Categoría: Psicología Para Todos

¿Qué beneficios ofrece a las mujeres embarazadas la psicología perinatal?

La Psicología perinatal es una rama de la psicología que estudia e interviene en la etapa del embarazo, el parto y el posparto. Tener un bebé trae consigo muchos cambios y retos que sin duda no son fáciles de afrontar; ser madre es quizás uno de los momentos más bellos de la vida de las mujeres, sin embargo, algunas pueden sentir soledad, estrés o ansiedad.

También está el hecho de la posibilidad de experimentar un parto muy complicado o doloroso, este junto con otros factores podrían hacer que la experiencia de ser madre no sea tan positiva. La psicología perinatal ayuda a que todo este proceso se facilite mucho más, brindando herramientas para controlar las emociones asociadas con el embarazo, el parto y el nacimiento del bebé. 

Esta rama de la psicología aborda todos los cambios psicológicos que se producen tras un embarazo, abarcando desde la preconcepción hasta la crianza del niño, su objetivo principal es incrementar la salud y el bienestar de la madre y de su bebé, previniendo, apoyando, cuidando e interviniendo familias en todo este proceso, tratando todas aquellas dificultades que pueden irse desencadenando, por ejemplo:

  • La depresión después del parto.
  • Miedo antes del parto.
  • Ansiedad o estrés durante el embarazo.
  • Nacimiento de un bebé prematuro.
  • Dificultades para adaptarse al rol de madre.
  • Partos traumáticos.
  • Desarrollo de un buen vínculo madre-hijo.

Gozar de una buena preparación y salud mental durante el proceso es esencial para la vida, no solo la de la madre, sino la del bebé, porque fortalecer el vínculo madre e hijo desde pequeños podría ser vital para el desarrollo del menor. La psicología perinatal se puede convertir en un gran amigo para acompañar todo el proceso de ser madre, una labor que muchas veces no se reconoce como verdaderamente importante, pues se ve como algo muy natural y que muchas veces puede resultar devastadora para algunas mujeres. Prepararse para todo este proceso es vital, dado que permitirá gozar de salud mental y por lo tanto contribuirá con el desarrollo del bebé.

Enfermedades huérfanas

Este tipo de enfermedades son aquellas que afectan a un número menor de personas en el mundo respecto a su población total. Se denominan huérfanas o raras, por su baja prevalencia, se estima que 5 personas de cada 10.000 padece de alguna.

 

Hoy en día, se estima que hay unas 8.000 enfermedades raras, una cifra bastante alta, lo que denota que 7% de la población en el mundo presenta alguna enfermedad de este tipo. Las causas son bastante desconocidas, sin embargo, se sabe que pueden darse por alteraciones genéticas o por infecciones o factores ambientales. 

 

Son muchos los profesionales que pudieran aportar en el tratamiento físico y psicológico de personas que padecen de este tipo de enfermedades, logrando mejorar su calidad de vida, pero también, los familiares y/o conocidos de la persona pueden ayudar a sobrellevar este tipo de situaciones, veamos cómo.

 

Darle espacio para que exprese lo que siente: El padecimiento de una enfermedad de la que se conoce muy poco, sin duda puede ser un alterante emocional muy fuerte, por esto se hace de vital importancia que la persona tenga un lugar y una persona con la cual pueda expresar de manera tranquila sus emociones.

 

Empatía: Es fundamental, ser consciente de las dificultades que dicha enfermedad le puede propiciar al paciente, conociendo esas necesidades se debe ayudar a la persona con cosas simples que pudieran mejorar su ánimo.

 

Conocer sobre lo que necesita: Muchas veces, se asimila cuáles son las necesidades de la gente, es importante no deducirlas sino preguntarlas, saber que es específicamente lo que necesita la persona y cómo se puede ayudar.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños

La violencia intrafamiliar se define como el abuso físico, emocional o sexual que una persona hombre o mujer infringe contra su compañero, en la mayoría de los casos las mujeres son las víctimas, sin embargo, hoy en día se han venido incrementando las cifras de violencia hacia los hombres. La violencia doméstica es más probable si hay niños en casa, normalmente empieza en la etapa del embarazo o tiempo después del nacimiento y trae graves consecuencias para el desarrollo físico y mental de los infantes. 

Para abril de 2022 en Colombia, Medicina Legal ha reportado 2.144 casos de violencia intrafamiliar y 6 casos de feminicidio¹, lo que demuestra que la violencia intrafamiliar es un problema muy grave en el país, sin embargo, la ONU en 2021 demostró que esta problemática es a nivel internacional concluyendo que, en el mundo, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido de violencia física o sexual, infringida por su pareja².

