Incursionando en el uso del polígrafo

Te has preguntado alguna vez ¿Por qué se usa el polígrafo para procesos de contratación?

El polígrafo, también conocido como detector de mentiras, se utiliza en algunos procesos de contratación como una herramienta para evaluar la veracidad de la información proporcionada por los candidatos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su uso no está exento de controversias y limitaciones

 

Existen varias razones por las que algunas organizaciones optan por utilizar el polígrafo en sus procesos de contratación, dos de las más frecuentes son:

  1. Detección de la honestidad:

    El objetivo principal del polígrafo es determinar si los candidatos están siendo sinceros al proporcionar información relevante para el puesto, como antecedentes laborales, experiencias previas, habilidades o comportamientos.

  2. Seguridad y confianza:

En ciertos empleos, como en aquellos que implican acceso a información confidencial, manejo de finanzas, seguridad pública o protección de bienes y personas, las organizaciones pueden considerar que el uso del polígrafo es una medida adicional para garantizar la integridad de los candidatos

 

¿Es ético usar el polígrafo para los procesos de selección y contratación?

La ética del uso del polígrafo es un tema debatido y depende de diversos factores, incluyendo las leyes y regulaciones en cada jurisdicción. A continuación, se presentan algunos puntos a considerar el uso del polígrafo en este contexto:

 

Privacidad y consentimiento

El uso del polígrafo puede ser considerado una invasión de la privacidad de los candidatos, ya que implica la monitorización de sus respuestas fisiológicas y la realización de preguntas personales. Además, se plantea la cuestión del consentimiento informado, es decir, si los candidatos comprenden completamente la naturaleza del examen y sus implicaciones antes de participar

Fiabilidad y validez

Existen dudas sobre la fiabilidad y validez del polígrafo como herramienta para detectar mentiras. Los resultados pueden estar influenciados por factores como el estrés, la ansiedad o la interpretación del examinador, lo que plantea interrogantes sobre la precisión de las conclusiones obtenidas

 

 

Discriminación y equidad

El uso del polígrafo podría ser discriminatorio si se utiliza de manera sesgada o si afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de personas. Por ejemplo, podría tener un impacto desproporcionado en personas con ciertas condiciones médicas, trastornos de ansiedad o discapacidades que afecten las respuestas fisiológicas

 

Alternativas y validez predictiva

Algunos críticos argumentan que existen métodos alternativos de evaluación de candidatos que son más confiables, éticos y válidos que el polígrafo. Estas alternativas pueden incluir entrevistas estructuradas, pruebas psicométricas, evaluaciones de desempeño o referencias laborales

 

¿Qué tan fiable son los resultados arrojados por el polígrafo en procesos de contratación de personal?

La fiabilidad de los resultados arrojados por el polígrafo es un tema debatido y controvertido. Existen opiniones divergentes en cuanto a su precisión y confiabilidad como herramienta para detectar mentiras. Puesto que, el polígrafo funciona midiendo diferentes respuestas fisiológicas del individuo, como la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, la actividad respiratoria y la conductancia de la piel. Se supone que estos cambios fisiológicos pueden indicar signos de estrés o ansiedad que podrían estar asociados con la mentira. Sin embargo, existen críticas y limitaciones importantes respecto a la fiabilidad del polígrafo:

Influencia de factores externos

Los resultados del polígrafo pueden ser influenciados por diversos factores, como la ansiedad, el estrés, la salud física y mental, la interpretación del examinador, e incluso la familiaridad con el procedimiento del polígrafo. Esto puede dar lugar a falsos positivos o falsos negativos.

Falta de validez científica

La comunidad científica no considera al polígrafo como una prueba concluyente de detección de mentiras. Varias organizaciones, como la Asociación Americana de Psicología, han expresado su escepticismo sobre la validez científica y la confiabilidad del polígrafo.

Variabilidad en la interpretación

La interpretación de los resultados del polígrafo puede variar entre examinadores, lo que plantea preocupaciones sobre la consistencia y objetividad de los resultados.

 

Aunque el polígrafo se ha utilizado como una herramienta para detectar mentiras en procesos de contratación de personal, su fiabilidad y validez científica son objeto de debate. Es importante tener en cuenta las limitaciones y considerar otras opciones de evaluación más confiables y válidas para tomar decisiones informadas en los procesos de contratación.

Referencia

Cortés, O. (2015). El uso del polígrafo en los procesos de selección laboral: un caso de vacío legal en el sistema jurídico colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(2), 57-75.

