TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria): mitos y realidades
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son una problemática que ha crecido en los últimos años, especialmente con el aumento del uso de redes sociales y los estándares de belleza poco realistas que se promueven. Estos estándares tienden a glorificar cuerpos extremadamente delgados, muchas veces producto de cirugías o ediciones digitales, contribuyendo a la presión social sobre la imagen corporal.
De acuerdo con Beat (2025), los TCA son enfermedades mentales complejas que afectan a personas de todas las edades, géneros, etnias y orígenes. Estas enfermedades suelen estar vinculadas a factores biológicos, psicológicos y sociales. Como explica Beat:
“Las personas con trastornos alimentarios utilizan conductas alimentarias desordenadas como una forma de afrontar situaciones o sentimientos difíciles. Estas conductas incluyen limitar la comida, comer en exceso, purgarse o una combinación de estas conductas”.
¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?
Los TCA no tratan exclusivamente sobre la comida, sino que están profundamente ligados a cómo las personas se sienten respecto a sí mismas y cómo manejan sus emociones. Entre los trastornos más comunes se encuentran:
- Anorexia nerviosa
- Bulimia nerviosa
- Trastorno por atracón
Tal como señala Beat (2025), las personas con TCA suelen utilizar la comida para intentar sentir control sobre sus vidas, aunque no sean conscientes de este propósito.
Mitos y Realidades de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Mito 1: Los TCA son una elección personal
Realidad:
Los TCA no son una decisión voluntaria. Son enfermedades mentales complejas influenciadas por factores biológicos, psicológicos y sociales. Según la National Eating Disorders Association (2025), investigaciones genéticas han demostrado que existe una predisposición biológica que puede aumentar el riesgo de desarrollar un TCA.
Mito 2: Solo las mujeres sufren TCA
Realidad:
Aunque los TCA afectan más a mujeres, también pueden presentarse en hombres y personas de cualquier género. Un estudio de Harvard (2025) indica que el 25 % de las personas que buscan tratamiento para TCA son hombres. Además, las tasas son incluso más altas en personas transgénero y no binarias.
Mito 3: Los TCA son causados por los medios de comunicación
Realidad:
Aunque los medios pueden influir en la percepción de la imagen corporal, no son la causa directa de los TCA. Los TCA son el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, biológicos y sociales.
Mito 4: Las personas con TCA siempre están visiblemente delgadas
Realidad:
Los TCA pueden afectar a personas de todos los tamaños y formas corporales. Asumir que solo las personas delgadas sufren TCA contribuye al diagnóstico tardío y al estigma.
Mito 5: Los TCA solo afectan a adolescentes
Realidad:
Los TCA pueden desarrollarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la vejez. Según el Eating Recovery Center (2024), se han registrado aumentos en diagnósticos tanto en niños como en adultos mayores.
Mito 6: Los padres son responsables de los TCA de sus hijos
Realidad:
Los padres no causan TCA. Si bien el entorno familiar puede influir, investigaciones recientes destacan que los TCA tienen raíces biológicas y psicológicas. Involucrar a los padres en el tratamiento puede incluso acelerar la recuperación (National Eating Disorders Association, 2025).
Mito 7: Los TCA no son enfermedades graves
Realidad:
Los TCA tienen una de las tasas de mortalidad más altas entre las enfermedades psiquiátricas, solo detrás de la adicción a los opioides. Además, el suicidio es una causa común de muerte en personas con TCA (Eating Recovery Center, 2024).
Mito 8: La recuperación es imposible o muy rara
Realidad:
La recuperación de un TCA es posible, aunque el proceso puede ser largo y requiere el apoyo de un equipo profesional calificado. La intervención temprana es clave para un mejor pronóstico.
Cómo abordar los mitos sobre los TCA
Debido a lo anterior, es importante comprender que los trastornos de conducta alimentaria son una enfermedad que puede suceder en cualquier momento de la vida y a cualquier persona.
Es fundamental educar a la sociedad sobre los TCA para derribar los estigmas y promover un entorno que favorezca la recuperación, teniendo en cuenta que “la recuperación es un proceso complejo que requiere una combinación de tratamiento médico y psicológico. El tratamiento médico puede incluir hospitalización, asesoramiento nutricional y medicación. El tratamiento psicológico puede incluir terapia individual, terapia de grupo y terapia familiar. Incluso con una recuperación total, muchas personas con trastornos alimentarios descubren que tienen que tomar medidas para asegurarse de mantenerse bien. Esto puede incluir la planificación de las comidas; controles regulares con un terapeuta, dietista o médico; medicación; y/u otros tipos de autocuidado” (National Eating Disorders Association, 2025).
Así, se comprende que la información basada en evidencia, el apoyo familiar y el acceso a profesionales capacitados son elementos esenciales para abordar esta problemática.
Bibliografía
Beat (n.d) Learn about eating disorders – Beat. https://www.beateatingdisorders.org.uk/get-information-and-support/about-eating-disorders/
National Eating Disorders Association. (2025). Busting the Myths about Eating Disorders – NEDA. https://www.nationaleatingdisorders.org/busting-myths-about-eating-disorders/
Eating disorder facts and Myths. (2024). Eating Recovery Center. https://www.eatingrecoverycenter.com/resources/eating-disorder-facts-myths
¿Y tú qué opinas?