Pero, todo esto ¿Cómo afecta a los niños?, las respuestas pueden variar: está presente  una sensación de intranquilidad y angustia  cuando ven que uno  de sus padres está agrediendo al otro.  Los niños pequeños por lo general empiezan a tener respuestas físicas, como dolor de estómago, orinarse en la cama (enuresis) cuando ya había logrado el control  , alteraciones del  dormir y  problemas de contención emocional (pataletas).  Los niños que presencian este tipo de violencia cuando ya están un poco  más grandes se muestran agresivos, violentos  y  empiezan a comportarse de la misma forma en que ven a sus padres en casa. La presencia de esta dinámica familiar tiene  también riesgos para la aparición temprana de conductas  de consumo de alcohol o Sustancias Psicoactivas (SPA).  En el caso de las niñas, la probabilidad de que guarden y oculten los sentimientos de angustia y tristeza es mayor   y genera riesgos de problemas de ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria, de la personalidad y autolesiones. 

Es muy  importante  que todos conozcamos la  importancia de detener los actos violentos en la familia, se piensa que solo afectan a los adultos, sin saber que la mayor repercusión suele ser en la vida de los niños.  Cuando se  conoce algún caso de violencia intrafamiliar, este debe ser denunciado  ante las autoridades competentes. Los psicólogos  brindan apoyo,  acompañamiento terapéutico  y herramientas para gestionar y procesar  estas experiencias a fin de que tengan un menor impacto en la  vida, no solo de los niños sino de la totalidad de los afectados.

 

[1] https://www.medicinalegal.gov.co/

[2] https://www.unwomen.org/es

¿Cuándo un duelo es complicado?

Cualquier persona, en algún momento de su vida,   ha tenido o tendrá que enfrentar una pérdida,  el fallecimiento de un ser querido, el fracaso en el  estudio, el despido del trabajo o la separación de  una persona, pueden provocar dolor emocional que muchas veces es difícil sanar. A este proceso se le llama duelo ante la pérdida. Es  una reacción natural de los seres humanos al perder algo que tenía  un significado  importante y valioso .

Este proceso suele ser difícil,  sin embargo, vivirlo es necesario  a fin de que la persona llegue a procesar  la pérdida  aceptarla  y recordar sin dolor. El proceso de duelo se percibe y vivencia de  forma diferente en  cada persona, algunos pueden  entrar en estados de profunda tristeza o  depresión, otros pueden  experimentar  reacciones y síntomas físicos,  unos pueden refugiarse en el alcohol o las drogas. Cualquiera que sea  

A continuación, se dan algunos tips para reconocer si el duelo de la persona está en un proceso sano, o por el contrario necesita ayuda.

 

  • No se puede estipular cuánto dura un duelo, sin embargo, un rango prudente es de 6 meses a dos años, la variación de tiempo depende del apoyo emocional que tenga la persona, (apoyo de la familia, amigos, pareja y/o terapia) entre mayor apoyo, menor tiempo de duelo. 

 

 

  • Si el duelo dura más de dos años, se entiende que se convierte en “duelo patológico”, en el que la persona queda sufriendo y ligada a esa pérdida desarrollando síntomas de depresión, ansiedad, o cualquier otro problema que afecte su salud física o mental.

 

 

  • La persona siente mucha tristeza y pensamientos recurrentes de esa pérdida, lo que hace que no se pueda concentrar en su vida diaria.

 

 

  • Presta mucha atención a los recuerdos de la pérdida, o por el contrario anula excesivamente el recuerdo de estos.

 

 

  • Presenta problemas para aceptar la muerte y se separa de sus seres queridos.

 

 

  • Deja de hacer actividades que antes disfrutaba.

 

 

  • Presenta sentimientos de que la vida no tiene sentido y/o intentos de suicidio.

 

 

Si se presentan algunas de estas características en la persona, es importante que busque ayuda profesional con el fin de estabilizar la situación y lograr un proceso de duelo sano y seguro, los psicólogos son personas especializadas en brindar atención ante procesos de duelo y pérdida, ir a uno facilitará las cosas.

Primeros Auxilios Psicológicos

Debido a las fuertes lluvias, que han ocurrido en los últimos días, se han venido presentando derrumbes e inundaciones en varias zonas del territorio colombiano¹; todo esto, ocasiona que muchas personas pierdan sus hogares e incluso sus vidas, lo que genera un gran impacto psicológico en la vida de las personas, es importante saber cómo actuar frente a una situación de crisis o emergencia, ayudando a otros a mantener la calma.

Los primeros auxilios psicológicos son la mejor opción para intervenir una situación de crisis generada por este tipo de desastres naturales, son la ayuda inmediata que se le ofrece a las personas afectadas, realizándose en momentos inesperados o situaciones de crisis, donde se busca reducir las emociones que desencadenan eventos traumáticos (tristeza, angustia, miedo… etc).

