Día Internacional de la Felicidad: redefiniendo lo que significa ser feliz

Día Internacional de la Felicidad: redefiniendo lo que significa ser feliz

La felicidad es una emoción universalmente deseada, pero difícil de definir de manera única para todos. Más que una sensación momentánea de placer, la felicidad tiene un impacto profundo en la salud física y psicológica. Según Waldinger y Schulz (2023, como se menciona en Sutton, 2024), experimentar felicidad contribuye significativamente al desarrollo de resiliencia y al bienestar general.

¿Qué Constituye la Felicidad?
De acuerdo con la University of New Hampshire (2023), la felicidad incluye tres componentes clave:

  • Estado de ánimo momentáneo: Las emociones temporales de alegría o placer.
  • Satisfacción con la vida: Una evaluación general sobre la percepción de la vida.
  • Evaluación de áreas específicas: Opiniones sobre aspectos concretos como la carrera profesional o las relaciones personales.

Esta multidimensionalidad implica que la felicidad puede evaluarse de formas subjetivas basadas en experiencias personales y expectativas, pero no necesariamente puede sentirse de la misma manera en todos los momentos de la vida.

Tipos de Felicidad: Hedónica y Eudaimónica
De este modo, Waldinger y Schulz (2023) distinguen entre dos tipos de felicidad:

“La felicidad hedónica es una experiencia de alegría temporal, pasajera y que se vive momento a momento. Se trata de pasar un buen rato ahora y está firmemente arraigada en el presente. Por otro lado, la felicidad eudaimónica implica un bienestar profundo en el que una persona siente que su vida tiene sentido y propósito”.

Esta definición realza la diferencia entre el placer inmediato y la realización duradera. Brown (2021, como se menciona en Sutton, 2024), añade que la felicidad no debe confundirse con la alegría, ya que esta última es solo una de sus manifestaciones.

El Bienestar Subjetivo y su Impacto

Así, se comprende que la felicidad suele verse rflejaa en el bienestar subjetivo de las personas, el cual se refiere a cómo las personas valoran su vida, combinando juicios reflexivos sobre la satisfacción general y emociones placenteras. Según Diener et al. (2018, como se menciona en Sutton, 2024):

“Los estudios reconocen que el bienestar subjetivo está asociado positivamente con una mejor salud, longevidad, creatividad y desempeño laboral”.

De este modo, se comprende que la felicidad es una emoción importante, dado que según la University of New Hampshire (2023), está vinculada a:

  • Mejor salud física e inmunológica: Menor frecuencia de enfermedades y recuperación más rápida.
  • Mayor longevidad.
  • Creatividad mejorada.
  • Éxito profesional: Mejor toma de decisiones, mayores ingresos y rendimiento superior.
  • Relaciones más sólidas: Más amistades y lazos profundos.
  • Comportamiento prosocial: Mayor disposición al voluntariado y conexión comunitaria.
  • Capacidad de resiliencia ante desafíos.

La Paradoja de la Felicidad

Sin embargo, Ford et al. (2015, como se menciona en Sutton, 2024) explora la paradoja de la felicidad, donde se evidencia como la búsqueda obsesiva de esta puede generar el efecto contrario, causando frustración al buscar una felicidad poco realista a futuro y no las emociónes actuales que permiten mantenerla.

Galambos et al (2020, como se menciona en Sutton, 2024) señala que la felicidad no es estática, sino que fluctúa a lo largo de la vida en función de experiencias y cambios personales. Debido a esto, Sutton (2024) sugiere adoptar un enfoque equilibrado y flexible, priorizando momentos significativos y prácticas intencionales, al comprender  que la capacidad de una persona para ser feliz depende de (University of New Hampshire, 2023):

  • Genética: Contribuye un 50 %.
  • Circunstancias externas: Representan un 10 %.
  • Actividades intencionales: Influye en un 40 %, destacando la importancia de las elecciones diarias.

Por lo cual, es necesario realizar actividades intenciónales para aumentar la felicidad y la satisfacción con la vida

Herramientas de Psicología Positiva para Fomentar la Felicidad
La psicología positiva ofrece estrategias para mejorar la calidad de vida. La University of New Hampshire (2023) recomienda:

  • racticar la gratitud escribiendo diariamente cosas por las que sentirse agradecido.
  • Cultivar pensamientos positivos mediante afirmaciones diarias.
  • Establecer metas claras y significativas para impulsar el propósito.
  • Mantener relaciones saludables dedicando tiempo a conexiones significativas.
  • Participar en actividades de voluntariado para fortalecer la conexión comunitaria.
  • Fomentar la resiliencia a través de la meditación y técnicas de mindfulness.

Teniendo en cuenta lo anterior, se comprende que la felicidad, no es una sola emoción, es un concepto multidimensional, el cual afecta profundamente el bienestar humano. Por lo cual, a través del entendimiento de sus componentes y la adopción de estrategias basadas en la psicología positiva, es posible construir una vida más satisfactoria y resiliente.
Bibliografía

Sutton, J. (2024). What is Happiness? Understanding the Happiness Paradox. PositivePsychology.com. https://positivepsychology.com/what-is-happiness/

University of New Hampshire (2023). Positive Psychology Strategies for increased happiness. Psychological & Counseling Services. https://www.unh.edu/pacs/positive-psychology-strategies-increased-happiness

 

¿Y tú qué opinas?

¿Y tú que opinas?