Descubriendo tus talentos. Entender las competencias y habilidades

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son tus fortalezas?, ¿Qué es lo que haces mejor? Identificar las competencias y habilidades es un paso fundamental para realizar una adecuada toma de decisiones sobre el proyecto de vida de cada persona. Conocer los talentos con los que cada uno cuenta, permite el desarrollo potencial y un impacto positivo en la calidad de vida y percepción de bienestar.

 

¿Qué son las competencias y habilidades?

Competencias Habilidades

Son una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad que autorregulan el desempeño real y eficiente en una actividad, atendiendo al modelo de desempeño

deseable socialmente, el cual es construido en un contexto histórico concreto.

 

Este conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores permiten desempeñar una tarea de manera efectiva.

Es una formación psicológica individual que, gracias a la actividad y a la comunicación en un proceso de socialización, el sujeto expresa y concreta un conocimiento en la práctica que le permite alcanzar un objetivo.

Ejemplo de este tipo de capacidades específicas y adquiridas, pueden ser: hablar un idioma, tocar un instrumento o utilizar un software, entre otras.

En la vida diaria se puede ver que, el desarrollo de habilidades y competencias se da en diferentes ámbitos de la realidad, de manera simultánea, puesto que, mientras que las habilidades duras o competencias permiten realizar tareas específicas, las habilidades blandas ayudan a relacionarse con los demás y a alcanzar las metas de manera más efectiva.

Las habilidades blandas, o soft skills, son un conjunto de atributos personales y sociales que facilitan la interacción efectiva con los demás. Estas habilidades, que incluyen la inteligencia emocional, la comunicación y las relaciones interpersonales, son complementarias a las habilidades duras, o hard skills, que son aquellas competencias técnicas adquiridas a través de la educación y la experiencia.

 

 

Ambas son fundamentales para la construcción del plan de vida y permiten:

  1. Identificar fortalezas, aumentando la autoestima y la credibilidad en las propias capacidades.
  2. Elegir un camino profesional y personal que se ajuste a los talentos identificados.
  3. Enforcarse en el desarrollo de aquellas áreas fuertes y mejorar las que presentan dificultad.
  4. Al realizar tareas que se ajustan a las propias capacidades, se experimenta un mayor grado de satisfacción.

Existen diversas herramientas y técnicas para identificar tus competencias y habilidades:

  1. Autoevaluación

Reflexiona sobre tus experiencias pasadas, tanto personales como profesionales. ¿En qué situaciones te has sentido más cómodo y exitoso? ¿Cuáles son tus logros más importantes?

  1. Feedback

Pide a tus familiares, amigos y compañeros de trabajo que te den su opinión sobre tus fortalezas y áreas de mejora.

  1. Pruebas psicométricas

Existen tests diseñados específicamente para evaluar diferentes tipos de competencias, como las habilidades cognitivas, las habilidades sociales y las competencias emocionales.

Algunos ejemplos de competencias y habilidades que puedes identificar incluyen:

Habilidades técnicas Dominio de software, idiomas, herramientas específicas de tu profesión.
Habilidades blandas Comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad, inteligencia emocional.
Competencias transversales Adaptabilidad, flexibilidad, orientación a resultados, capacidad de aprendizaje.

 

Identificar tus competencias y habilidades es un proceso continuo. El talento puede evolucionar con el tiempo a medida que adquieres nuevas experiencias y conocimientos.

Esta información te puede resultar útil, para delimitar e identificar aquellas habilidades y competencias con las que cuentas para potenciar tu proyecto de vida y aquellos aspectos que requieren mayor trabajo.

 

 

 

¡Da el primer paso!

Referencias

Ávila, K., & Naranjo, E. S. (2017). Dicotomía entre habilidad y competencia. Opuntia Brava, 9(1), 40-49.

Cordovés, D. A., Martínez, Y. F., Torres, K. S., & de Armas Víctores, J. P. (2022). Proyectos de vida, competencias profesionales y valores solidarios en jóvenes. Revista Cubana de Psicología, 4(6).

Peraza, G. N. A. (2022). Escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB, 26(2), 403-428.

 

Enith Daniela Villota Guevara

Psicóloga.

Comprensión del ciclo de violencia

La violencia, en cualquiera de sus formas, representa una grave problemática que afecta a las personas, las familias y las comunidades a nivel global. Entre sus diferentes manifestaciones, el ciclo de la violencia se presenta como un patrón repetitivo y destructivo que atrapa a víctimas y agresores en una espiral de daño y dolor.

¿Qué es el ciclo de la violencia?

Leonor Walker teoriza sobre este ciclo que describe cómo funciona el maltrato y las fases por las que pasa la relación entre víctima y agresor. Este ciclo se define como un patrón repetitivo de comportamientos abusivos que se desarrolla en cuatro fases:

Fase Descripción Manifestaciones
Acumulación de tensión Se observa un aumento gradual de la tensión entre la víctima y el agresor. Esta tensión puede ser provocada por diversos factores, como el estrés, problemas económicos, problemas de comunicación o el consumo de sustancias psicoactivas. Discusiones frecuentes.

 

Aumento de la irritabilidad y el resentimiento.

 

Amenazas verbales o gestos intimidantes.

 

Aislamiento social de la víctima.

Explosión La tensión acumulada finalmente estalla en un episodio violento. La violencia puede manifestarse de diversas formas, incluyendo violencia física, verbal, emocional o sexual. Golpes, empujones o patadas.