Con la siguiente serie de pasos, se logrará, desde los principios básicos de los primeros auxilios psicológicos ayudar a las personas que estén entrando en una crisis. 

1 se debe pedir permiso para hablar con la otra persona, no es buena opción entrar a querer ayudar sin primero preguntar, en dado caso que la persona sea conocida, se podría iniciar saludando y preguntando si se puede ayudar. Si por el contrario no se conoce la persona, una excelente opción es iniciar presentándose.

2 se debe mostrar una actitud empática, colaboradora y de respeto con la otra persona, siendo prudente con lo que se pregunta, hablando con un tono de voz moderado, no gritar, pero tratar de hablar lo más claro posible dando espacio y manteniendo distancia para evitar algún tipo de intimidación o invasión. 

3 prestar vital atención no solo a las palabras, sino a los gestos, tono de voz, lenguaje corporal y/o cualquier síntoma que pueda llamar la atención. 

4 ayudar a que la persona se descargue emocionalmente, para eso se pueden utilizar preguntas como “¿Qué fue lo que te sucedió?”, “¿Cómo pasó?”, “¿Cómo te sientes?” 

5 utilizar frases que hagan sentir a la persona que todo lo que está sintiendo es válido, esto ayudará a que la persona sienta que es normal la emoción que está sintiendo. 

6 invitar a la persona a realizar ejercicios de respiración profunda, que ayudarán a regular las emociones y a disminuir el riesgo de posibles traumas. 

7 por último, si se denota que la persona necesita ayuda psicológica, contactarse con un profesional, por medio de una intervención exhaustiva ayudará a la persona a salir de esa situación.

Los primeros auxilios psicológicos y la intervención en crisis son temas que puede salvar a muchas personas, conocer del tema prepara mejor para la vida.

Para más información puede ver el video de la Doctora Diana Maria Agudelo, directora del programa de psicología de la Universidad de los Andes en nuestro canal de YouTube de ASCOFAPSI en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=-xKQOlNi8ZY&t=50s

 

[1] https://www.fac.mil.co/es

Anorexia, ¿De dónde surge este trastorno de la conducta alimentaria?

La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria causado por las personas que quieren perder mucho peso de forma no saludable para su edad y estatura; se caracterizan por realizar dietas y ejercicio de forma exhaustiva utilizando sin fin de técnicas incluso cuando ya están en un peso bajo¹.

Según estadísticas, este trastorno se presenta mayormente en mujeres, lo que podría estar ligado a la presión social que se le ejerce a la mujer sobre su aspecto físico, tienden a verse gordas, por lo que empiezan a realizar ayunos, dietas, ejercicio y una disminución progresiva de la ingesta de comida, hasta llegar a pasar días sin probar bocado. Las causas de la anorexia, como las de otros trastornos alimentarios es desconocida, sin embargo, según la Fundación española de psiquiatría y salud (FEPSM), existen tres grandes factores que llevarían a que una persona sufriera de anorexia².

 

  • Biología: cada uno, tiene una probabilidad a ser de una manera u otra y tiene diferente predisposición a las enfermedades en comparación con otras personas. 

 

  • Psicología: la forma de reaccionar ante cualquier situación o problema y la personalidad parecen jugar un papel importante en el desarrollo de este trastorno alimentario.

 

  • Influencia social: como dicen los demás que debe verse, como la sociedad muestra a las personas “bellas” o haber sido castigado socialmente por el aspecto físico podría ser la causa de la anorexia en algunas personas.

 

La anorexia, se debe diagnosticar y detectar a tiempo, ya que afecta significativamente la salud física y mental del paciente, el tratamiento debe ser compuesto por un grupo de profesionales como lo son, psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y médicos quienes evaluaran el nivel de gravedad del trastorno con el fin de valorar si existen alteraciones importantes, seguido de esto, se deberá realizar una intervención para indagar la causa de trastorno y poder tratarla de raíz y de la mejor forma, acompañada por dietas establecidas por un profesional con el fin de llegar al peso ideal de forma sana y segura. 

Si esta padeciendo de este u otro trastorno de la conducta alimentaria, en Colombia, puede marcar a la línea 192 habilitada por el Ministerio de Salud, le contestara un equipo de profesionales que estará dispuesto a ayudarle.

 

[1] https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm

[2] https://fepsm.org/

Relaciones padres hijos sanas y constructivas

La calidad de las  relaciones entre padres e hijos es crucial, dado que la familia es la red de apoyo más importante para los niños,  niñas  y adolescentes (NNA). A partir de ella, se configuran aspectos de la  personalidad, formas de relacionarse, proyectos y estilos de vida. 

