Lactancia materna y salud psicológica

Lactancia materna y salud psicológica

La lactancia materna es una etapa fundamental en la maternidad, promovida por diversas organizaciones de salud como la mejor opción nutricional para el bebé durante sus primeros seis meses de vida. No obstante, cada proceso de lactancia es único, y no siempre se desarrolla según lo esperado. Aunque existen beneficios psicológicos asociados a la lactancia, muchas madres enfrentan dificultades que pueden repercutir negativamente en su salud mental.

Expectativas vs. realidad

El impacto emocional de la lactancia A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría, el 75% de las mujeres no logra mantener una lactancia exclusiva por seis meses, y el 60% no cumple sus propias metas de lactancia (Nagel et al., 2021). Esta discrepancia entre expectativa y realidad puede generar sentimientos de culpa, ansiedad y tristeza.

El rol de la angustia psicológica materna La angustia psicológica, que incluye el estrés percibido, la ansiedad y la depresión, se relaciona con resultados subóptimos en la lactancia, como la reducción en la duración o exclusividad (Nagel et al., 2021). Esta relación es bidireccional: mientras el estrés puede interferir en la liberación de oxitocina y la producción de leche, la lactancia también puede tener un efecto calmante sobre la madre.

Mecanismos fisiológicos y hormonales de la lactancia

El inicio de la lactancia está mediado por cambios hormonales, incluyendo la caída de progesterona tras el parto y el aumento de prolactina, insulina y cortisol (Nagel et al., 2021). Estos procesos son sensibles al equilibrio emocional materno, lo cual demuestra la importancia de mantener una buena salud psicológica durante este período.

Desigualdades y barreras en el acceso al apoyo

El apoyo insuficiente tras el alta hospitalaria es un factor común entre las madres que experimentan dificultades con la lactancia. Muchas no tienen acceso a consultoras de lactancia certificadas (IBCLC), especialmente en comunidades de bajos ingresos y en poblaciones afroamericanas en Estados Unidos (Peterson, 2025).

Presiones externas e internas

Las presiones sociales y médicas para lactar de forma exclusiva, así como las expectativas personales de ser una “buena madre”, pueden generar disonancia cognitiva cuando la lactancia no ocurre como se esperaba. Este conflicto interno puede derivar en depresión posparto (Peterson, 2025).

Privación del sueño y salud mental

El sueño interrumpido, común en madres lactantes, es uno de los mayores factores de riesgo para el desarrollo y agravamiento de la depresión posparto. Aunque el colecho puede mejorar la cantidad de sueño, también genera preocupaciones por seguridad (Peterson, 2025).

Autonomía corporal y decisiones informadas

Es fundamental que la lactancia sea una elección informada y libre. La presión para amamantar puede generar daño emocional, y debería considerarse válida cualquier decisión que priorice el bienestar físico y emocional de la madre (Peterson, 2025).

Prevención y planificación del posparto

Elaborar un plan posparto que contemple apoyo emocional, necesidades de sueño, regreso al trabajo y alternativas en caso de dificultades con la lactancia puede ayudar a reducir el impacto negativo en la salud mental. Conectar con apoyo profesional y comunitario antes del nacimiento del bebé también es clave (Peterson, 2025).

Conclusión

La lactancia materna ofrece beneficios importantes para la salud física y emocional tanto del bebé como de la madre. Sin embargo, no debe asumirse como una obligación absoluta. Reconocer y atender los factores psicológicos, hormonales y sociales que inciden en este proceso es esencial para proteger la salud mental materna.

Referencias

  • Nagel, E. M., Howland, M. A., Pando, C., Stang, J., Mason, S. M., Fields, D. A., & Demerath, E. W. (2022). Maternal Psychological Distress and Lactation and Breastfeeding Outcomes: a Narrative Review. Clinical therapeutics, 44(2), 215–227. https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2021.11.007
  • Bugaeva, P., Arkusha, I., Bikaev, R., Kamenskiy, I., Pokrovskaya, A., El-Taravi, Y., Caso, V., Avedisova, A., Chu, D. K., Genuneit, J., Torbahn, G., Nicholson, T. R., Baimukhambetova, D., Mursalova, A., Kolotilina, A., Gadetskaya, S., Kondrikova, E., Zinchuk, M., Akzhigitov, R., . . . Munblit, D. (2023). Association of breastfeeding with mental disorders in mother and child: a systematic review and meta-analysis. BMC Medicine, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12916-023-03071-7

¿Y tú qué opinas?

¿Y tú que opinas?