Mirada psicológica a las conductas delincuenciales

En Colombia se prende la alarma por actos  delincuenciales. En la ciudad de Villavicencio se han presentado atracos que dejan un saldo de dos personas muertas   y dos heridas en tan solo 15 días. El primer  hecho ocurrió el 3 de agosto cuando dos delincuentes atracaron  a un familiar del militar en retiro John Jeiler Vélez Cervera quien resultó lesionado con un arma de fuego al tratar de evitar el hurto. El otro caso tuvo lugar  el pasado 12 de agosto en el cual perdió la vida un hombre de 57 años y otro de 50 años resultó herido, ambos con arma de fuego. La otra víctima,   un hombre de 43 años, perdió la vida en un atraco en el otro punto de la ciudad. 

 

Así como en Villavicencio, en otras ciudades y puntos del país  tienen  lugar   acciones similares, por esto es  necesario pensar las acciones  delincuenciales desde una perspectiva psicológica. La conducta delictiva se aprende, esto se explica (entre otras) desde la teoría del aprendizaje social de Akers en 1997 donde menciona que se aprende por medio de cuatro mecanismos: el primero es la asociación diferencial donde la persona se identifica con personas que muestran hábitos y actitudes delictivas, el segundo es cuando la persona adquiere más definiciones que favorecen al delito que las que lo desfavorecen, el tercero es el reforzamiento diferencial de las conductas delictivas donde a mayor cantidad, probabilidad y frecuencia del refuerzo que obtiene una persona como resultado de su conducta delictiva, mayor probabilidad tiene de delinquir y finalmente se puede adquirir mediante la imitación de lo que ve y oye en pro de los comportamientos delictivos.

 

Hay algunos rasgos y características individuales que predisponen la conducta delictiva como:   lesiones craneales, baja actividad en áreas del cerebro  encargadas del control y el  juicio valorativo, impulsividad, tendencia a buscar sensaciones que lleven al riesgo, tener baja empatía, baja afectividad ante estados de estrés, ansiedad o depresión, mayor o menor insensibilidad social, crueldad hacia otros y agresividad. Estas características combinadas con las propias experiencias facilitan la   aparición de la  conducta antisocial al presentar dificultades en los procesos de socialización  y en el manejo de normas.

 

Otras investigaciones han demostrado que hay cierta relación entre las experiencias que tienen mayor grado de tensión, como los sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades,  desprecio hacia otras personas y la tendencia a cometer delitos, esto es sustentado por la Teoría general de la tensión al mencionar que: 

 

 

  • Las fuentes de tensión que pueden afectar a la persona son la imposibilidad de lograr objetivos sociales que considera positivos, ser privado de premios o gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones negativas que no puede evadir.

 

 

  • Después de presentar estas tensiones, aparecen emociones negativas, como la ira, que llevan a la persona a realizar conductas en pro de corregir la situación.

 

 

  • La fuente de tensión suele ser corregida por conductas delictivas, disminuyendo esta sensación de estrés, ansiedad o depresión y así es como se afianza esta conducta.

 

 

El tratamiento para la prevención de conductas delictivas se basa en psicoeducar a los jóvenes que puedan tener  factores  de riesgo, sin embargo, esta no es la solución única ya que la delincuencia es un fenómeno complejo, multicausal y por ello requiere intervenciones que involucren el contexto, la cultura ciudadana, las políticas públicas entre otras. Esta psicoeducación se realiza en:

 

 

  • Desarrollo de nuevas habilidades: Aprender nuevas habilidades y hábitos de comunicación no violenta, de responsabilidad familiar y laboral, de motivación y de logro personal. Para lograr esto,  se refuerza al sujeto cada vez que realiza conductas que se acerquen a la esperada.

 

 

 

  • Desarrollo del pensamiento: Personas con predisposición a conductas  delictivas  suelen presentar incapacidad para hallar solución cognitiva a  los  problemas interpersonales,  por ende,  se entrena en reconocimiento y definición de un problema, identificación de los propios sentimientos asociados al mismo, separación de hechos y opiniones, recogida de información sobre el problema y análisis de sus posibles soluciones y, finalmente, adopción de la mejor solución y puesta en práctica de la misma. 

 

 

 

  • Regulación emocional y control de la ira

 

Muchos delincuentes tienen dificultades para el manejo de situaciones conflictivas lo que genera descontrol emocional y agresión tanto verbal como física a otras personas, por eso, se entrena a los sujetos en todo lo anterior, se realiza autorregistro de ira y una jerarquía de situaciones en que la ira se precipita, relajación, entrenamiento en afrontamiento y comunicación en la terapia, y práctica en la vida diaria.