Se sabe que construir buenas relaciones no es tarea sencilla y mucho menos la de padres e hijos. Nadie sabe cómo ser  padre, sin embargo, de quienes ejercen este rol se espera que actúen en pro del bienestar de la  otra persona, brindando espacios de acercamiento y tolerancia, que permitan a los miembros de la familia  sentirse cómodos y libres de expresar lo que se siente y se  piensa. Para guiar este proceso, se plantean algunas recomendaciones que buscan contribuir al desarrollo de relaciones sanas  y constructivas..

Dar ejemplo: los niños imitan  lo que ven o escuchan, por tanto, tienden a comportarse acorde con lo  perciben en su entorno.  Si en su ambiente se eleva el tono de la voz, se es grosero y no hay comprensión, empezarán a comportarse acorde con el modelo.

Jugar y compartir: el juego es una herramienta valiosa en la vida de los niños, por medio de este aprenden y se relacionan con los demás, el juego y los espacios de  intercambio ayudan a crear un vínculo profundo, de confianza y seguridad.

Hablar y Transmitir: una palabra en el momento adecuado y preciso hace la diferencia.  No basta con que el padre esté seguro de querer a su hijo,  para ellos es  importante escucharlo. Por tanto, transmita sus sentimientos de forma verbal y precisa,  frases como: “Te amo”, “Puedes contar conmigo para lo que tú necesites”, “Siempre voy a estar para ti”, ayudarán a desarrollar confianza  y buscar apoyo en los padres o cuidadores. 

Mostrar el afecto : todos los seres humanos necesitamos sentirnos amados, demostrar  a los niños y niñas amor y comprensión a través de acciones (cuidar, acariciar, consentir, apoyar)  es la mejor forma de generar un vínculo casi inquebrantable. 

Mostrar interés: hacer sentir   a los  NNA su importancia, prestar atención a sus actividades diarias, conocer y valorar sus amigos, escucharlos atentamente, hablar sobre las experiencias cotidianas, todo esto permitirá un mayor conocimiento e intimidad.

Estos, son algunas ideas que facilitarán la construcción de relaciones positivas padres e hijos, y disminuirá el riesgo de dificultades y de conductas como rebeldía, baja autoestima, dificultades académicas, abandono del hogar, abuso de drogas o alcohol, embarazos a edad temprana y una amplia gama de comportamientos que dificultan la adaptación. Recuerda que escuchar a los niños, amarlos, respetarlos y darles la importancia que merecen, se reflejará en  mejores personas que sin duda, harán de esta, una sociedad mejor.

¿Cómo reaccionar ante una situación de estrés?

En el mes de marzo de 2022, un avión que volaba de Medellín a Cartagena sufrió una falla técnica, y los pasajeros fueron informados de la situación, afortunadamente todos los ocupantes  salieron ilesos, sin embargo, sufrieron de una experiencia angustiante que podría desencadenar trastornos por estrés que pueden tener consecuencias a largo plazo¹.

Una situación como esta podría ocasionar una respuesta de estrés, aún más si se relaciona con la idea de perder la vida, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una afección de la salud mental que afecta el estado de ánimo y el comportamiento, este se puede desencadenar en algunas personas tras sufrir algún evento traumático o altamente tensionante, se puede padecer a corto plazo, es decir puede durar unos meses, o a largo plazo es decir,  que puede durar varios años o toda la vida. 

No todas las personas que sufren de algún evento traumático desarrollan un TEPT; sin embargo, la mejor opción para prevenir o reducir el riesgo de padecerlo es acudir a un profesional en salud mental, quien suministra herramientas para afrontar la experiencia producida por el evento, entre ellas las asociadas con la regulación emocional.

La regulación emocional es una habilidad que se  desarrolla  y permite  manejar las emociones de forma apropiada, de tal forma que ante eventos de gran impacto se logre la conciencia y la expresión efectiva de la emoción, a través de acciones que inviten a la calma.  Algunas sugerencias  para ello son: 

  • Mantener la calma frente a estas situaciones puede hacer una gran diferencia, ya que permitirá a la persona tener conciencia de lo que está viviendo y no entrar en pánico o en un colapso de estrés.
  • Respirar profundo de manera consciente y lenta.
  • Detener los pensamientos negativos que aparecen tras estar viviendo dicha situación 
  • Pensar objetivamente, revisar si las ideas que aparecen son racionales y tienen sustento real.

 

[1] https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/momentos-de-angustia-en-el-avion-de-emergencia-en-rionegro-661751

Solucionar problemas de violencia en entornos educativos.

La violencia escolar es aquella agresión (física, psicológica o verbal) que se da dentro de un ambiente escolar, involucrando las instalaciones del plantel educativo y sus alrededores. Este es un tema que preocupa bastante hoy en día, pues, tras la pandemia y el cambio de rutina, se ven afectados directamente los estudiantes, puesto que la convivencia virtual es muy diferente a la presencial, alterando la convivencia y la paz en los colegios. Además, las secuelas que deja la violencia son devastadoras por lo que se hace necesario atender el problema a tiempo.

