En las últimas semanas, el ministro de salud de Estados Unidos ha emitido comentarios insensibles y desinformados sobre el autismo, refiriéndose a este como una epidemia y afirmando que las personas dentro del espectro no podrán desarrollar una vida plena ni autónoma (Diament, 2025).
El impacto de declaraciones estigmatizantes sobre el autismo
Durante una conferencia de prensa, Kennedy señaló que las personas autistas “nunca pagarán impuestos, no tendrán trabajo, no escribirán poemas ni saldrán en citas” (Diament, 2025). Además, sugirió que el autismo destruye familias, reforzando estigmas y percepciones erróneas sobre la vida de quienes son autistas y sus entornos.
Estas afirmaciones surgieron tras la publicación de un informe de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) que reveló un aumento en la prevalencia de diagnósticos, indicando que 1 de cada 31 niños en EE. UU. es identificado dentro del espectro (Diament, 2025). Kennedy atribuyó este incremento a factores ambientales y no al avance en la comprensión y el diagnóstico.
Respuesta de la comunidad autista y organizaciones de defensa
Frente a estas declaraciones, diversas organizaciones como Autistic Self Advocacy Network, The Arc, entre otras, manifestaron su rechazo, aclarando que la ciencia no respalda la idea de que el autismo sea prevenible y que describirlo como una “epidemia” perpetúa el estigma (Diament, 2025).
Colin Killick, director de Autistic Self Advocacy Network, enfatizó que muchas personas autistas realizan actividades que Kennedy sugirió imposibles, como trabajar, escribir poesía o jugar deportes, dejando en evidencia el desconocimiento y los prejuicios detrás de sus afirmaciones (Diament, 2025).
El autismo: una condición neurodivergente, no una enfermedad
Contrario a las declaraciones de Kennedy, el autismo no es una enfermedad, sino una condición neurodivergente que influye en la manera en que una persona percibe, experimenta e interactúa con el mundo (National Autistic Society, n.d.).
El autismo se manifiesta en una amplia variedad de formas, siendo cada persona única. Para obtener un diagnóstico, se identifican diferencias significativas en la comunicación, comportamientos e intereses comparados con personas no autistas. Estas diferencias pueden implicar necesidades de apoyo que varían de un individuo a otro (National Autistic Society, n.d.).
Características nucleares del autismo
El autismo no es un diagnóstico homogéneo; cada persona presenta combinaciones únicas de características, que pueden incluir:
- Diferencias en la comunicación verbal y no verbal.
- Intereses intensos y conductas repetitivas que ayudan en la autorregulación.
- Sensibilidad aumentada o disminuida a estímulos sensoriales.
Estas particularidades no son defectos, sino parte de la diversidad neurológica humana. Muchas personas autistas desarrollan formas alternativas y eficaces de comunicarse y relacionarse con su entorno (National Autistic Society, n.d.).
Autismo y causas: aclarando mitos
Diversas investigaciones han demostrado que el autismo tiene un origen principalmente genético. No existe ninguna evidencia científica que relacione el autismo con las vacunas o con exposición a toxinas ambientales, como sugieren algunos discursos desinformados (National Autistic Society, n.d.).
El mito que vincula vacunas con autismo ha sido desmentido reiteradamente a través de múltiples estudios, y perpetuar esta creencia solo contribuye a la desinformación y al estigma social (National Autistic Society, n.d.).
Autismo y discapacidad
El autismo es considerado una discapacidad en términos legales, lo que garantiza protección contra la discriminación y el acceso a apoyos que permiten la plena inclusión social y educativa (National Autistic Society, n.d.). Sin embargo, muchas personas autistas prefieren definir su identidad bajo el enfoque de la neurodiversidad, que reconoce al autismo como una variación natural dentro de la diversidad humana.
El verdadero desafío para las personas autistas no es su neurodivergencia, sino las barreras sociales y estructurales que limitan sus oportunidades y su inclusión (National Autistic Society, n.d.).
Conclusión: hacia una sociedad más informada e inclusiva
Es fundamental que los discursos públicos sobre el autismo se basen en la evidencia científica y en el respeto a la dignidad de las personas. Declaraciones como las realizadas por Kennedy solo alimentan la discriminación y dificultan la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva.
Promover información adecuada sobre el autismo contribuye a derribar mitos y a fortalecer el respeto por la neurodiversidad, facilitando que todas las personas tengan acceso a las oportunidades y apoyos que necesitan para vivir plenamente.
Referencias
- Diament, M. (2025, April 21). Kennedy’s Comments About ASD Draw Backlash. Disability Scoop. https://www.disabilityscoop.com/2025/04/21/kennedys-comments-about-asd-draw-backlash/31414/
- National Autistic Society. (n.d.). What is autism. https://www.autism.org.uk/advice-and-guidance/what-is-autism
¿Y tú qué opinas?