Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad

El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, con una población de 19 estudiantes. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas sobre aspectos sociodemográficos y experiencias de las estudiantes en sus roles. La experiencia de sus roles fueron calificadas como duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultaron complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos. 
 

Enlace: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/6421codigo=7365555

 

Kendy Madero Zambrano Moraima Del Toro Rubio

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Sandra Lorena Vallejo Arias

Corporación Universitaria Rafael Núñez

 

Justicia restaurativa y su relación con la empatía y los valores Sociales

Con el propósito de conocer cómo se relacionan los indicadores psicosociales, caracterizados por la empatía y los valores sociales, se realizó un estudio cuasi experimental de Justicia Restaurativa (JR) en el que participaron 187 sujetos pertenecientes a la población general, con una media de edad de 40.27 (DE = 12.32) años. Éstos fueron asignados al azar a un supuesto sobre JR que contenía 3 condiciones (desafiante, arrepentimiento e impunidad) y cuestiones sobre la gestión del delito, como son: el castigo, el diálogo, la responsabilización y la reparación. Además, los participantes cumplimentaron escalas sobre emociones negativas (α = 0.81), empatía (α = 0.72) y valores sociales (α = 0.76). A través de análisis correlacionales (r de Pearson) y de comparación de medias (prueba t y ANOVA) se constató que la emoción que se siente con más intensidad, ante el delito que sufre otra persona, es el enfado, existiendo diferencias en función de las actitudes desafiante y de arrepentimiento mostradas por el agresor, para el conjunto de emociones negativas, así como para la posibilidad de aceptar el diálogo entre las partes. El hecho de poseer alta amabilidad empática hace que se faciliten los procesos de JR caracterizados por la responsabilización y la reparación, mientras que los valores de conservadurismo (tradición y seguridad) se vincularon con el castigo. Todos estos hallazgos permiten avanzar en el estudio de la JR, la empatía y los valores sociales. 
 

Enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/28428codigo=7365555

 

Francisca Lozano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

Itziar Fernández Sedano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

 

Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar

El estudio de las pautas de crianza es tema de constante interés, pues permite evidenciar la importancia de la familia en la prevención de la violencia en la escuela. El objetivo principal fue analizar las influencias de las pautas de crianza (democrática, autoritaria, negligente y permisiva) sobre la violencia escolar. Además, se validó para Colombia el Inventario de Pautas de Crianza. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 490 estudiantes, con edades entre 10 y 20 años (M = 13.62; DT = 1.86), 52.4% estudiantes masculinos. Se obtuvieron evidencias de validez de contenido y de constructo del inventario IPC; finalmente se analizó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que el rol de agresor está determinado por las pautas de crianza predominantemente antidemocráticas; el rol de víctima es explicado por la pauta autoritaria y antidemocrática. Se encontraron óptimas propiedades psicométricas del inventario IPC. Las conclusiones sugieren promover y fortalecer en los padres/madres, la pauta de crianza democrática y disminuir la presencia de las pautas autoritarias y negligentes. 
 

Enlace: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14181codigo=7365555

 

Mauricio Herrera-López

Universidad de Nariño

Mónica del Rosario Benavides

Universidad de Nariño

Gladys Patricia Ortiz

Universidad de Nariño

María Alejandra Ruano

Universidad de Nariño