Introducción
La violencia de género es un problema global que afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas y personas LGBTIQA+. A pesar de los esfuerzos para erradicarla, sigue siendo una de las principales causas de trauma en las comunidades (UNDP, 2024). Muchas veces, se subestima el impacto de la violencia verbal, especialmente en el entorno digital, donde el anonimato facilita discursos de odio y ataques específicos contra la identidad de género de las personas. Este tipo de violencia tiene efectos psicológicos profundos y puede contribuir a la transmisión intergeneracional del trauma.
Violencia de Género en la Era Digital
El auge de las redes sociales ha facilitado la comunicación global, pero también ha propiciado un espacio donde la violencia verbal se ha normalizado. Las mujeres, en particular, son objeto de ataques basados en su género, apariencia y sexualidad, lo que perpetúa el ciclo de violencia y contribuye al deterioro de la salud mental (Salter et al., 2025).
Efectos Psicológicos de la Violencia de Género
Los efectos de la violencia de género trascienden el ámbito individual y pueden manifestarse en traumas a largo plazo. Las consecuencias psicológicas más comunes incluyen:
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
- Depresión y ansiedad
- Dificultades en las relaciones interpersonales
- Somatización del trauma
Según Salter et al. (2025), la violencia de género no solo impacta a la víctima inmediata, sino que también se transmite entre generaciones, perpetuando patrones de abuso y sufrimiento dentro de las familias.
Trauma Intergeneracional y su Impacto en la Sociedad
El trauma intergeneracional se refiere a la transmisión de los efectos del trauma a través de generaciones. De acuerdo con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP, 2024), “el trauma derivado de la violencia, los conflictos, los desastres o las pandemias no solo afecta a quienes lo experimentan directamente, sino que también puede heredarse a través de cambios en la expresión génica”.
El impacto del trauma intergeneracional se manifiesta en la salud mental, el comportamiento y la estructura familiar. Estudios han demostrado que las personas expuestas a violencia en la infancia tienen una mayor probabilidad de repetir patrones de abuso en la adultez, perpetuando un ciclo de violencia y sufrimiento (Movers, 2023).
Efectos de la Violencia Doméstica en Niños y Niñas
De acuerdo con Movers (2023), la violencia de género, en específico la violencia doméstica tiene un impacto emociónal significativo en los niños que son testigos de esta, incluso si no son víctimas directas del abuso. Entre los efectos más comunes se encuentran:
- Mayor riesgo de desarrollar TEPT, ansiedad y depresión
- Problemas de autoestima y dificultades en la resolución de problemas
- Comportamientos agresivos o identificación con el agresor
- Dificultades en la formación de relaciones saludables en la adultez
Según Movers (2023), los niños que presencian violencia doméstica tienen el doble de probabilidades de sufrir trastornos psiquiátricos en comparación con aquellos que crecen en un entorno sin violencia.
Estrategias para la Prevención y la Intervención
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante mitigar los efectos del trauma intergeneracional y, de este modo, reducir la incidencia de la violencia de género, implementando estrategias de prevención y tratamiento, tales como (Movers, 2023):
-
Psicoterapia especializad apara niños y madres
: La terapia infantil y la psicoterapia centrada en la relación madre-hijo, como la terapia CPP, han demostrado ser eficaces para reducir los efectos del trauma (Movers, 2023).
-
Accesibilidad a servicios de salud mental
: Garantizar el acceso a tratamiento psicológico adecuado es clave para prevenir la revictimización y fomentar la recuperación (Brand et al., 2013; Ford, 2015, como se cita en Movers, 2023).
-
Educación y sensibilización
: Campañas educativas y programas de concienciación pueden ayudar a cambiar las normas culturales que perpetúan la violencia de género (Movers, 2023).
Conclusión
La violencia de género no solo afecta a quienes la padecen directamente, sino que también deja secuelas en las generaciones futuras. Comprender el trauma intergeneracional y sus efectos es fundamental para desarrollar estrategias de prevención eficaces. La inversión en servicios de salud mental y en políticas públicas orientadas a erradicar la violencia de género es crucial para construir sociedades más justas y equitativas.
Referencias
- Movers, S. (2023). The impact of Gender-Based Violence on children. Shelter Movers. https://www.sheltermovers.com/news-gbv-impact-on-children/
- Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP). (2024). Inherited trauma. UNDP. https://www.undp.org/future-development/signals-spotlight-2024/inherited-trauma
- Salter, M., Woodlock, D., Dragiewicz, M., Conroy, E., Ussher, J., Burke, J., & Middleton, W. (2025). “I see it running through my family”: The intergenerational and collective trauma of gender-based violence. Journal of Family Trauma Child Custody & Child Development, 1–21. https://doi.org/10.1080/26904586.2024.2443843
¿Y tú qué opinas?