Discapacidades poco conocidas y sus efectos psicológicos
Una mirada reducida a la discapacidad
Existen numerosas discapacidades que afectan a las personas en distintos grados. Sin embargo, el imaginario colectivo suele reducirlas a la sordera, el mutismo o la ceguera, ignorando que estas condiciones son parte de un espectro amplio y diverso. Esta visión limitada impide reconocer las necesidades específicas de cada persona, y fomenta estereotipos erróneos sobre cómo “debería” lucir una discapacidad.
Estigmas y maltrato por desconocimiento
La percepción equivocada de que solo ciertas discapacidades son “válidas” puede derivar en discriminación hacia quienes no encajan en los estereotipos. Incluso personas con discapacidades más conocidas pueden ser acusadas de fingir o exagerar sus condiciones si no cumplen con las expectativas sociales. Esta actitud perpetúa la exclusión y vulnera derechos fundamentales.
La discapacidad como parte de la experiencia humana
Según la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2023), la discapacidad afecta a aproximadamente 1300 millones de personas en todo el mundo —un 16% de la población— y forma parte inherente de la experiencia humana. Las causas incluyen condiciones como la demencia, la ceguera o lesiones medulares, las cuales interactúan con factores ambientales y personales. Además, las personas con discapacidad tienen una esperanza de vida más baja y enfrentan mayores limitaciones funcionales.
Factores que profundizan las desigualdades
Factores estructurales
Las personas con discapacidad suelen ser víctimas de capacitismo, estigmatización y discriminación, tanto en el ámbito legal como social. Algunas leyes incluso niegan el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, permitiendo prácticas dañinas como la esterilización forzada o el internamiento involuntario (WHO, 2023).
Determinantes sociales de la salud
La pobreza, la falta de acceso a educación y empleo, y condiciones de vida precarias aumentan significativamente el riesgo de problemas de salud. Las fallas en los sistemas de apoyo institucional también generan dependencia del entorno familiar, afectando a quienes cuidan y a quienes reciben atención (Fundación Adecco, 2015).
Factores de riesgo
Las personas con discapacidad están más expuestas a factores de riesgo como el tabaquismo, la mala alimentación o el sedentarismo, en gran parte debido a su exclusión de campañas de salud pública (WHO, 2023).
Barreras en el sistema de salud
Existen múltiples obstáculos dentro del sistema de salud: falta de capacitación del personal, actitudes negativas, infraestructura inaccesible y escasez de datos desagregados. Todo esto limita el acceso a una atención de calidad.
Clasificación general de las discapacidades
La Fundación Adecco (2015) propone una clasificación que distingue tres grandes grupos:
- Discapacidad física: Abarca deficiencias motrices u orgánicas relacionadas con sistemas musculoesqueléticos, respiratorios, cardiovasculares, entre otros.
- Discapacidad sensorial: Incluye alteraciones en los sistemas visual, auditivo y del lenguaje.
- Discapacidad psíquica: Comprende trastornos permanentes en la conducta adaptativa o en la capacidad intelectual.
Según su origen
- Congénita: Presente desde el nacimiento, puede deberse a defectos genéticos o problemas durante el parto.
- Sobrevenida: Adquirida a lo largo de la vida, por envejecimiento, accidentes o enfermedades.
Raíces de la discriminación
De acuerdo con la Fundación Adecco (2015), existen diferentes tipos de discriminación hacia las personas con discapacidad, entre las cuales se encuentran:
Indiferencia
La falta de sensibilidad social invisibiliza a las personas con discapacidad. El compromiso colectivo es clave para revertir esta realidad.
Desconocimiento
La escasa información y el poco contacto generan inseguridad y actitudes discriminatorias, muchas veces inconscientes.
Prejuicios
En solo siete segundos una persona puede formar un juicio basado en estereotipos. La empatía, la formación y la sensibilización son herramientas esenciales para romper esta cadena.
Sobreprotección
Aunque bien intencionada, la sobreprotección limita el desarrollo personal y profesional. El trato igualitario y profesional empodera.
Discriminación directa
Insultos, exclusión o menosprecio constituyen formas graves de violencia y deben ser visibilizadas y denunciadas.
Consecuencias psicológicas de la discriminación
Diversos estudios revelan que la discriminación por discapacidad impacta directamente en la salud mental. Según Krnjacki et al. (2017), alrededor del 14% de las personas con discapacidad entre 15 y 64 años en Australia reportaron haber experimentado discriminación basada en su condición. Esta cifra se eleva al 25% entre quienes presentan discapacidades intelectuales o psicológicas. La discriminación se asocia con niveles más altos de malestar psicológico y salud autopercibida negativa.
Por su parte, Lee et al. (2022) encontraron que las personas con discapacidad que experimentan discriminación en el trabajo presentan mayores niveles de estrés y síntomas depresivos. La repetición constante de estas experiencias puede llevar a transiciones hacia trastornos depresivos crónicos.
Conclusiones
La discapacidad no define a una persona ni limita su dignidad, capacidades o derechos. Aún queda mucho por hacer para construir una sociedad inclusiva. Reconocer la diversidad de las discapacidades y eliminar la discriminación son pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Referencias
- Fundación Adecco. (2015). #Reacciona. Fundación Adecco. https://fundacionadecco.org/reacciona/2015/
- Krnjacki, L., Priest, N., Aitken, Z., Emerson, E., Llewellyn, G., King, T., & Kavanagh, A. (2017). Disability‐based discrimination and health: findings from an Australian‐based population study. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 42(2), 172–174. https://doi.org/10.1111/1753-6405.12735
- Lee, H. J., Jeong, W., Chon, D., Kim, J., & Moon, J. Y. (2022). The Association between Perceived Discrimination and Mental Health of Wage Workers with Disabilities: Findings from the Panel Survey of Employment for the Disabled 2016–2018. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14), 8541. https://doi.org/10.3390/ijerph19148541
- World Health Organization (WHO). (2023, March 7). Discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
¿Y tú qué opinas?