Colombia avanza en su camino hacia la paz y la reconciliación, en medio de un proceso restitutivo lleno de altibajos, que implican la revictimización, el dialogo, la aceptación de crímenes realizados y el planteamiento de perdón.
Esto conlleva un reto, como individuos, y es el plantearnos este proceso no solo a nivel macroestructural en el que se ven implicados los actores directos del conflicto bélico colombiano, sino que invita a la comunidad en generar a plantearse la construcción de la paz y restauración también en los entornos vitales como:
- La familia
- El colegio/universidad
- El trabajo.
Es en estos microentornos donde se forja el tejido social y se pueden cultivar valores como el respeto, la empatía, la tolerancia y, sobre todo, el perdón.
La familia es el primer espacio en el que los individuos aprenden sobre relaciones, responsabilidades y valores. Por ello, la invitación es a promover el diálogo abierto, el respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos lo que puede contribuir a la formación de ciudadanos que valoran la paz y la convivencia armoniosa.
Por su parte, colegios y universidades se vuelven semilleros de cambio en los que tienen la responsabilidad de fomentar valores sociales fundamentales. La inclusión, el respeto a la diversidad y la educación en resolución de conflictos son componentes clave para formar estudiantes que se conviertan en agentes de paz.
Los entornos de trabajo
resultan ser una especie de caldo de cultivo para la paz y la restauración, puesto que, son el entorno principal de convivencia y construcción de objetivos. Promover un ambiente laboral basado en la equidad, la empatía y el respeto contribuye al bienestar de los empleados y fortalece la cohesión en la sociedad.
En el camino de construcción de paz, es importante contar con estrategias que promuevan el respeto y la tolerancia hacia la diversidad, a continuación, te planteamos algunas de ellas:
- Fomentar el diálogo sincero y respetuoso en todos los entornos.
- Implementar programas educativos que enseñen a las personas a resolver conflictos de manera pacífica y constructiva. Desarrollar habilidades para la comunicación asertiva, la negociación y la mediación para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva.
- Fomentar la empatía, la habilidad de ponerse en el lugar del otro, para comprender sus puntos de vista y experiencias.
- Celebrar la diversidad en todas sus formas y promover la tolerancia hacia las diferencias culturales, étnicas y de género. Generando un diálogo intercultural, para fomentar el intercambio de ideas, creencias y experiencias entre personas de diferentes culturas para promover la comprensión y el respeto mutuo.
- Enseñar sobre el poder sanador del perdón y la importancia de liberarse del rencor y la venganza, mediante la implementación de programas educativos que promuevan valores como el respeto, la tolerancia, la no violencia y la resolución pacífica de conflictos.
Intervención en crisis: Brindar apoyo psicológico a las personas afectadas por la violencia y los conflictos para ayudarles a superar el trauma y reconstruir sus vidas.
La paz y restauración no son solo palabras, son acciones que pueden realizarse en los lugares donde pasamos la mayor parte de nuestras vidas. El compromiso de todos es esencial para transformar el entramado social colombiano en espacios donde prevalezcan el respeto, la empatía y la tolerancia. Recordemos que el perdón es una poderosa herramienta para sanar heridas y avanzar hacia un futuro de reconciliación y prosperidad.
Referencias
Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56.
Hernández-Holguín, D. M. (2020). Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 929-942.
Enith Daniela Villota Guevara
Psicóloga