 

Insultos, humillaciones o descalificaciones.

 

Amenazas de muerte o suicidio.

 

Abuso sexual.

Luna de miel Después del episodio violento, el agresor suele mostrar arrepentimiento y culpa. Puede pedir perdón a la víctima, hacer promesas de cambio o incluso mostrarse cariñoso y atento. Regalos, flores o demostraciones de afecto.

 

Promesas de que nunca volverá a suceder.

 

Expresiones de arrepentimiento y culpa.

 

Intentos de reconciliar la relación.

 

Calma tensa Período de aparente paz y tranquilidad. Sin embargo, esta calma es solo temporal, ya que la tensión entre la víctima y el agresor sigue presente y las condiciones para un nuevo episodio violento están latentes. Evitación del contacto físico o emocional.

 

Sensación de desconfianza y miedo.

 

Pensamientos de abandonar la relación.

 

Planificación para protegerse de futuros ataques.

 

El ciclo puede tardar períodos largos o cortos de tiempo. Comúnmente, en la medida que continúa el patrón, aumenta la violencia. La gravedad de los ataques también puede aumentar. Regularmente, las víctimas involucradas en el ciclo se aíslan de sus familiares y amigos. La víctima puede sentir vergüenza de verlos, o el abusador le dice que no se comunique con ellos. De esta manera, la víctima se vuelve más dependiente del abusador y tiene pocas personas o no tiene a nadie que le ayude. Además, el ciclo de la violencia se repite por diversos motivos, entre los que se encuentran:

Baja autoestima

Las víctimas de violencia suelen tener una baja autoestima, lo que las hace más vulnerables a la manipulación y el control del agresor.

Dependencia económica

En algunos casos, la víctima depende económicamente del agresor, lo que dificulta aún más la salida de la situación de violencia.

Miedo al agresor

Las víctimas suelen tener miedo de las represalias por parte del agresor si intentan salir de la relación.

 

Falta de apoyo social

Las víctimas a menudo se sienten aisladas y sin apoyo social, lo que les dificulta pedir ayuda y salir de la situación de violencia.

 

¿Cómo romper el ciclo de la violencia?

Romper el ciclo de la violencia requiere un esfuerzo conjunto por parte de la víctima, el agresor y la sociedad en general.

Víctima Agresor Sociedad
Buscar ayuda

Es importante que la víctima busque ayuda profesional de psicólogos, trabajadores sociales o grupos de apoyo para víctimas de violencia.

 

Elaborar un plan de seguridad

La víctima debe elaborar un plan de seguridad que le permita protegerse de futuros ataques del agresor.

 

Denunciar la violencia

En caso de violencia física, es importante que la víctima denuncie al agresor ante las autoridades.

 

Buscar ayuda profesional

El agresor debe buscar ayuda profesional para tratar las causas de su comportamiento violento.

 

Participar en programas de intervención

Existen programas de intervención para agresores que pueden ayudarles a aprender a controlar su ira y a desarrollar comportamientos no violentos.

 

Asumir la responsabilidad de sus actos

El agresor debe asumir la responsabilidad de sus actos y pedir perdón a la víctima.

Sensibilizar sobre el problema

Es importante sensibilizar a la sociedad sobre el problema de la violencia y promover una cultura de respeto y no violencia.

 

Crear leyes y políticas públicas

Se deben crear leyes y políticas públicas que protejan a las víctimas de violencia y que castiguen a los agresores.

 

Financiar programas de prevención y atención

Es necesario financiar programas de prevención de la violencia y de atención a las víctimas.

Si viviste, estás viviendo o tienes a alguien en esta posición de vulnerabilidad frente a situaciones de violencia, es importante que sepas que esta conducta no es normal, es una mala práctica que debe ser denunciada y sancionada.

Existen distintos servicios de atención para que las víctimas inicien el proceso del empoderamiento. Entre ellos podrás encontrar:

  • Líneas de orientación a mujeres #155
  • Línea púrpura 018000112137

Referencias

Morabes, S. (2014). Ciclo de violencia en la asistencia psicológica a víctimas de violencia de género. In I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS), (La Plata, 2014).

Pérez, M. & Calvera, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80-88.

Enith Daniela Villota Guevara

Psicóloga

Habilidades blandas, el puente al éxito profesional y personal

En el competitivo mundo actual, las habilidades blandas, también conocidas como habilidades sociales o habilidades emocionales, se han convertido en un activo invaluable tanto en el ámbito profesional como en la vida cotidiana. En este artículo, explicaremos qué son, por qué son esenciales y cómo podemos cultivarlas para mejorar nuestro perfil profesional y nuestras relaciones interpersonales.

Clavijo y colaboradores (2020) señalan que las habilidades blandas son rasgos personales, actitudes y comportamientos que influyen en cómo interactuamos efectivamente con otros, enfrentamos los desafíos, resolvemos problemas y nos adaptamos al cambio. A diferencia de las habilidades técnicas, que son específicas para un trabajo o industria, las habilidades blandas son transferibles y aplicables en una variedad de situaciones. 