Para solucionar esta problemática se hace necesario contar con el apoyo de los padres de familia, ya que es en casa en donde se aprende y se forma la manera de comportarse y de actuar de los estudiantes; es importante contar con el apoyo de las instituciones educativas porque a través de estas se realizarán las técnicas de prevención de violencia, siendo importante actuar antes de que se desarrolle el problema.

Lo principal es fomentar el conocimiento del uso de valores, estos se pueden trabajar en el aula o en la casa, por eso, sería ideal realizar una orientación a los padres de familia sobre el conocimiento de valores, para que ellos desde la posición de su hogar, fomenten buenos principios que servirán de base para contrarrestar el uso de violencia no solo en las instituciones sino en la vida diaria.

El rol del psicólogo en esta problemática es fundamental, ya que uno de los pasos más importantes es trabajar con la educación emocional, un joven que conoce perfectamente sus emociones y más que eso, como actuar entorno a ellas, sin duda alguna enfrentará situaciones que le generen algún tipo de emoción negativa de forma asertiva. En caso de notar algún comportamiento alarmante, es importante generar un espacio de diálogo en donde los jóvenes puedan contar qué les pasa y cómo se sienten, ayudándolos a esclarecer qué respuestas pueden tener frente a dicha situación. Las reglas de convivencia en los entornos educativos son de gran ayuda; ya que generan pautas para proteger las partes ante conflictos que se puedan generar, fomentar y dar a conocer estas reglas se hace de vital importancia cuando se quiere contrarrestar la violencia.

Hablar de Sexualidad con los Pequeños

A medida que los niños crecen,  experimentan y buscan respuesta a temas que no comprenden  y que forman parte del proceso de construcción de conocimiento y de explicación de la realidad. 

 

Uno de los temas que parece ser difícil de abordar para muchos padres es la sexualidad, pero el mismo debe ser abordado de manera natural  y dando respuesta a los interrogantes de los niños, precisamente para despojarlo de tabúes, mitos y vergüenzas que distorsionan su sentido y valor.  No hay una  edad específica para tratar el tema, esto depende de cada niño, su desarrollo y el interés que el tema le suscite. Por tanto, los  padres o cuidadores deben estar preparados para saber cómo responder.

 

A continuación, algunas recomendaciones que pueden facilitar hablar de sexualidad con los pequeños desde su rol de padre o cuidador. 

 

Infórmese sobre el tema:

Aunque parece obvio no todos tienen claridad para hablar del tema de forma precisa y veraz.  Por tanto, revise  información, consulte textos o  busque asesoría. Asegúrese de saber sobre el desarrollo  sexual infantil, las relaciones sexuales, la concepción  y cualquier tema que pueda surgir como pregunta del niño. 

 
No tenga temor:

no piense que por hablar de sexo perderá autoridad o les dará demasiada “confianza”, este es un error frecuente. Como padre Usted establece límites y dialogar sobre sexualidad no los socava.  Esté dispuesto a explicar  y resolver  las preguntas que el niño formule.

 

Póngase en su papel:

Trate de recordar todas las preguntas y experiencias de su infancia.  Trate de pensar y analizar cómo le hubiera gustado que le  respondieran y si le gustaría que su hijo experimentara la sexualidad de la misma forma en que usted la experimentó.

 

No lo convierta en chiste:

Recuerde que los niños imitan  a sus modelos (padres) por tanto, no se burle de sus preguntas por más cómicas que sean, si su hijo lo escucha reírse del tema lo hará también y lo convertirá en un chiste, fuente de malicia o de vergüenza. 

 

No Invente Palabra

Al hablar utilice los nombres adecuados no invente términos,  “vagina”  “pene” son palabras precisas,  evitan confusiones y permite la comprensión .  

 

Estos tips, pueden ser claves  para lograr una comunicación efectiva con los niños, sin embargo, si usted nota que no está preparado para hacerlo, que sus propios temores le impiden abordar el tema,  lo mejor es que acuda a un profesional, así evitará que el niño o niña se confunda más y tenga futuras complicaciones  y Usted aprenderá conjuntamente con él. 

