencia para cubrir las necesidades de los mayores. Aunque hacerse mayor no deja de formar parte del ciclo vital, para muchas personas es una etapa difícil de gestionar. Aunque sea una rama que aún se encuentra en auge, detrás del proceso de envejecimiento encontramos una serie de cambios que en ocasiones no son visibles.

Los profesionales en esta área de la psicología desempeñan actividades tales como: 

  • Realizar evaluaciones psicológicas, diagnóstico y seguimiento en cambios cognitivos, higiene de sueño, hábitos de vida saludables o incluso depresión. 
  • Diseñar e implementar programas directamente con el paciente o de grupo. Normalmente, los programas pueden variar dependiendo de las necesidades del adulto mayor.
  • Hacer intervención con las familias, donde se brinda apoyo a familiares y consultantes para afrontar la muerte o enfermedades crónicas. 
  • Evaluar y gestionar recursos e instalaciones de algunas residencia y hogares geriátricos. Esto es fundamental ya que permite el diseño e implementación de programas para el desarrollo integral de los mayores que se encuentran allí. 

 

Sara Gabriela Blanco Velasco

Practicante de psicología en ASCOFAPSI

 

Referencias

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Psicología de la vejez. Humanitas, 1, 27-38.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 1 de octubre). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Pérez, L., López, J., Colunga, C., & Oropeza, R. (2014). Psicogerontología y trabajo anticipado del envejecer. Revista Iberoamericana de Ciencias. 

Universidad Internacional de la Rioja [UNIR]. (2020, 8 de abril). Todo lo que necesitas saber para dedicarte a la Psicología Geriátrica. https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-geriatrica/