Las principales habilidades blandas son:

Comunicación efectiva Capacidad de expresar ideas claramente y escuchar con empatía.
Inteligencia emocional Reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás.
Trabajo en equipo Colaborar de manera efectiva con otros, fomentando la cohesión y la productividad del grupo.
Creatividad y pensamiento crítico Generar ideas innovadoras y analizar situaciones de manera objetiva.
Resolución de problemas Identificar y abordar desafíos de manera eficiente.
Liderazgo Inspirar y guiar a otros hacia el logro de metas comunes.
Adaptabilidad Ser flexible y abierto al cambio.
Empatía Comprender las emociones y necesidades de los demás.
Negociación Llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos en situaciones de conflicto.

¿Por qué son importantes las habilidades blandas?

El individuo necesita de una serie de capacidades para poder relacionarse con su entorno social, capacidades que van desde el conocimiento de un arte u oficio, así como, el manejo y control de sus emociones. En este caso, las habilidades blandas son importantes porque permiten:

  • Desarrollar relaciones positivas: ayudan a construir relaciones de confianza y respeto con nuestros colegas, clientes y jefes.
  • Resolver problemas de manera efectiva: permiten trabajar en equipo para identificar problemas, analizarlos y encontrar soluciones creativas.
  • Aumentan la productividad: mejorando la colaboración y la cohesión del equipo de trabajo.

¿Cómo desarrollar las habilidades blandas?

Desarrollar habilidades blandas requiere compromiso, práctica y paciencia. No existe una fórmula mágica, pero sí hay estrategias que puedes implementar para potenciarlas:

  • Autoconocimiento: El primer paso es identificar tus fortalezas y debilidades en cuanto a las habilidades blandas. Puedes realizar tests online, pedir retroalimentación a colegas o amigos, o reflexionar sobre situaciones pasadas para identificar áreas de mejora.
  • Búsqueda de conocimiento: Investiga sobre las habilidades blandas que te interesan y busca recursos como libros, artículos, cursos online o talleres presenciales. Amplía tu conocimiento y comprensión de cada habilidad.
  • Práctica constante: Las habilidades blandas se perfeccionan con la práctica. Busca oportunidades para ponerlas en práctica en tu vida diaria, ya sea en el trabajo, en tus relaciones personales o en actividades voluntarias.
  • Busca retroalimentación: Solicita retroalimentación a colegas, amigos, mentores o familiares sobre tu desempeño. Esto te ayudará a identificar aspectos que puedes mejorar.

Cultivar estas habilidades es un viaje continuo, y aunque puede llevar tiempo, los beneficios son invaluables. Así que, ¡anímate a vivir el proceso y a convertirte en una versión más efectiva y conectada de ti mismo!

Referencias

Clavijo, A. M. C., Tobar, N. J. C., Sarmiento, M. C. M., y Jumbo, J. M. Q. (2020). Habilidades blandas, un factor de competitividad en el perfil del servidor público. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(5), 41-63.

Enith Daniela Villota Guevara

Psicóloga

Disciplina y límites que potencien el amor

De manera cotidiana, cuando se habla de disciplina, la interpretación que se le da a esta suele estar relacionada con la imposición de reglas o restricciones para corregir o controlar el comportamiento de alguien. A menudo, se asocia con el castigo o la restricción de la libertad individual. Aquí hay algunas formas como se interpreta disciplinar:
– Castigo: La disciplina puede ser vista como un castigo para corregir un comportamiento no deseado. Por ejemplo, alguien podría decir: “Mis padres me disciplinaron por llegar tarde”.
– Control: Se asocia con el control de las acciones de alguien, la disciplina puede relacionarse con la autoridad de una figura de poder, como padres, maestros o supervisores. Por ejemplo, “El director de la escuela ejerce disciplina en el campus” o “mi jefe ejerce mucha disciplina en el lugar de trabajo”.
– Restricción: Puede implicar la restricción de la libertad o la imposición de reglas rígidas. Por ejemplo, “La disciplina en la escuela significa seguir las reglas estrictamente”.

En un contexto más amplio, la disciplina también puede referirse a la capacidad de controlar y dirigirse hacia metas y comportamientos positivos sin necesidad de castigos externos.

¿Por qué es importante la Disciplina?
La disciplina no significa castigo, sino guiar a nuestros hijos hacia un comportamiento positivo y enseñarles habilidades para la vida. Veamos algunos motivos por los que es crucial:
– Seguridad y autocuidado: Los límites ayudan a mantener a los niños seguros y les enseñan a cuidarse a sí mismos.
– Aprendizaje: La disciplina les brinda la oportunidad de aprender sobre las consecuencias de sus acciones.
– Desarrollo de la Autodisciplina: Les ayuda a desarrollar habilidades de autorregulación y autodisciplina.

Implementando la Disciplina Respetuosa

En Pautas de crianza y problemas de conducta se hace mención a la forma adecuada de implementar la disciplina y la instauración de límites en la crianza respetuosa, puesto que, estos requerimientos son fundamentales para guiar a nuestros hijos hacia un crecimiento saludable. Pero, ¿cómo lo hacemos sin recurrir a métodos autoritarios o castigos? A continuación, se establecen algunas pautas que te pueden guiar en el proceso de implementación de prácticas de instauración de límites y fomento de la disciplina:
– Explica los límites de manera clara y sencilla. Usa un lenguaje apropiado para la edad de tu hijo. Además, involucra a tus hijos en la toma de decisiones dentro de los límites establecidos. Esto les da una sensación de control y responsabilidad.
– Intenta entender los sentimientos y perspectivas de tu hijo. Esto fortalece el vínculo y les ayuda a sentirse escuchados.
– Mantén límites consistentes, pero flexibles cuando sea apropiado. La consistencia brinda seguridad. Implementa los cambios gradualmente. No te sientas presionado a hacerlo todo de una vez.
– Utiliza consecuencias lógicas relacionadas con el comportamiento en lugar de castigos. Por ejemplo, si un niño tira juguetes, podría perder el privilegio de jugar con ellos por un tiempo.