LA PSICOLOGÍA ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como cualquier acto de violencia de género que repercuta en el daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres, incluyendo la coacción o la privación arbitraria de libertad. La violencia contra la mujer es un problema que afecta al 55% de la población mundial, esta se ve evidenciada en todas las generaciones y es causante y/o desencadenante de otros tipos de violencia que existen en la sociedad.¹

Hoy en día, las mujeres luchan por la calidad de vida sin hostigamiento laboral, por tener derecho a su salud sexual y reproductiva, igualdad en los salarios respecto a los hombres, seguridad social, eliminación de la violencia que sufren solo por ser mujeres. Según la ONU en 2014², el 50% de las mujeres asesinadas en el mundo son a mano de su pareja sentimental y el 35% habrían sufrido algún tipo de violencia. Más de una de cada 10 niñas en el mundo han sufrido en algún momento de su vida violencia sexual, un 98% de trata de personas para fines sexuales son mujeres y niñas. Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital. Por esto y por muchas causas más, se hace tan indispensable hablar del tema y tratarlo.

Desde la psicología se han venido trabajando diferentes técnicas y talleres con mujeres violentadas, implementando habilidades para la detección de violencia y la erradicación de esta, se realizan trabajos preventivos comúnmente en el ámbito educativo en donde se forman a los niños con un nivel de empatía mucho mayor, en donde la violencia no está contemplada de ninguna forma. La prevención de violencia es vital para centrarse en la detección temprana de la misma dado que descubrir estas señales a buen tiempo puede garantizar la protección de la mujer; por lo que el profesional en psicología ayudará a detectar de forma certera cualquier signo de violencia, para garantizar el bienestar y salud de la mujer.

 

[1] https://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

[2] ONU, 2014

ANSIEDAD, MÁS ALLÁ DE LA EMOCIÓN

Los seres humanos alguna vez en la vida experimentan ansiedad o preocupación, esto es algo normal dado que la ansiedad es una emoción natural de las personas frente a situaciones estresantes o de incertidumbre, cumple una función primordial porque permite adaptarse a la vida, logrando que se estés alerta a cualquier suceso, lo que ayudará a que seas más productivo y/o realizar el trabajo de manera más eficiente. La ansiedad empieza a ser un problema cuando es demasiado prolongada o desproporcionada respecto al peligro real que supone una situación, convirtiéndose en un obstáculo para llevar una vida tranquila.
La ansiedad no implica solamente una preocupación constante y prolongada sobre algún hecho o suceso; también, puede ocasionar o empeorar trastornos mentales y físicos. Es importante saber que a diferencia de la ansiedad “leve” y transitoria causada por algún suceso estresante, los trastornos de ansiedad duran por lo menos seis meses, si después de ese tiempo no se trata podría empeorar.
Estos trastornos desencadenan factores que afectan la salud, generando como consecuencia la depresión, el abuso de sustancias, problemas para dormir, problemas digestivos o intestinales, problemas en el trabajo o en el estudio, dolores de cabeza fuertes, mala calidad de vida y muchas veces suicidio.

Según el Ministerio de salud en 2021, las personas que más buscan atención en las líneas telefónicas son las mujeres con un 60,90% sus edades oscilan entre los 15 y 39 años y el motivo más común son síntomas de ansiedad y reacciones de estrés. Por lo que se hace tan importante hablar del tema y buscar la mejor alternativa para solucionarlo.

La experiencia de muchas personas que han padecido trastornos de ansiedad, lleva a concluir que es fundamental consultar con un profesional cualquier situación o emoción que este causando algo negativo en la persona, esté determinará bajo su conocimiento profesional si es necesaria una intervención psicológica; es importante familiarizarse con el hecho de acudir al psicólogo, estos profesionales ayudarán a que mejores tu estado y tu bienestar emocional brindándote herramientas para combatir este problema que afecta significativamente a las personas. Esto hará que sientas que recuperas el control de tu vida y logras manejar las situaciones de forma diferente y adaptativa para ti.

1. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Mas-de-18-mil-atenciones-en-salud-mental-en-opcion-4-de-Linea-19

Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad

El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, con una población de 19 estudiantes. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas sobre aspectos sociodemográficos y experiencias de las estudiantes en sus roles. La experiencia de sus roles fueron calificadas como duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultaron complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos. 
 

Enlace: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/6421codigo=7365555

 

Kendy Madero Zambrano Moraima Del Toro Rubio

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Sandra Lorena Vallejo Arias

Corporación Universitaria Rafael Núñez

 

