Aceptación y Compasión: como formas de cuidado y protección

Toda persona ha pasado por algún tipo de dolor emocional en algún momento de la vida, por ejemplo, una ruptura amorosa, la pérdida de algún ser querido, del sentido de la vida, del trabajo, las altas exigencias impuestas por otros o por uno mismo, etc., entonces, debemos prepararnos para superar el sufrimiento y la adversidad.

El sufrimiento, aunque está inmerso en una connotación negativa y de malestar, también aporta algunos beneficios, como madurez, fortaleza y experiencia. En consecuencia, reconocer su importancia, nos permite transitar el camino de la aceptación. Aunque culturalmente, se nos ha enseñado a buscar el placer y evitar el dolor, es indispensable también aprender a enfrentamos al sufrimiento, pues generalmente, lo vemos como una interrupción frente al plan de progreso y felicidad, por lo que lo reprimimos o buscamos soluciones rápidas para liberarnos de él. No obstante, el monje tibetano Khenchen Konchog Gyaltshen Rinpoche enumera cuatro beneficios del sufrimiento que debemos tener en cuenta:

 

  • Sabiduría: pues el carácter se desarrolla pasando por la experiencia de la prueba y para clarificar la visión, inspirar la ambición y alcanzar el éxito. 
  • Resistencia: El sufrimiento nos hace más capaces de superar las dificultades. 
  • Compasión: En donde el sufrimiento permite dar el paso a la empatía, y a conocer el sentir de la otra persona. 
  • Respeto de la realidad: debido a que una experiencia dolorosa hace evidente nuestras limitaciones. Aprender a ver con humildad y aceptación las propias limitaciones nos da mayor libertad. 

 

Pregúntate a ti mismo ¿Cómo actúas ante las dificultades? 

Raramente nos detenemos a cuestionarnos sobre nuestras vidas, pero, una situación difícil, nos lleva a reflexionar sobre nuestras experiencias y puede hacernos más resistentes, más capaces para superar la adversidad. Sin embargo, cuando experimentamos dificultades en alguna área de nuestra vida (personal, pareja, social, trabajo, familiar), tendemos a aumentar los pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales que experimentamos. Estos son aversivos, dolorosos y desagradables. Y es por esta razón, que se busca no experimentar dolor o sufrimiento, evitando y controlando este tipo de experiencias, sustituyéndolas por beber alcohol, intentar eliminar el pensamiento, ignorar la experiencia, salir a correr, ver series, desconectar, etc. Al evitar dichas experiencias la persona se ve atrapada en el sufrimiento.

Ante este malestar, hoy te proponemos desde la mirada psicológica:

    1. Aceptación como alternativa

Aceptar no es aguantar, resignarse o tolerar, sino elegir afrontar las experiencias tal y como suceden, tal y como son, siendo plenamente consciente y con una actitud de curiosidad y apertura. Por tal razón es el planteamiento de una postura de disposición abierta, flexible y receptiva con respecto a la experiencia. 

Adoptar una postura de aceptación, permite que los pensamientos, recuerdos, sensaciones corporales y emociones vayan y vengan sin hacer nada al respecto. Así, se facilita que las personas atiendan y puedan contactar con su propia experiencia en lugar de evitarla. 

Por ejemplo, para comprender tus sentimientos, puedes conectarte con tu cuerpo y con tus emociones. Reconociendo el estado actual de tu cuerpo (qué me duele, qué me incomoda…), reconoce tus emociones y lo que sientes (estoy feliz, triste, avergonzado…), permitiéndole a la emoción expresarse (quiero llorar, gritar…). ¡No te reprimas!

   2. Compasión

En latín la palabra compasión significa sufrir de manera conjunta. Es una capacidad para empatizar con el sufrimiento de otros, aunque la compasión va más allá de la empatía. En ambos nos identificamos con los sentimientos de los demás, pero en la compasión además existe la intencionalidad de poner fin al sufrimiento del otro. Nos volvemos agentes activos. 

¿Qué beneficios tiene sentir compasión?

  • Desarrollo de la empatía. Permite identificar los sentimientos del otro. 
  • Disminución del egoísmo. 
  • Reducción de la preocupación por cosas poco importantes. 
  • Aumento de la humildad. Podemos darnos cuenta de que todas las personas tienen defectos y virtudes, incluso nosotros mismos. 
  • Incremento de sentimientos positivos. 