– Reflexiona sobre tu estilo de crianza actual y cómo podrías mejorar la disciplina y los límites. Investiga sobre la crianza respetuosa y las técnicas de disciplina positiva.
– Busca apoyo de otros cuidadores o grupos de crianza. Compartir experiencias y consejos puede ser valioso. Recuerda que el cambio lleva tiempo. Sé paciente contigo mismo y con tu hijo mientras ajustan sus patrones de comportamiento.
– Establece Prioridades: Comienza con un área específica que desees mejorar, como la comunicación o la gestión de las rabietas.
– Reconoce y celebra los momentos en los que aplicas con éxito la crianza respetuosa. En lugar de sentirte frustrado por los desafíos, véalos como oportunidades para aprender y crecer.

Conclusión

La disciplina y la instauración de límites en la crianza respetuosa son esenciales para el desarrollo saludable de los niños. Cuando implementamos estas prácticas con amor, empatía y comunicación efectiva, estamos guiando a nuestros hijos hacia un futuro en el que puedan tomar decisiones conscientes y responsables.
Recuerda, la crianza respetuosa no se trata de ser perfecto, sino de ser consciente y estar dispuesto a crecer junto con tus hijos. ¡Juntos, pueden construir una relación basada en el respeto y el amor! La crianza respetuosa no solo beneficia a tus hijos, sino que también fortalece el vínculo familiar y fomenta un ambiente de amor y confianza. Al seguir estas pautas y aplicar cambios gradualmente, puedes abrazar una crianza basada en el respeto mutuo y el amor incondicional.
¡Cada pequeño paso te acerca a un hogar más armonioso!

Referencias
Castiñeira, L. (2020). Pautas de crianza y problemas de conducta. Profesorado enseñanza secundaria. chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/pdf/235863507.pdf

Enith Daniela Villota Guevara

La psicología en la intolerancia vial

¿Te ha pasado como peatón o conductor qué, evidencias o te involucras directa o indirectamente en algún caso de intolerancia? Ya sea por parte de otros conductores, motociclistas, bici usuarios, peatones, pasajeros o acompañantes.

Durante el mes de septiembre se evidenciaron varios casos acerca de intolerancia en las vías en el país. En el barrio el Tunal, en la ciudad de Bogotá, un taxista apuñaló repetidas veces a ciclista luego de una disputa. En la avenida Boyacá, luego de que un motociclista y un conductor de un camión se cerraran en medio de su trayecto y posteriormente intercambiarán insultos airadamente, el motociclista intentó agredir al conductor del camión con lo que al parecer era un arma cortopunzante. Por las calles del parque de la 93, parte de un hecho de intolerancia quedó captado en video, donde un conductor ataca a una pareja que, además, llevaban a un bebé. 

Estos hechos se han presentado no solo en el mes sino a lo largo del tiempo, donde la intolerancia se ve en aumento por las noticias que diariamente muestran estos actos. Según el DANE, en los primeros 4 meses del año, una de las 10 principales causas de muerte en el país son accidentes de transporte, alcanzando un total de 2.762 fallecidos, mientras que el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 5.416 fallecidos hasta el mes de agosto en el país.

¿Cómo se explican estos actos de intolerancia?

El alto índice de siniestros tiene que ver con diferentes factores como:

  1. El tráfico lento o pesado puede aumentar la frustración del conductor, ya que puede provocar retraso en el desplazamiento y aumenta el estrés.
  2. La imprudencia de otros conductores como el exceso de velocidad, cambiar de carril sin el uso de direccionales y otros comportamientos peligrosos puede provocar malestar en los demás.
  3. El malestar personal, como problemas en casa o en el trabajo pueden aumentar la susceptibilidad de las personas.
  4. Algunas personas pueden tener una reacción hacia la ira o la agresión, lo que las hace más propensas a la intolerancia vial.
  5. Factores como lluvia o calles en malas condiciones pueden contribuir a presentar malestar y provocar conflictos en los usuarios.

Es por ello que desde la psicología del tránsito y la seguridad vial se estudia el comportamiento de los usuarios del tránsito y los procesos psicológicos que están implícitos en estos comportamientos, para así desarrollar medidas de prevención para mejorar la seguridad del tránsito, ya que existe una comprensión en el comportamiento de conductores y peatones, así como descubrir el vínculo entre la conducta y los accidentes de tráfico (Ledesma, Peltez y Poó, 2008).