Justicia restaurativa y su relación con la empatía y los valores Sociales

Con el propósito de conocer cómo se relacionan los indicadores psicosociales, caracterizados por la empatía y los valores sociales, se realizó un estudio cuasi experimental de Justicia Restaurativa (JR) en el que participaron 187 sujetos pertenecientes a la población general, con una media de edad de 40.27 (DE = 12.32) años. Éstos fueron asignados al azar a un supuesto sobre JR que contenía 3 condiciones (desafiante, arrepentimiento e impunidad) y cuestiones sobre la gestión del delito, como son: el castigo, el diálogo, la responsabilización y la reparación. Además, los participantes cumplimentaron escalas sobre emociones negativas (α = 0.81), empatía (α = 0.72) y valores sociales (α = 0.76). A través de análisis correlacionales (r de Pearson) y de comparación de medias (prueba t y ANOVA) se constató que la emoción que se siente con más intensidad, ante el delito que sufre otra persona, es el enfado, existiendo diferencias en función de las actitudes desafiante y de arrepentimiento mostradas por el agresor, para el conjunto de emociones negativas, así como para la posibilidad de aceptar el diálogo entre las partes. El hecho de poseer alta amabilidad empática hace que se faciliten los procesos de JR caracterizados por la responsabilización y la reparación, mientras que los valores de conservadurismo (tradición y seguridad) se vincularon con el castigo. Todos estos hallazgos permiten avanzar en el estudio de la JR, la empatía y los valores sociales. 
 

Enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/28428codigo=7365555

 

Francisca Lozano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

Itziar Fernández Sedano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

 

Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar

El estudio de las pautas de crianza es tema de constante interés, pues permite evidenciar la importancia de la familia en la prevención de la violencia en la escuela. El objetivo principal fue analizar las influencias de las pautas de crianza (democrática, autoritaria, negligente y permisiva) sobre la violencia escolar. Además, se validó para Colombia el Inventario de Pautas de Crianza. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 490 estudiantes, con edades entre 10 y 20 años (M = 13.62; DT = 1.86), 52.4% estudiantes masculinos. Se obtuvieron evidencias de validez de contenido y de constructo del inventario IPC; finalmente se analizó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que el rol de agresor está determinado por las pautas de crianza predominantemente antidemocráticas; el rol de víctima es explicado por la pauta autoritaria y antidemocrática. Se encontraron óptimas propiedades psicométricas del inventario IPC. Las conclusiones sugieren promover y fortalecer en los padres/madres, la pauta de crianza democrática y disminuir la presencia de las pautas autoritarias y negligentes. 
 

Enlace: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14181codigo=7365555

 

Mauricio Herrera-López

Universidad de Nariño

Mónica del Rosario Benavides

Universidad de Nariño

Gladys Patricia Ortiz

Universidad de Nariño

María Alejandra Ruano

Universidad de Nariño

 

Psicología y covid-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos

El COVID-19 surgió recientemente en Wuhan (China) y rápidamente se extendió a todo el mundo. Sus consecuencias en un corto tiempo han sido desastrosas a nivel mundial en cantidad de contagiados,  muertes y colapsos de los sistemas de salud. Se ha identificado una serie específica y acotada de conductas que previenen la enfermedad. La solución hasta ahora es la implementación de comportamientos y cambios en el estilo de vida de las personas. La psicología posee conocimientos y  videncia científica que deben ser considerados y aplicados en la lucha contra la enfermedad. Se analiza la pandemia desde los procesos psicológicos básicos de la Psicología (cognición, emoción y conducta). Hoy un cambio de conducta salva vidas y la Psicología y las ciencias del comportamiento son necesarias para la lucha contra esta enfermedad. 
 

Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365555

Cuando todo es bullying, nada es bullying

Grande ha sido el debate referido a la bofetada que le propinó el actor Will Smith al comediante Chirs Rock en plena transmisión de la gala de los premios Oscar del año 2022. Lo que inicialmente generó sorpresa llevando inclusive a pensar que era parte del libreto de la premiación, poco a poco se transformó en asombro y escándalo, pues este acto, visto en directo por más de 15 millones de personas, mostró una radiografía de lo que quizás en los últimos años venimos siendo, una sociedad globalizada que desconoce lo que es la violencia y lo que es peor, la ha normalizado capitalizando su ocurrencia. Un interrogante, de los muchos suscitados, es saber si dicho acto puede ser catalogado como una respuesta al bullying; la respuesta puede estar tras los siguientes tres aspectos en particular, soportados en el avance que el cuerpo teórico del conocimiento sobre el tema ha tenido en los últimos 20 años.