 

 

  • Prevención de recaídas: Se debe tener en cuenta que se puede volver a caer en la actividad delictiva, por eso se pretende promover la generalización de los logros terapéuticos a los contextos habituales de la personas y de esta manera permitir que las mejoras se mantengan a lo largo del tiempo.

 

 

Para aprender más: 

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828302

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/villavicencio-alerta-por-incremento-de-atracos-violentos-en-la-ciudad-695377 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Influencia de la comida chatarra en la salud mental

La Ley 2120 de 2021, en el artículo 5, menciona que todos los productos comestibles o bebibles con cantidad excesiva de nutrientes críticos establecidos por Minsalud, deberán implementar un etiquetado frontal donde se incorpore un sello de advertencia. Esta ley se puso en furor nuevamente debido a que se dio a conocer los sellos octogonales que irán plasmados en las comidas chatarras. 

 

Cualquier proyecto o ley del país cuya finalidad sea disminuir el consumo de comida chatarra es muy útil, no solamente para el mejoramiento de la salud física, sino también para la salud mental, ya que la manera en que las personas se alimenten  va a influir directamente en el  rendimiento, en el estado de ánimo y en la prevención a futuro de problemas psicológicos que pueden afectar el  estilo y la calidad de vida.  

 

Estudios demuestran que el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas disminuye el rendimiento académico y la creatividad, dificultando el funcionamiento del cerebro ya que la comida chatarra no  aporta  los nutrientes las vitaminas y energías que el cuerpo y cerebro necesita para un buen desempeño tanto físico como mental.

 

De otra parte, el exceso de comida chatarra y bebidas azucaradas puede generar obesidad y sobrepeso, lo cual puede generar trastornos depresivos  ansiedad, disminución de la satisfacción con su propio cuerpo y por lo tanto,  baja autoestima. 

 

Finalmente lo mejor que puedes hacer en pro de tu salud mental y física es:

 

  • Disminuir el consumo de comidas azucaradas, paquetes y embutidos  y reemplazarlo por agua potable, frutas, verduras, frutos secos.

 

 

  • Hacer en lo posible  30 minutos de ejercicio diario.

 

 

  • Descargar una aplicativo  que te permita hacer seguimiento a lo que comes y bebes. 

 

 

  • Revisar la  etiqueta de advertencia  y datos nutricionales de  los  alimentos que compres (nunca más de  10 en azúcares y sal) .

 

 

  • Comer a las horas adecuadas.

 

 

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22901/1/PROYECTO%20DE%20TITULACI%C3%93N%20PAMELA%20VALERO%20Y%20LOURDES%20ALVARADO.pdf

 

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3466/Ulvia_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

 

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179378/Tesis%20-%20Pedro%20Bravo.pdf?sequence=1

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Afectaciones del trastorno bipolar

A finales del mes de agosto se conoció un video en el cual el joven Carlos Andrés Serrano agredía a un auxiliar de la policía en Chía, Cundinamarca, el joven fue privado transitoriamente de la libertad y ahora se encuentra desaparecido, posteriormente a que se diera a conocer la noticia, su madre lo reconoció e informa que él había estado perdido por varios meses debido a que padece del trastorno bipolar, no se encuentra medicado y además consume sustancias psicoactivas.

 

Al principio la comunidad pedía castigar e imputar cargos por estos hechos de violencia contra un servidor público pero al conocer sobre su realidad cambia la perspectiva de la situación y por ende se ve necesario hablar sobre el trastorno bipolar y todo lo que esto acarrea para la persona que lo padece ya que ahora se teme que le hagan daño al joven o que éste pueda causar daño a terceros.

 

El trastorno bipolar, o también conocido como enfermedad maníaco-depresiva, según la OMS, en el 2019, era padecido por 40 millones de personas, este se caracteriza por alteraciones en la emoción, en el pensamiento, cambios recurrentes en los niveles de energía y en el comportamiento. Sus constantes cambios del estado de ánimo se presentan entre episodios de manía, hipomanía y depresión. 

 

La manía genera un impedimento severo en la funcionalidad de la personas presentando síntomas psicóticos, y la mayoría de las veces requiere de hospitalización. La hipomanía son estados de manía pero en menor grado donde no es lo suficientemente severa para afectar la funcionalidad; y no es necesaria la hospitalización en estos pacientes. Y los episodios de depresión son los más frecuentes afectando en mayor medida la vida de la persona al caracterizarse por el estado de ánimo deprimido y la pérdida de interés o placer mantenida en el tiempo.