La educación vial brinda el conjunto de normas y reglas de comportamiento y conocimientos necesarios para actuar en el tránsito, creando pautas, patrones, actitudes y hábitos de convivencia urbana. Así mismo, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La emoción: Cómo actuamos en el tráfico y cómo nos relacionamos con otros conductores a veces depende de cómo nos sentimos antes o durante la conducción. Los psicólogos saben cómo entender de dónde vienen estos sentimientos y qué se puede hacer para ayudar a los conductores a controlar sus emociones cuando están conduciendo.
  • Las creencias: Nuestras creencias influyen en nuestro comportamiento, incluso cuando no somos conscientes de ellas. Esto puede ser cierto para el comportamiento de los conductores, por ejemplo, cuando alguien conduce de forma agresiva o se salta las señales de tránsito. Los psicólogos pueden ayudar a entender nuestras creencias y hacerlas conscientes. Esto nos puede ayudar a cambiar nuestro comportamiento y a conducir de forma más segura.
  • Los hábitos: Los psicólogos saben que los hábitos son difíciles de cambiar. Pueden analizar los hábitos para entender qué los hace difíciles de cambiar. Esto puede ayudar a las personas a cambiar sus hábitos, por ejemplo, dejar de conducir bajo los efectos del alcohol.
  • Las actitudes: Las personas crecen y cambian en diferentes lugares y a lo largo del tiempo aprenden de los demás. La psicología ha estudiado durante mucho tiempo cómo las personas pueden cambiar sus pensamientos y actitudes, y esto es muy útil para hacer que la conducción sea más segura y prevenir accidentes.

Manejar de manera segura depende de la comprensión de las situaciones del tráfico, ya que está vinculado con funciones y procesos que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea y la emoción con la que se relaciona. 

 

Sara Gabriela Blanco Velasco

Practicante de psicología en ASCOFAPSI

 

Referencias 

Burgos, G. (2023, 23 de septiembre). Conductor, quien sería funcionario del distrito, atacó con un palo a pareja con un bebé en el norte de Bogotá. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/09/24/conductor-quien-seria-funcionario-del-distrito-ataco-con-un-palo-a-pareja-con-un-bebe-en-el-norte-de-bogota/  

Cardozo, D. (2023, 19 de septiembre). Taxista apuñala a ciclista después de accidente de tránsito en el Tunal. Citytv.  https://citytv.eltiempo.com/noticias/denuncias/taxista-apunala-ciclista-despues-de-accidente-de-transito-en-el-tunal_63695

¿De qué mueren los colombianos? Conozca las 10 causas principales”. (2023, 3 de julio). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/las-causas-principales-por-las-que-se-mueren-los-colombianos-dane-585309 

Ledesma, R., Peltzer, R., & Poó, F. (2008). Análisis de la producción en Psicología del Tránsito mediante PsycINFO (2000-2006). Psic: Revista da Vetor Editora, 9(1), 11-24.

“Motociclista agredió a un camionero en medio de un caso de intolerancia en vías de Bogotá”. (2023, 8 de septiembre). Citytv. https://citytv.eltiempo.com/noticias/movilidad/motociclista-agredio-un-camionero-en-medio-de-un-caso-de-intolerancia-en-vias-de-bogota_63437

Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (2023). Análisis Comparativo: Diferencia Absoluta y Variación Porcentual de Victimas entre 2022 y 2023.  https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/cifras-ano-en-curso

Prevención como foco de la Reforma de Salud

Según los resultados de la Encuesta de Percepción de los Usuarios del Ministerio de Salud y Protección Social entre 2020 y 2021, más de 15 millones de personas reportaron un regular y muy mal acceso al sistema de salud. Con miras a proponer una posible mejora al sistema de salud actual, el pasado 13 de febrero de 2023 el Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de ley de Reforma a la Salud, cuyo objetivo es reestructurar el actual sistema de salud en Colombia.

Objetivo de la reforma

La reforma se rige por el objetivo de convertir a Colombia en potencia mundial de la vida, para ello, se propone un modelo compuesto por un conjunto de programas interrelacionados, cuya implementación es participativa y requiere modificaciones en cuanto a planteamientos y ejecución de políticas públicas. El foco es hacer que el sistema de salud tenga una mirada preventiva y predictiva, la cual es una propuesta que busca asegurar la igualdad en el trato y las oportunidades en el acceso de los usuarios, yendo desde la promoción y el mantenimiento de la salud hasta la muerte digna.

Algunos de los principales componentes de la Reforma son:

  1. Asignación territorial de equipos en salud.
  2. Instauración de redes integradas territoriales de salud por medio de los Centros de Atención Primaria (CAPS).
  3. Mejoramiento en la cantidad y capacidades del personal de salud.
  4. Soberanía sanitaria.
  5. Ejercicio de la inspección, vigilancia y control.

Con estos cambios, se buscaría lograr que cada persona y comunidad tengan un equipo de atención cercano que les permita sentirse protegidos y acompañados en su proceso de mantenerse saludables. Motivo por el cual, lo primero que se está planteando es la protección de la vida y la promoción de la salud.

Reforma y salud mental

Desde el campo psicológico, en la intervención clínica y de la salud se busca dar solución a los problemas de la salud mental de la comunidad. Para ello, es de gran relevancia el reconocimiento de estrategias óptimas y oportunas para la prevención y promoción en temas de salud integral (que incluye en sí misma la salud mental), con el fin de velar por el bienestar y la estabilidad emocional de las personas.

Es de resaltar que, en la intervención psicológica existen diversos enfoques que son aplicados de acuerdo a la formación del profesional y las necesidades de los consultantes. No obstante, se sugiere que, el ejercicio psicológico y las implementaciones y actividades de promoción y prevención, sean puestos a inspección, vigilancia y control con el fin de promover en el marco del modelo preventivo, una mejora en el sistema, tras la legitimación de prácticas eficientes y regidas por un criterio conceptual riguroso que sea beneficioso para la comunidad. 