 

¿Cómo construimos la compasión? 

La compasión incluye una emoción que tiene aspectos negativos, porque supone entrar en contacto con el sufrimiento y eso genera malestar. Sin embargo, la percepción del sufrimiento es una condición previa para sentir compasión. Para ejercitar la compasión te sugerimos:

 

  • Percibir el sufrimiento: lo que implica estar abiertos a la experiencia de lo que ocurre a nuestro al redor y a darnos cuenta de lo que les pasa a los demás con amplitud de mente y curiosidad. y elegir con más libertad nuestra actuación en esos momentos.

 

  • Evaluar: implica revisar las herramientas que tenemos a disposición para afrontar la situación. 

 

  • Sentir compasión (Disposición activa de ayuda): capacidad de vivir plenamente los sentimientos y pensamientos negativos que surgen al entrar en contacto con el sufrimiento, propio o ajeno.

 

  • Actuar: comprometernos en la ayuda del que sufre.

Es importante tener presente que, para poder ayudar a los demás primero tenemos que sentirnos bien nosotros. Para ser compasivos en primer lugar tenemos que ser autocompasivos. Y es que, ante la autocompasión, es necesario aprender a aceptarnos, no juzgarnos y conectar con nuestros propios sentimientos y necesidades. 

Y tú, ¿estás dispuesto a implementar la aceptación y compasión como estrategias de cuidado y protección? Cuéntanos qué otras alternativas se te ocurren para protegerte a ti y a otros en momentos de adversidad y sufrimiento. 

 

Referencias

Araya, C., & Moncada, L. (2016). Auto-compasión: origen, concepto y evidencias preliminares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1), 67-78.

Auserón, G. A., Viscarret, M. R. E., Goñi, C. F., Rubio, V. G., & Pascual, P. P. (2018). Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria. Atención primaria, 50(3), 141-150.

Germer, C., & Simón, V. (2011). Compasión y autocompasión. Aprender a practicar mindfulness. Barcelona.

¿Por qué me comparo cuando veo mis redes sociales?

En la actualidad el uso de redes sociales se ha convertido en una práctica recurrente en la vida diaria de las personas, por tal motivo, el tiempo invertido en dichas plataformas genera cambios emocionales que pueden influir de modo positivo o negativo en el autoconcepto y las relaciones con otros. Es importante saber que, hacer un uso inadecuado de las redes sociales se asocia con la aparición de dificultades y problemas de salud como depresión, síndrome de déficit de atención con hiperactividad, insomnio, disminución de horas totales de sueño, disminución del rendimiento académico y abandono escolar. 

En este punto, te invitamos a analizar el uso que haces de las redes sociales, pues es fundamental para conocer ¿cómo afecta la manera en que te defines? y ¿cómo construyes relaciones interpersonales a través de dichas plataformas?

Por ejemplo, ¿Qué pasa cuando vemos la foto de un amigo en un viaje, un concierto, estrenando algún objeto o disfrutando la vida con alguien amado? Nos comparamos, ¿verdad?, Considera que, la mayor parte del tiempo dedicada al uso de redes es pasiva, (de consumo) y esto puede favorecer la comparación social, lo que conlleva a una disminución del bienestar emocional, despertando en el usuario sentimientos negativos al considerar que los demás tienen una mejor vida. Pero ¿En qué consiste la comparación social? Es cuando las personas hacen uso de la información para hacer una evaluación de cómo se encuentran en diferentes aspectos en comparación con otros. La comparación social puede ser ascendente, que se refiere a la tendencia a compararse con individuos en mejor situación, provocando emociones de envidia o frustración, y descendente que hace alusión a la comparación realizada con personas en peor situación, lo que puede generar emociones como la satisfacción.

No nos debemos culpar por compararnos, sin embargo, es necesario revisar por qué esto nos afecta con tanta frecuencia. Para entender este fenómeno (el de la comparación social), encontramos que Byung-Chul Han filósofo alemán de origen coreano, expone en su ensayo La Sociedad de la Transparencia que la transparencia rige nuestra vida en la actualidad. Pero ¿qué es la transparencia? la RAE señala que este término significa la gestión o proceso que se realiza sin que se oculte información sobre la manera en que se hace o se desarrolla y, en particular, sin que haya duda sobre su legalidad o limpieza. 