 

Los síntomas del trastorno bipolar pueden afectar las relaciones interpersonales, el nivel de funcionamiento en el estudio o en el trabajo, y puede ser un factor predisponente de suicidio. Sin embargo, si se diagnostica temprano, pueden recibir tratamiento y llevar una vida funcional y productiva, disminuyendo la frecuencia, gravedad y duración de los episodios.

 

En el caso de Carlos Andrés se puede evidenciar una patología dual ya que se presenta un trastorno adictivo con el trastorno bipolar, eso genera que usualmente haya un mayor consumo de sustancias en la fase de manía respecto a la fase depresiva debido a la búsqueda de placer y a las conductas impulsivas de la manía siendo el alcohol, la cocaína y el cannabis las drogas más asociadas con este trastorno.

 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Consumo político: estrategias de comunicación basadas en el voto ideológico y de rendimiento

“Introducción: Desde el consumo político, las estrategias de comunicación en campañas electorales muestran la importancia de estudiar los mensajes que se propagan a través de distintos medios digitales y sociales con el propósito de influir en la opinión pública para obtener un mayor número de votos. Por lo mismo, es relevante identificar y analizar las estrategias comunicativas racionales y emotivas presentes en los mensajes de campañas electorales que se relacionan con el denominado voto ideológico o de rendimiento. Método: Se realizó un estudio lingüístico descriptivo comparativo de los contenidos publicados por 15 candidatos políticos a elecciones territoriales (2019) de cinco ciudades principales de Colombia, en la red digital Twitter. Resultados: Los resultados muestran que los candidatos políticos comparten el uso de 20 estrategias comunicativas relacionales y dos emotivas. No obstante, son los candidatos electos quienes hacen más énfasis en el discurso racional y emotivo en contexto sociopolítico. Conclusiones: El discurso de los candidatos políticos elegidos como alcaldes se distingue por el uso de estrategias comunicativas relacionales centradas en el bienestar social con un tono emocional positivo, lo cual desvela que las propuestas electorales ganadoras usaron estrategias de comunicación orientadas a la obtención de un voto por rendimiento más que ideológico”. 

Artículo completo  en : La Revista de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.  Revista latinoamericana de Psicología. (2022) 54

Henry Borja-Orozco (2022). Consumo político: estrategias de comunicación basadas en el voto ideológico y de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 54

LA VIOLENCIA EN ENTORNOS EDUCATIVOS

En el mes de marzo de 2022, con la vuelta a la presencialidad de colegios y universidades, comenzaron a surgir y sobresalir grandes problemáticas entorno a la violencia en las instituciones educativas; en estos meses de año, sólo en Bogotá, se han registrado 141 peleas entre estudiantes, mientras que a nivel nacional la cifra asciende a más de 500.¹

Los casos de violencia en los colegios no son un tema nuevo, sin embargo, con todos los efectos de la salud mental de los jóvenes tras la pandemia, se ha agravado el tema, según la ONG Save the children², los trastornos mentales en los niños y adolescentes se multiplicaron, afectando cuatro veces más a la población con índice de pobreza, evidenciando problemas graves como la depresión, el estrés, la ansiedad, conducta suicida, reacciones excesivas de irritabilidad o frustración. 

Según estadísticas esto es más común en colegios oficiales, donde los jóvenes utilizan objetos como piedras, armas cortopunzantes (cuchillos o navajas), afectando significativamente las comunidades educativas en donde debería reinar un ambiente de conocimiento y paz.  Los entornos educativos están en grave riesgo, es de suma importancia visibilizar lo que está pasando y abordarlo con ayuda de profesionales, que puedan interceder a través del diálogo, prevención y promoción de la salud mental, implementando estrategias correctivas a quienes propicien la violencia y están siendo causantes de actos lamentables.

La comunidad, la junta directiva de los colegios, los padres de familia y los profesionales en salud mental tienen la obligación de velar por un ambiente sano y tranquilo en cualquier institución educativa, propiciando el respeto hacia otros y hacia sí mismo, con el fin de formar jóvenes más tolerantes, disminuyendo la probabilidad de padecer problemas mayores, ya que todos estos actos de violencia se multiplican y llegan a extremos tan graves como el homicidio.

 

[1] https://www.semana.com/opinion/articulo/la-violencia-se-toma-los-colegios-del-pais/202221/

[2] https://savethechildren.org.co/