Mutilación Genital Femenina: Efectos Psicológicos a Largo Plazo

Mutilación Genital Femenina: Efectos Psicológicos a Largo Plazo

Introducción

La mutilación genital femenina (MGF) es un procedimiento quirúrgico violento que elimina la autonomía de la mujer sobre su propio cuerpo. Es considerada una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, ya que suele practicarse mayormente en menores de edad y provoca daños a largo plazo en la salud física y mental de las personas sometidas a esta práctica.

Motivos Culturales de la Mutilación Genital Femenina

Este procedimiento suele realizarse debido a creencias culturales y, en muchos casos, tiene el propósito de controlar la sexualidad de la mujer, impidiendo que experimente placer o haciéndola más “deseable” según las normas impuestas por su comunidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2025), la mutilación genital femenina “comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones causadas a los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Esta práctica no brinda ningún beneficio para la salud y puede causar hemorragias graves, problemas urinarios y, a largo plazo, quistes, dificultades menstruales, infecciones, complicaciones en el parto y un mayor riesgo de mortalidad neonatal” (WHO, 2025).

Tipos de Mutilación Genital Femenina

Según la WHO (2025), la mutilación genital femenina se divide en cuatro tipos principales:

  1. Tipo 1: Resección parcial o total del glande del clítoris y/o del prepucio o capuchón del clítoris.
  2. Tipo 2: Resección parcial o total del glande del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores.
  3. Tipo 3 (Infibulación): Estrechamiento de la abertura vaginal mediante el corte y recolocación de los labios menores o mayores, a veces cosiéndolos.
  4. Tipo 4: Cualquier otro procedimiento lesivo de los genitales femeninos con fines no médicos, como la punción, perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

Consecuencias Físicas de la MGF

De acuerdo con WHO (2025), la mutilación genital femenina no ofrece beneficios para la salud y causa daños a mujeres y niñas en diversas formas. Implica la escisión y lesión de tejido genital femenino sano y normal, interfiriendo en las funciones naturales del cuerpo.

Complicaciones inmediatas:

  • Dolor intenso
  • Hemorragia
  • Inflamación de los tejidos genitales
  • Fiebre
  • Infecciones, como el tétanos
  • Problemas urinarios
  • Problemas de cicatrización
  • Lesiones de los tejidos genitales vecinos
  • Estado de choque
  • Muerte

Complicaciones a largo plazo:

  • Problemas urinarios (micción dolorosa, infecciones del tracto urinario)
  • Problemas vaginales (leucorrea, prurito, vaginosis bacteriana, infecciones)
  • Problemas menstruales (menstruaciones dolorosas, tránsito difícil de la sangre menstrual)
  • Tejido cicatricial y queloides
  • Problemas sexuales (coito doloroso, menor satisfacción)
  • Mayor riesgo de complicaciones en el parto (parto difícil, hemorragia, cesárea, necesidad de reanimación del bebé) y mortalidad neonatal
  • Necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas (especialmente en el tipo 3)

Consecuencias Psicológicas de la MGF

Además de los daños físicos, la mutilación genital femenina también tiene efectos psicológicos graves. Según Reman et al. (2023), los trastornos más frecuentes en mujeres sometidas a la MGF incluyen:

  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Somatización

Las investigaciones han demostrado que el TEPT es significativamente más severo en mujeres que han sufrido MGF, especialmente aquellas con mutilación tipo III. Además, el contexto sociocultural influye en el impacto psicológico de la MGF, ya que en algunas comunidades se considera un rito de paso necesario para la aceptación social y el matrimonio (Reman et al., 2023).

Las mujeres migrantes que han sufrido MGF pueden experimentar sentimientos de ira, injusticia y exclusión, lo que genera una mayor consciencia sobre las consecuencias de la mutilación en su vida sexual, el dolor crónico y sus actividades diarias. Algunas de las estrategias de afrontamiento utilizadas por estas mujeres incluyen el uso del humor, la música, la actividad física, el silencio sobre el tema o el perdón (Reman et al., 2023).

Factores Socioculturales que Perpetúan la MGF

La mutilación genital femenina se practica principalmente en niñas, desde la lactancia hasta la adolescencia, e incluso en algunas mujeres adultas. Las razones para perpetuar esta práctica varían según la región y la época, y suelen estar arraigadas en normas socioculturales transmitidas por generaciones.

En muchas comunidades, la MGF es vista como parte esencial de la crianza y preparación para la vida adulta y el matrimonio. Su propósito puede incluir el control de la sexualidad para asegurar la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad después de él (WHO, 2025). Aunque no hay textos religiosos que la prescriban, algunas creencias erróneas asocian la MGF con prácticas religiosas.

La Medicalización de la MGF

En algunos lugares, la mutilación genital femenina es realizada por profesionales de la salud bajo el argumento de que esto reduciría el riesgo de complicaciones. Sin embargo, la WHO (2025) advierte que esto no elimina los efectos negativos de la práctica y puede dar la falsa impresión de que es un procedimiento seguro o aceptable.

Los proveedores de atención médica que realizan la MGF pueden verse presionados por normas sociales o motivados por incentivos económicos. No obstante la Organización Mundial de la Salud, busca proveer a los profesionales con apoyo y capacitación con el fin de abogar por el abandono de esta práctica en las comunidades (WHO, 2025).

Conclusión

La mutilación genital femenina es una grave violación de los derechos humanos que afecta, tanto a corto, como a largo plazo, la salud física y mental de millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Es crucial promover la educación y la sensibilización sobre los peligros de esta práctica para erradicarla. En países como Colombia, se están implementando esfuerzos para prohibir y eliminar la MGF, por lo que es fundamental que la sociedad en su conjunto se eduque sobre el tema y contribuya a su erradicación.

Referencias

¿Y tú qué opinas?

¿Y tú que opinas?