La mayoría de los expertos definen el bullying como un acto de hostigamiento, intimidación o agresión (físico, verbal o social), que se realiza de manera intencional, repetitiva y con desbalance de poder (un agresor sobre una víctima), de un escolar o un grupo de escolares, sobre otro que es incapaz de defenderse (Olweus, 1993; Ortega-Ruiz, 2013; Smith, 2015). En coherencia con lo definido, es necesario enfatizar que para que se configure el bullying, entendido como una expresión de violencia relacional compleja (que se conoce también como -acoso escolar entre iguales-), debe cumplir por lo menos, con estas tres condiciones. Desde esta perspectiva se puede inferir que: 1) el fenómeno del bullying, se define en la convivencia, y más particularmente en la convivencia escolar, por tanto, es un fenómeno que surge de una microcultura escolar entre personas que tienen la misma condición en su rol social, en el caso del origen del término, entre estudiantes o compañeros de aula. Si volvemos al caso de los personajes norteamericanos, el hecho no surge en la escuela, ni está enmarcada en el contexto de la convivencia frecuente y continua de una institución educadora. 2) el bullying se reconoce como una intimidación o agresión repetitiva o sistemática, que va consolidando un escenario de dominio-sumisión y de ley del silencio entre un agresor y su víctima, aspectos que perpetúan un círculo hermético y perverso de sometimiento. En este caso no se reconoce claramente esta situación, pues el encuentro fue eventual, sin que medie un contexto de dominio y menos de sumisión en la interacción cotidiana, pues no existe. 3) el bullying se consolida en un escenario claramente intencional, es decir en la búsqueda de ocasionar la mayor afectación y daño posible al otro. Respecto a lo sucedido, podría decirse que existe la intención de aprovecharse de la condición de enfermedad de otra persona lo cual la convierte en vulnerable; este aspecto es aprovechado por el comediante para disfrazar de jocosidad (broma) la agresión verbal y logra así entretener y sacar más de una carcajada a la mayoría de los espectadores. Lo evidente es que, en efecto, se vulnera la dignidad, condición y valor de una persona en desventaja, aspecto que cumple con un criterio de la definición de bullying.

Ahora bien, en conjunción de los anteriores argumentos, puede decirse que solo se reconoce un aspecto concreto de los tres requeridos: la intencionalidad (aunque este aspecto también ha sido puesto en duda, pues el comediante Rock ha dicho que no fue su intención agredir). Vale la pena mencionar que existe un término que eventualmente se ajustaría mejor a la violencia compleja en el contexto laboral que es el “Moobing”, pues los personajes implicados son trabajadores del sector cinematográfico y escénico.

Se advierte que este análisis se procura desde un consenso teórico ampliamente consolidado, sobre un tema que desafortunadamente es actual y muy frecuente. En ese sentido es prudente mencionar que existen otras definiciones que incluyen otros elementos a cumplir (p.e. ruptura de la reciprocidad moral), y en contraposición, otras que apuntan fuera del rol participativo de agresores, víctimas y observadores, dotando al concepto de connotaciones enfocadas en lo social, cultural y comunitario (valiosas por demás); no obstante, la mirada anteriormente presentada ha permitido un mejor avance y acuerdo de los expertos, para intentar ofrecer algunas claves que expliquen de mejor manera este tipo de acciones.

Así pues, en conclusión, las cosas por su nombre, no es una respuesta al bullying. Lo ocurrido fue una agresión verbal por parte del comediante Rock, que fue respondida con una agresión física (bofetada por parte del actor Smith); pero lo sucedido no lo es todo, es sin duda la punta del iceberg que revela una sociedad que ha hecho y seguirá haciendo de la agresión, la violencia, la muerte, el escándalo y el chisme, un espectáculo que genera audiencia y riqueza. No sobra resaltar que esta situación desde todo punto de vista es reprochable y deleznable, pues nada justifica el uso de la agresión o violencia, mucho menos para responder ante otro acto de agresión. Menos aún es aceptable asumir que este acto se justifica por “el amor a la familia o la pareja” o por reivindicar la objetivación de la mujer como pertenencia de un hombre “mi mujer” (pero ese es otro análisis).  Finalmente llama la atención la noticia de que Cris Rock ha vendido todas las entradas de sus presentaciones y ha tenido que ampliar su gira por ciudades de Norteamérica, todo gracias a la bofetada recibida; contrariamente, Will Smith ha visto suspendidos o cancelados sus rodajes y alterados sus nuevos proyectos cinematográficos.

 

Mauricio Herrera-López

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Profesor Asociado, Departamento de Psicología, Universidad de Nariño (Colombia)

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ÉTICA EN LA PSICOLOGÍA COLOMBIANA.

El último número de la Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.39 No. 3
(2021) esta dedicado a artículos de investigación y reflexión en el tema de
ETICA EN PSICOLOGÍA.
Destacamos la investigación Evaluación de la formación ética en la
psicología colombiana, realizada en Colombia desde el grupo gestor del
proyecto ETICA PSICOÓGICA (www.eticapsicológica.org) y a continuación se
incluye el resumen del artículo publicado, con los resultados de la misma que
puede ser consultado en: (https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/index)
Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la
formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto
“Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica,
estudio en Colombia”.
Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis
campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y
una escala de valoración de la formación ética, adaptada de Pope et al. (1987).
Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del
país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos
focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el
respectivo campo disciplinar.
El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de
grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de
posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las
falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron
recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los
docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos
(Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de
casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología
(Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas
de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura
especializada.