Creación de CAP como medida oportuna

La implementación de los Centros de Atención Primaria (CAP), los cuales pretenden atender a los pacientes de manera permanente, brindando soluciones inmediatas de atención, con un tiempo no mayor a 24 horas, a través de una red de carácter público, privado y mixto, es una medida que busca resolver las problemáticas básicas de la población en cuanto a salud, dotadas con una perspectiva de prevención y promoción y no solo resolutiva en atención a la enfermedad. Por tal motivo, la actuación de los CAP estaría centrada en el trabajo directo con el paciente y personal sanitario (tanto a nivel individual como grupal) con el objetivo de sensibilizar y normalizar el tratamiento para la enfermedad mental desde los centros de salud, puesto que la atención primaria constituye la puerta de entrada al sistema de salud, al atender en primera instancia las diferentes dolencias físicas y problemas de salud mental que plantea la población.

Para que esta implementación se lleve a cabo, sería prioritario contar con espacios físicos adecuados que puedan brindar servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico, además de una coordinación adecuada entre atención primaria y atención especializada para ofrecer una atención integral, de calidad y que vertebre una continuidad asistencial. 

En el ámbito de la salud mental, la apertura de estos centros, podría promover la promoción de estrategias preventivas que le den a la población herramientas útiles para la mejora de su calidad de vida, mediante el uso de la psicoeducación, en la que se despliegan actividades como charlas, talleres y capacitaciones, enfocadas en fortalecer la salud mental y generar un impacto positivo a nivel social.

A modo de conclusión

Ante una propuesta de Reforma a la Salud, con la implementación de ajustes radicales, es de esperar que se genere incertidumbre por el aparente cambio abrupto al sistema actual de salud, lo cual genera discusiones públicas y preocupaciones en torno a la calidad en la prestación del servicio. No obstante, te invitamos a que revises uno a uno los componentes de la Reforma e identifiques la relevancia de los apartados propuestos y las implicaciones que estos acarrean al ser ejecutados en la transformación al Sistema actual de Salud.

En las referencias encontrarás una presentación que realiza una comparativa entre las diferentes propuestas de reforma a la salud que proponen los diferentes actores políticos que enmarcan parte del Senado, para que puedas revisar y evaluar los diferentes puntos de vista. 

Referencias

Colombia, potencia mundial de la salud y la vida. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/cartilla-reforma-estructural-salud-msps-2023.pdf

Comparativo Reforma a la Salud: https://view.genial.ly/63ff08a5bdaf370018626850/presentation-comparativo-reforma-salud

CNN. (2023). Los puntos clave de la reforma a la salud de Petro en Colombia y sus críticas. https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/14/reforma-salud-petro-colombia-principales-puntos-explainer-orix/

Mirada psicológica a las conductas delincuenciales

En Colombia se prende la alarma por actos  delincuenciales. En la ciudad de Villavicencio se han presentado atracos que dejan un saldo de dos personas muertas   y dos heridas en tan solo 15 días. El primer  hecho ocurrió el 3 de agosto cuando dos delincuentes atracaron  a un familiar del militar en retiro John Jeiler Vélez Cervera quien resultó lesionado con un arma de fuego al tratar de evitar el hurto. El otro caso tuvo lugar  el pasado 12 de agosto en el cual perdió la vida un hombre de 57 años y otro de 50 años resultó herido, ambos con arma de fuego. La otra víctima,   un hombre de 43 años, perdió la vida en un atraco en el otro punto de la ciudad. 

 

Así como en Villavicencio, en otras ciudades y puntos del país  tienen  lugar   acciones similares, por esto es  necesario pensar las acciones  delincuenciales desde una perspectiva psicológica. La conducta delictiva se aprende, esto se explica (entre otras) desde la teoría del aprendizaje social de Akers en 1997 donde menciona que se aprende por medio de cuatro mecanismos: el primero es la asociación diferencial donde la persona se identifica con personas que muestran hábitos y actitudes delictivas, el segundo es cuando la persona adquiere más definiciones que favorecen al delito que las que lo desfavorecen, el tercero es el reforzamiento diferencial de las conductas delictivas donde a mayor cantidad, probabilidad y frecuencia del refuerzo que obtiene una persona como resultado de su conducta delictiva, mayor probabilidad tiene de delinquir y finalmente se puede adquirir mediante la imitación de lo que ve y oye en pro de los comportamientos delictivos.

 

Hay algunos rasgos y características individuales que predisponen la conducta delictiva como:   lesiones craneales, baja actividad en áreas del cerebro  encargadas del control y el  juicio valorativo, impulsividad, tendencia a buscar sensaciones que lleven al riesgo, tener baja empatía, baja afectividad ante estados de estrés, ansiedad o depresión, mayor o menor insensibilidad social, crueldad hacia otros y agresividad. Estas características combinadas con las propias experiencias facilitan la   aparición de la  conducta antisocial al presentar dificultades en los procesos de socialización  y en el manejo de normas.

 

Otras investigaciones han demostrado que hay cierta relación entre las experiencias que tienen mayor grado de tensión, como los sentimientos de ira, venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades,  desprecio hacia otras personas y la tendencia a cometer delitos, esto es sustentado por la Teoría general de la tensión al mencionar que: 

 

 

  • Las fuentes de tensión que pueden afectar a la persona son la imposibilidad de lograr objetivos sociales que considera positivos, ser privado de premios o gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones negativas que no puede evadir.

