Trastornos de la Conducta Alimentaria menos reconocidos

Trastornos de la Conducta Alimentaria menos reconocidos

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) suelen asociarse únicamente con la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o el trastorno por atracón. Sin embargo, existen otros TCA menos conocidos que son igualmente peligrosos y pueden afectar significativamente la salud física y mental de las personas.

Debido a esto, es necesario conocer estos trastornos, los cuales de acuerdo con Beat (2024) son:
Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos (ARFID)

El ARFID (por sus siglas en inglés) es un trastorno caracterizado por la evitación o restricción de ciertos alimentos, la disminución general de la cantidad ingerida o ambas. Aunque puede presentarse en niños, adolescentes y adultos, no requiere necesariamente pérdida de peso para ser diagnosticado, y puede manifestarse en personas de cualquier índice de masa corporal.

Causas y subtipos de ARFID      
Según Beat (2024), las razones principales detrás de este trastorno incluyen:

  1. Evitar alimentos por sensibilidad sensorial: Los individuos pueden ser extremadamente sensibles al sabor, textura, olor o apariencia de ciertos alimentos.

  2. Experiencias traumáticas relacionadas con la comida: Episodios como atragantarse o vómitos previos pueden generar miedo o ansiedad al comer.

  3. Falta de reconocimiento del hambre: Algunas personas simplemente no experimentan el hambre como otras, lo que convierte el acto de comer en una tarea tediosa.

El ARFID puede ocasionar deficiencias nutricionales, pérdida de peso, dificultades sociales y problemas psicológicos. Sus signos incluyen: Sensibilidad extrema a aspectos como sabor, textura, olor o apariencia de los alimentos.

Miedo intenso a experimentar consecuencias negativas de comer, como asfixia o vómito.

Preferencia por “alimentos seguros” o limitación a comidas de un color o textura específicos.

Aparente desinterés en la comida o la alimentación, con sensación de que comer es un deber más que un placer.

Falta de reconocimiento de las señales de hambre y llenura.

Evitación constante de eventos sociales donde se sirvan alimentos.

Rechazo a probar nuevos alimentos.

Signos físicos: pérdida de peso, deficiencias nutricionales (como anemia), estancamiento en el crecimiento en niños, y baja energía.
Ortorexia: La Obsesión por Comer Saludable

Aunque no es un diagnóstico oficial del DSM, la ortorexia ha sido reconocida en los últimos años como una enfermedad en aumento. Esta es una obsesión poco saludable por consumir únicamente alimentos “puros”. Según Beat (2024), esta conducta puede interferir con la vida diaria y generar deficiencias nutricionales debido a la eliminación de grupos alimenticios esenciales.
Signos conductuales y psicológicos
Entre los principales comportamientos asociados a la ortorexia destacan:

  • Obsesión excesiva con la pureza y calidad de los alimentos.

  • Eliminación progresiva de grupos alimenticios completos, incluso aquellos necesarios para una dieta equilibrada.

  • Sensación de culpa, ansiedad o incluso repugnancia al consumir alimentos que no cumplan con sus estándares de “pureza”.

  • Dificultad para mantener relaciones sociales debido a las restricciones alimenticias.

  • Comportamientos de juicio hacia los hábitos alimenticios de los demás.

  • Problemas de salud derivados de dietas restrictivas, como pérdida de peso severa, desnutrición y desequilibrios hormonales.

Trastorno Alimentario Especificado de Otro Modo (OSFED)

El OSFED es un término que engloba síntomas que no encajan completamente en los diagnósticos tradicionales de TCA como anorexia, bulimia o trastorno por atracón. A pesar de esto, representa el mayor porcentaje de casos de TCA y es igual de grave (Beat, 2024).

Algunas variantes incluyen:

  • Anorexia atípica

    : Todos los síntomas de anorexia, excepto un peso corporal dentro del rango normal.

  • Bulimia de baja frecuencia

    : Ciclos de atracón y purga menos frecuentes de lo necesario para un diagnóstico formal.

  • Trastorno por atracón de baja frecuencia: Atracones que ocurren con menos frecuencia.

  • Síndrome de alimentación nocturna: Consumo excesivo de alimentos durante la noche.

Pica: El Consumo de Sustancias No Comestibles

El pica es un trastorno caracterizado por el consumo de sustancias no alimenticias, como papel, pintura, tiza o jabón, durante un período mínimo de un mes. Este comportamiento puede llevar a graves problemas de salud, como toxicidad por metales o daños en los dientes.

Aunque sus causas no son completamente claras, se ha asociado con deficiencias de minerales como el hierro y el zinc, además de condiciones como el autismo, depresión y esquizofrenia (Beat, 2024).
Trastorno de Rumiación

El trastorno de rumiación implica regurgitar alimentos de forma repetitiva e involuntaria, seguido de volver a masticarlos, tragarlos o escupirlos. Puede llevar a complicaciones graves como desnutrición, pérdida de peso y erosión dental si no se trata.
Signos principales

  • Vomitar alimentos parcialmente digeridos sin náuseas.
  • Evitación de comer en público debido a la vergüenza.
  • Malnutrición y pérdida de peso, especialmente en niños.
  • Signos físicos como erosión dental debido a la exposición frecuente al ácido estomacal.

Vigorexia o Dismorfia Muscular

La vigorexia es un trastorno relacionado con la obsesión de tener un cuerpo más musculoso, caracterizado por pensamientos obsesivos sobre el tamaño y forma del cuerpo. Según The Alliance for Eating Disorders Awareness (2024), esta condición puede llevar a:

  • Obsesión constante con el tamaño muscular o la percepción de ser “demasiado pequeño” o “débil”.
  • Rutinas de ejercicio excesivo, enfocadas especialmente en el levantamiento de pesas.
  • Dietas restrictivas con un énfasis en el consumo excesivo de proteínas.
  • Uso abusivo de suplementos o esteroides anabólicos.
  • Problemas psicológicos, como ansiedad, baja autoestima o depresión.
  • Cambios físicos: definición muscular extrema, retención de líquidos, o alteraciones hormonales.

Estos trastornos alimentarios, a pesar de ser menos reconocidos representan desafíos significativos para la salud física y emocional de quienes los padecen. Reconocer sus síntomas y buscar ayuda temprana son pasos fundamentales para su tratamiento y recuperación.

Bibliografía

Beat (2024) Learn about eating disorders – Beat. https://www.beateatingdisorders.org.uk/get-information-and-support/about-eating-disorders/

The Alliance for Eating Disorders Awareness. (2024). Have you heard about bigorexia? National Alliance for Eating Disorders. https://www.allianceforeatingdisorders.com/have-you-heard-about-bigorexia/

 

 

¿Y tú qué opinas?

¿Y tú que opinas?