Gualdron, L. (2024). Polígrafo en el Ámbito Laboral de Colombia: Perspectivas, Requisitos y Controversias Legales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1473-1506.

 

Enith Daniela Villota Guevara

Psicóloga

Explorando la sexualidad: Un viaje de autodescubrimiento sin etiquetas

Antes de iniciar, te invitamos a responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Consideras que lo que sabes de sexualidad es preciso y suficiente?
  2. ¿Te han hecho preguntas relacionada con la sexualidad que no supiste contestar?
  3. ¿Estas interesado en saber más sobre el tema?

Si has contestado afirmativamente a las anteriores preguntas, este artículo te será de utilidad. En el encontrarás información que te permita desarrollar las habilidades para hablar de sexualidad de manera clara, directa y con seguridad

En el fascinante mundo de la humanidad, la sexualidad se erige como un aspecto fundamental de la identidad, influyendo en las relaciones, emociones y experiencias de vida. Sin embargo, a menudo nos encontramos con términos como “género”, “sexo”, “orientación sexual” y “genitalidad”, que pueden generar confusión e incertidumbre. Ahora despejaremos cada una de estas dudas,

 

Sexo y género, desentrañando la diferencia

El sexo biológico se refiere a las características físicas y fisiológicas que nos definen como hombres, mujeres o intersexuales, determinadas por nuestros cromosomas, hormonas y anatomía. Por otro lado, el género es una construcción social y cultural que define las normas, comportamientos y expectativas que se asocian con ser hombre, mujer o no binario.

Explorando la diversidad de orientaciones sexuales

La orientación sexual es un término que describe el sexo de las personas por las cuales sentimos deseo, interés, atracción y amor. Es importante tener claro que la orientación sexual describe el sexo y no el género de las personas que nos atraen, que despierten nuestros intereses o nuestra capacidad para responder sensualmente, afectivamente, eróticamente. Bajo esta dimensión, las personas pueden ser clasificadas como:

  1. Homosexualidad: Atracción hacia personas del mismo sexo.
  2. Heterosexualidad: Atracción hacia personas del sexo opuesto.
  3. Bisexualidad: Atracción hacia personas de ambos sexos.
  4. Asexualidad: Ausencia de atracción sexual hacia cualquier persona.

Pansexualidad: Atracción hacia personas independientemente de su género o sexo biológico.

La variabilidad de identidades es el resultado de procesos personales de descubrimiento y auto aceptación es fundamental para propiciar interacciones que favorezcan el respeto y la valoración de la diversidad.

La orientación sexual es una dimensión de la sexualidad que es mucho más compleja de lo que parecería ser a simple vista. Las investigaciones demuestran que la orientación sexual está determinada por varios procesos psicológicos que incluyen procesos cognitivos, afectivos y comportamentales:

  1. Los procesos cognitivos incluyen, las creencias, las ideas, las opiniones, los conocimientos, las expectativas y las valoraciones que vamos construyendo a lo largo de nuestra vida en torno al deseo sexual, la seducción, la conquista, la actividad sexual, el amor, la pareja, lo que podemos o no hacer para satisfacer el deseo sexual.
  2. Los procesos afectivos involucran asuntos tales como el deseo sexual, la sensualidad, el erotismo y las emociones.
  3. Los procesos comportamentales hacen referencia a las expresiones o manifestaciones de los individuos que son observables. Nuestro comportamiento expresa la manera como nos vemos, lo que necesitamos, lo que sentimos y lo que pensamos.

La educación sexual es un proceso continuo de aprendizaje sobre la sexualidad, la reproducción, las relaciones y la salud sexual. Esta educación debe ser integral, basada en la evidencia científica, respetuosa con la diversidad y libre de prejuicios.

Una educación sexual adecuada le puede permitir a la comunidad:

  1. Comprender el cuerpo y su funcionamiento.
  2. Tomar decisiones informadas sobre la sexualidad.
  3. Desarrollar relaciones sanas y respetuosas.
  4. Prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

La sexualidad es un aspecto complejo y diverso de la experiencia humana. Al comprender las diferencias entre sexo biológico y género, explorar la diversidad de orientaciones sexuales y acceder a una educación sexual integral, podemos construir una sociedad más inclusiva, respetuosa y responsable en materia de sexualidad. Recordando que la identidad está conformada por las características que la persona utiliza para describirse a sí misma y diferenciarse de los demás.

Referencias:

Trujillo, E. V. (2007). ¿Sexualidad? mucho más que sexo. Universidad de los Andes.

 

Enith Daniela Villota Guevara

Psicóloga