 

 

  • Después de presentar estas tensiones, aparecen emociones negativas, como la ira, que llevan a la persona a realizar conductas en pro de corregir la situación.

 

 

  • La fuente de tensión suele ser corregida por conductas delictivas, disminuyendo esta sensación de estrés, ansiedad o depresión y así es como se afianza esta conducta.

 

 

El tratamiento para la prevención de conductas delictivas se basa en psicoeducar a los jóvenes que puedan tener  factores  de riesgo, sin embargo, esta no es la solución única ya que la delincuencia es un fenómeno complejo, multicausal y por ello requiere intervenciones que involucren el contexto, la cultura ciudadana, las políticas públicas entre otras. Esta psicoeducación se realiza en:

 

 

  • Desarrollo de nuevas habilidades: Aprender nuevas habilidades y hábitos de comunicación no violenta, de responsabilidad familiar y laboral, de motivación y de logro personal. Para lograr esto,  se refuerza al sujeto cada vez que realiza conductas que se acerquen a la esperada.

 

 

 

  • Desarrollo del pensamiento: Personas con predisposición a conductas  delictivas  suelen presentar incapacidad para hallar solución cognitiva a  los  problemas interpersonales,  por ende,  se entrena en reconocimiento y definición de un problema, identificación de los propios sentimientos asociados al mismo, separación de hechos y opiniones, recogida de información sobre el problema y análisis de sus posibles soluciones y, finalmente, adopción de la mejor solución y puesta en práctica de la misma. 

 

 

 

  • Regulación emocional y control de la ira

 

Muchos delincuentes tienen dificultades para el manejo de situaciones conflictivas lo que genera descontrol emocional y agresión tanto verbal como física a otras personas, por eso, se entrena a los sujetos en todo lo anterior, se realiza autorregistro de ira y una jerarquía de situaciones en que la ira se precipita, relajación, entrenamiento en afrontamiento y comunicación en la terapia, y práctica en la vida diaria.

 

 

  • Prevención de recaídas: Se debe tener en cuenta que se puede volver a caer en la actividad delictiva, por eso se pretende promover la generalización de los logros terapéuticos a los contextos habituales de la personas y de esta manera permitir que las mejoras se mantengan a lo largo del tiempo.

 

 

Para aprender más: 

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828302

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/villavicencio-alerta-por-incremento-de-atracos-violentos-en-la-ciudad-695377 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Influencia de la comida chatarra en la salud mental

La Ley 2120 de 2021, en el artículo 5, menciona que todos los productos comestibles o bebibles con cantidad excesiva de nutrientes críticos establecidos por Minsalud, deberán implementar un etiquetado frontal donde se incorpore un sello de advertencia. Esta ley se puso en furor nuevamente debido a que se dio a conocer los sellos octogonales que irán plasmados en las comidas chatarras. 

 

Cualquier proyecto o ley del país cuya finalidad sea disminuir el consumo de comida chatarra es muy útil, no solamente para el mejoramiento de la salud física, sino también para la salud mental, ya que la manera en que las personas se alimenten  va a influir directamente en el  rendimiento, en el estado de ánimo y en la prevención a futuro de problemas psicológicos que pueden afectar el  estilo y la calidad de vida.  

 

Estudios demuestran que el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas disminuye el rendimiento académico y la creatividad, dificultando el funcionamiento del cerebro ya que la comida chatarra no  aporta  los nutrientes las vitaminas y energías que el cuerpo y cerebro necesita para un buen desempeño tanto físico como mental.

 

De otra parte, el exceso de comida chatarra y bebidas azucaradas puede generar obesidad y sobrepeso, lo cual puede generar trastornos depresivos  ansiedad, disminución de la satisfacción con su propio cuerpo y por lo tanto,  baja autoestima. 

 

Finalmente lo mejor que puedes hacer en pro de tu salud mental y física es:

 

  • Disminuir el consumo de comidas azucaradas, paquetes y embutidos  y reemplazarlo por agua potable, frutas, verduras, frutos secos.

 

 

  • Hacer en lo posible  30 minutos de ejercicio diario.

 

 

  • Descargar una aplicativo  que te permita hacer seguimiento a lo que comes y bebes. 

 

 

  • Revisar la  etiqueta de advertencia  y datos nutricionales de  los  alimentos que compres (nunca más de  10 en azúcares y sal) .

 

 

  • Comer a las horas adecuadas.

 

 

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22901/1/PROYECTO%20DE%20TITULACI%C3%93N%20PAMELA%20VALERO%20Y%20LOURDES%20ALVARADO.pdf

 

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3466/Ulvia_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

 

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179378/Tesis%20-%20Pedro%20Bravo.pdf?sequence=1

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Afectaciones del trastorno bipolar

A finales del mes de agosto se conoció un video en el cual el joven Carlos Andrés Serrano agredía a un auxiliar de la policía en Chía, Cundinamarca, el joven fue privado transitoriamente de la libertad y ahora se encuentra desaparecido, posteriormente a que se diera a conocer la noticia, su madre lo reconoció e informa que él había estado perdido por varios meses debido a que padece del trastorno bipolar, no se encuentra medicado y además consume sustancias psicoactivas.

 

Al principio la comunidad pedía castigar e imputar cargos por estos hechos de violencia contra un servidor público pero al conocer sobre su realidad cambia la perspectiva de la situación y por ende se ve necesario hablar sobre el trastorno bipolar y todo lo que esto acarrea para la persona que lo padece ya que ahora se teme que le hagan daño al joven o que éste pueda causar daño a terceros.