Sin embargo, Han señala que en la era digital en la que estamos, la transparencia se manifiesta de formas nocivas como:

 

  • Exposición: como una forma de coacción en que la persona se valora como si fuese mercancía. Un ejemplo claro es que muchas veces se mide a las personas por su valor de exposición (qué tantas fotos subimos diariamente a nuestras redes sociales sobre a dónde vamos a comer, comprar y consumir, si viajamos o qué tanto invertimos en nuestra apariencia física…) lo que hace que haya una renuncia a toda intimidad y que la esencia de la vida se vuelva pública para captar la atención de los otros.

 

 

  • Control: que está inmerso en una sociedad en la que sus propios habitantes colaboran de forma activa en la construcción y conservación del yugo impuesto. Pues somos quienes exhibimos de manera voluntaria nuestras vidas en las redes por medio de fotos y demás contenidos. Al exponernos, nos volvemos parte de un mercado que demanda likes para sentirse valorado y aceptado y eso nos controla. 

 

Ahora bien, te has preguntado ¿Por qué surge esta necesidad de exhibirse? Para Han, la falta de confianza que la persona tiene de sí misma hace que sea más vulnerable exponerse y estar bajo el control del sistema. Y esto se vuelve perjudicial porque el ser humano percibe desconfianza frente a quienes le rodean, lo que promueve la comparación social y otras problemáticas. De allí que, diferentes investigaciones señalan que usuarios de redes sociales como Facebook e Instagram reportan creer que otros usuarios (de estas plataformas) son más felices y exitosos que ellos mismos.

Ante este panorama, te proponemos revisar la tendencia de uso de redes sociales e internet, que puede estar promoviendo la comparación social, puesto que el uso compulsivo es un problema de adicción donde la persona reporta la necesidad de tener que conectarse con frecuencia muchas veces al día. Esta tendencia de uso se guía bajo los siguientes criterios:

  1. Experimentar emociones desagradables cuando no es posible usar las redes sociales o el internet.
  2. Continuar usando las redes sociales o el internet a pesar de tener intenciones o deseos de disminuir o para el uso de estos. 
  3. Usar el internet o navegar por las redes sociales como escape a sentimientos considerados negativos. 
  4. El uso de internet y redes sociales domina sobre las cogniciones y comportamientos. 
  5. El uso de internet y redes sociales resulta conflictivo al interactuar con otros y con nosotros mismos. 

Es importante mencionar que el uso compulsivo de internet y redes sociales se asocia a un impacto negativo en una o varias áreas de la vida de cada persona. Si al revisar los criterios anteriores, te diste cuenta de que debes regular el uso de internet y redes sociales, para mejorar tu calidad de vida te daremos algunas estrategias para que puedas establecer límites en el uso de internet y redes sociales y, por otro lado, para que puedas mejorar tus habilidades y la comparación sociales disminuya:

Regulando el uso de redes sociales e internet

  1. Desactiva las notificaciones. Para evitar estímulos que te lleven a abrir las distintas aplicaciones. 
  2. Establece un horario para revisar tus redes y una cantidad de tiempo para estar en ellas. 
  3. Intenta tomar descansos digitales. En los que puedas desconectarte de tus redes por períodos largos de tiempo (como un día, si es posible). 
  4. Limita la instalación de las diferentes aplicaciones de redes sociales en tu celular. Si no están instaladas, es más dispendioso poder acceder a ellas. 
  5. Si te resulta muy difícil, recuerda que siempre puedes pedir ayuda a un especialista. 

Mejorando nuestras habilidades sociales

  1. Inicia tus interacciones con un saludo y atención plena. 
  2. Cuando lo requieras, solicita ayuda siendo asertivo. 
  3. Aprende a decir si y no, según sea necesario. Instaurar límites es necesario para entablar relaciones de respeto. 
  4. Interésate por los demás y aprende a escuchar. Utiliza tu empatía. 
  5. Manifiesta cuando tengas dudas, inquietudes o requieras aclaraciones sobre algo. Puede que no solo seas tú el que está pasando por ese apuro. 

 Referencias

Han, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder, 2014. 95 pp. 

Morán-Pallero, N., & Felipe-Castaño, E. (2021). Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes. Behavioral Psychology, 29(3), 611-625.

Pérez, M., & Quiroga-Garza, A. (2019). Uso compulsivo de sitios de redes sociales, sensación de soledad y comparación social en jóvenes. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 30(1), 68-78.