Introducción
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que tiene un gran impacto en quienes la padecen. Contrario a la creencia popular, esta enfermedad no solo causa un aumento en los temblores de la mano, sino que también genera disminuciones constantes en el control motor y en las capacidades mentales de las personas.
Según el National Institute on Aging (s.f.), la enfermedad de Parkinson es un trastorno del cerebro que provoca movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación.
Evolución de la enfermedad
Al ser una enfermedad neurodegenerativa, los síntomas del Parkinson inician levemente y empeoran con el tiempo. A medida que la enfermedad avanza, las personas pueden tener dificultad para caminar y hablar. Además, pueden experimentar cambios mentales y de comportamiento, problemas para dormir, depresión, dificultades de memoria y fatiga (National Institute on Aging, s.f.).
Etapas de la enfermedad de Parkinson
De acuerdo con la Parkinson’s Foundation (s.f.), en 1967, Hoehn & Yahr describieron cinco etapas de la enfermedad de Parkinson basándose en el nivel de discapacidad clínica:
Primera etapa
Durante esta fase inicial, la persona tiene síntomas leves que generalmente no interfieren con las actividades diarias. Los temblores y otros síntomas del movimiento solo se presentan en un lado del cuerpo. Ocurren cambios en la postura, el andar y las expresiones faciales.
Segunda etapa
Los síntomas comienzan a empeorar. El temblor, la rigidez y otros síntomas motores afectan ambos lados del cuerpo o la línea media (como el cuello y el tronco). Pueden ser aparentes los problemas para caminar y una mala postura. La persona es capaz de vivir sola, pero las tareas diarias se vuelven más difíciles y tardadas.
Tercera etapa
Es considerada la etapa media. La pérdida de equilibrio y la inestabilidad al girar o al ser empujado son características distintivas. Las caídas se vuelven más comunes y los síntomas motores siguen empeorando. Aunque la persona aún puede vivir de manera independiente, la discapacidad es leve a moderada.
Cuarta etapa
Los síntomas están completamente desarrollados y son gravemente discapacitantes. Aunque la persona todavía puede caminar y pararse sin ayuda, podría necesitar un bastón o andadera para mayor seguridad. Se requiere asistencia para realizar actividades diarias.
Quinta etapa
Es la fase más avanzada y debilitante. La rigidez en las piernas puede impedir que la persona se ponga de pie o camine. En la mayoría de los casos, la persona está encamada o confinada a una silla de ruedas, requiriendo cuidados constantes.
Factores de riesgo y posibles causas
La causa exacta de la enfermedad de Parkinson aún no está clara. Según el National Institute on Aging (s.f.), uno de los factores de riesgo más importantes es la edad, ya que la enfermedad suele manifestarse después de los 60 años. Sin embargo, el 5% al 10% de los casos aparecen antes de los 50 años.
Los investigadores consideran que la enfermedad puede deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales, los cuales causan el deterioro y eventual muerte de las células en los ganglios basales.
Síntomas principales
A pesar de la falta de conocimiento sobre la causa de esta enfermedad, se han reconocido diversos síntomas que pueden facilitar su diagnóstico, de acuerdo con el National Institute on Aging (s.f.), los principales síntomas del Parkinson incluyen:
- Temblores en manos, brazos, piernas, mandíbula o cabeza.
- Rigidez muscular prolongada.
- Lentitud en los movimientos.
- Dificultades en el equilibrio y la coordinación.
- Problemas para tragar, masticar y hablar.
- Trastornos del sueño, ansiedad y depresión.
Además de estos síntomas, el impacto emocional de la enfermedad también es significativo, afectando tanto a los pacientes como a sus cuidadores. Chacín (2024) menciona que “las preocupaciones relacionadas con la progresión de la enfermedad, el cambio en la rutina diaria y la adaptación a nuevas limitaciones suelen provocar un fuerte impacto emocional” afectando de manera negativa a los pacientes, quienes pueden experimentar ansiedad, depresión y sentimientos de frustración debido a la pérdida progresiva de autonomía. Por su parte, ante el diagnóstico y avance la enfermedad, los amigos, familiares y cuidadores del paciente pueden presentar aumento en la ansiedad y el estrés, llegando a sentir agotamiento emocional y físico debido a la carga de la atención constante, lo que resalta la importancia del apoyo psicológico y social en estos casos.
Tratamientos
Por otro lado, no existe una cura reconocida para esta enfermedad, sin embargo, durante el proceso de diagnóstico, pueden recomendarse tratamientos que pueden aliviar los síntomas de la persona National Institute on Aging (s.f.):
- Medicamentos: La levodopa combinada con carbidopa es el tratamiento más común. Otros medicamentos incluyen agonistas de la dopamina e inhibidores de enzimas.
- Estimulación cerebral profunda: Procedimiento quirúrgico que reduce los síntomas motores.
- Terapias complementarias: Terapias físicas, ocupacionales, del habla, ejercicio, dieta saludable, masajes, yoga y tai chi pueden mejorar la calidad de vida.
Apoyo para pacientes y cuidadores
El Parkinson afecta progresivamente la rutina diaria, haciendo que trabajar y participar en actividades sociales sea más desafiante. Pero debe tenerse en cuenta que no solo se debe cuidar la salud física de la persona, sino también cuidar de su salud mental.
Para esto, existen grupos de apoyo y organizaciones, como la Parkinson’s Foundation, que ofrecen ayuda y recursos para los pacientes y sus familiares con el fin de mejorar su calidad de vida.
Referencias
- Chacín, J. (2024). El impacto emocional del Párkinson: Salud mental en pacientes y cuidadores. Conoce El Parkinson. https://conoceelparkinson.org/sintomas/dia-salud-mental-parkinson/
- National Institute on Aging. (s.f.). La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos. https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
- Parkinson’s Foundation. (s.f.). Etapas del Parkinson. https://www.parkinson.org/espanol/entendiendo-parkinson/que-es-parkinson/etapas
¿Y tú qué opinas?