 

El trastorno bipolar, o también conocido como enfermedad maníaco-depresiva, según la OMS, en el 2019, era padecido por 40 millones de personas, este se caracteriza por alteraciones en la emoción, en el pensamiento, cambios recurrentes en los niveles de energía y en el comportamiento. Sus constantes cambios del estado de ánimo se presentan entre episodios de manía, hipomanía y depresión. 

 

La manía genera un impedimento severo en la funcionalidad de la personas presentando síntomas psicóticos, y la mayoría de las veces requiere de hospitalización. La hipomanía son estados de manía pero en menor grado donde no es lo suficientemente severa para afectar la funcionalidad; y no es necesaria la hospitalización en estos pacientes. Y los episodios de depresión son los más frecuentes afectando en mayor medida la vida de la persona al caracterizarse por el estado de ánimo deprimido y la pérdida de interés o placer mantenida en el tiempo.

 

Los síntomas del trastorno bipolar pueden afectar las relaciones interpersonales, el nivel de funcionamiento en el estudio o en el trabajo, y puede ser un factor predisponente de suicidio. Sin embargo, si se diagnostica temprano, pueden recibir tratamiento y llevar una vida funcional y productiva, disminuyendo la frecuencia, gravedad y duración de los episodios.

 

En el caso de Carlos Andrés se puede evidenciar una patología dual ya que se presenta un trastorno adictivo con el trastorno bipolar, eso genera que usualmente haya un mayor consumo de sustancias en la fase de manía respecto a la fase depresiva debido a la búsqueda de placer y a las conductas impulsivas de la manía siendo el alcohol, la cocaína y el cannabis las drogas más asociadas con este trastorno.

 

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Consumo político: estrategias de comunicación basadas en el voto ideológico y de rendimiento

“Introducción: Desde el consumo político, las estrategias de comunicación en campañas electorales muestran la importancia de estudiar los mensajes que se propagan a través de distintos medios digitales y sociales con el propósito de influir en la opinión pública para obtener un mayor número de votos. Por lo mismo, es relevante identificar y analizar las estrategias comunicativas racionales y emotivas presentes en los mensajes de campañas electorales que se relacionan con el denominado voto ideológico o de rendimiento. Método: Se realizó un estudio lingüístico descriptivo comparativo de los contenidos publicados por 15 candidatos políticos a elecciones territoriales (2019) de cinco ciudades principales de Colombia, en la red digital Twitter. Resultados: Los resultados muestran que los candidatos políticos comparten el uso de 20 estrategias comunicativas relacionales y dos emotivas. No obstante, son los candidatos electos quienes hacen más énfasis en el discurso racional y emotivo en contexto sociopolítico. Conclusiones: El discurso de los candidatos políticos elegidos como alcaldes se distingue por el uso de estrategias comunicativas relacionales centradas en el bienestar social con un tono emocional positivo, lo cual desvela que las propuestas electorales ganadoras usaron estrategias de comunicación orientadas a la obtención de un voto por rendimiento más que ideológico”. 

Artículo completo  en : La Revista de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.  Revista latinoamericana de Psicología. (2022) 54

Henry Borja-Orozco (2022). Consumo político: estrategias de comunicación basadas en el voto ideológico y de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 54

LA VIOLENCIA EN ENTORNOS EDUCATIVOS

En el mes de marzo de 2022, con la vuelta a la presencialidad de colegios y universidades, comenzaron a surgir y sobresalir grandes problemáticas entorno a la violencia en las instituciones educativas; en estos meses de año, sólo en Bogotá, se han registrado 141 peleas entre estudiantes, mientras que a nivel nacional la cifra asciende a más de 500.¹

Los casos de violencia en los colegios no son un tema nuevo, sin embargo, con todos los efectos de la salud mental de los jóvenes tras la pandemia, se ha agravado el tema, según la ONG Save the children², los trastornos mentales en los niños y adolescentes se multiplicaron, afectando cuatro veces más a la población con índice de pobreza, evidenciando problemas graves como la depresión, el estrés, la ansiedad, conducta suicida, reacciones excesivas de irritabilidad o frustración. 

Según estadísticas esto es más común en colegios oficiales, donde los jóvenes utilizan objetos como piedras, armas cortopunzantes (cuchillos o navajas), afectando significativamente las comunidades educativas en donde debería reinar un ambiente de conocimiento y paz.  Los entornos educativos están en grave riesgo, es de suma importancia visibilizar lo que está pasando y abordarlo con ayuda de profesionales, que puedan interceder a través del diálogo, prevención y promoción de la salud mental, implementando estrategias correctivas a quienes propicien la violencia y están siendo causantes de actos lamentables.

La comunidad, la junta directiva de los colegios, los padres de familia y los profesionales en salud mental tienen la obligación de velar por un ambiente sano y tranquilo en cualquier institución educativa, propiciando el respeto hacia otros y hacia sí mismo, con el fin de formar jóvenes más tolerantes, disminuyendo la probabilidad de padecer problemas mayores, ya que todos estos actos de violencia se multiplican y llegan a extremos tan graves como el homicidio.

 

[1] https://www.semana.com/opinion/articulo/la-violencia-se-toma-los-colegios-del-pais/202221/

[2] https://savethechildren.org.co/