Por qué los niños deberían aprender lengua de señas

Por qué los niños deberían aprender lengua de señas

Teniendo en cuenta la falta de aprendizaje de lengua de señas en las comunidades, es fundamental comenzar a enseñarla desde la infancia para mejorar la inclusión social. De acuerdo con Incluyeme.com (2025), si se le pregunta a alguien sobre las lenguas de señas, lo más probable es que no sepa cómo describirlas adecuadamente, debido a que existe una gran falta de comprensión y familiaridad con este idioma. A menudo, la lengua de señas es considerada una curiosidad, sin integrarse a la comunicación cotidiana. Por lo tanto, es esencial fomentar un mayor conocimiento y respeto hacia esta lengua para promover una inclusión real de las personas sordas.

La enseñanza desde la educación preescolar

La incorporación de la lengua de señas en la educación preescolar permite que los niños crezcan con una comprensión más profunda de la cultura sorda y de las necesidades de las personas con discapacidad auditiva. Esto evita el desconcierto que algunos experimentan al encontrarse con esta lengua en la adultez.

Enseñar lengua de señas desde edades tempranas también fomenta la inclusión dentro del aula. Los niños que aprenden a comunicarse con sus compañeros sordos desarrollan empatía y cooperación desde una edad temprana. Esta actitud inclusiva, iniciada en la infancia, tiene una alta probabilidad de mantenerse en la vida adulta, favoreciendo entornos laborales y sociales más empáticos (Incluyeme.com, 2025).

Beneficios sociales del aprendizaje de la lengua de señas

El conocimiento de la lengua de señas no solo favorece a quienes conviven con personas sordas, sino que contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa. Facilitar la comunicación con personas con discapacidad auditiva reduce el estigma y los prejuicios que enfrentan a diario. A pesar de que se ha avanzado en materia de inclusión, persisten barreras actitudinales y estructurales que deben ser superadas (Incluyeme.com, 2025).

Importancia en la formación del personal de salud

Otra dimensión relevante es la incorporación del aprendizaje de la lengua de señas en los programas de formación de profesionales de la salud. Enfermeros, médicos, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos, entre otros, interactúan frecuentemente con pacientes sordos. Tener conocimientos básicos de lengua de señas mejora significativamente la calidad de la atención, permitiendo una comunicación efectiva y una mejor comprensión de las necesidades del paciente (Incluyeme.com, 2025).

Beneficios del lenguaje de señas en los niños

Toapanta & Toapanta (2024) destacan múltiples beneficios del lenguaje de señas en la infancia, los cuales impactan positivamente en diversas áreas del desarrollo infantil. Estos beneficios no solo se limitan a los aspectos comunicativos, sino que también abarcan el desarrollo emocional, social, cognitivo y lingüístico. Además, la lengua de señas potencia la interacción temprana entre los niños y su entorno, facilita la integración escolar y promueve actitudes inclusivas desde los primeros años de vida:

  • Mejora de la comunicación temprana

    : Permite que los niños expresen sus necesidades y emociones antes de desarrollar el habla, reduciendo la frustración y fortaleciendo el vínculo con sus cuidadores.

  • Desarrollo cognitivo

    : Estimula habilidades motoras, memoria y asociación. Además, promueve un desarrollo lingüístico más sólido.

  • Inclusión y empatía

    : Su enseñanza fomenta la participación de niños con discapacidad auditiva y estimula el respeto por la diversidad.

  • Conexión emocional

    : El uso de señas fortalece el vínculo afectivo, pues los niños se sienten comprendidos incluso si aún no pueden hablar.

Implementación en la educación inicial

Existen diversas estrategias para incorporar el lenguaje de señas en la educación infantil (Toapanta & Toapanta, 2024):

  • Integración en actividades diarias: Usar señas para palabras como “comer”, “agua” o “jugar” tiene efectos inmediatos en la comunicación.
  • Capacitación de educadores y padres: La formación básica es clave para modelar el uso de señas de manera efectiva.
  • Uso de juegos y canciones: Aprender señas mediante actividades lúdicas facilita su adquisición.
  • Materiales visuales: Imágenes y videos educativos ayudan a reforzar lo aprendido.

La importancia de la adquisición temprana del lenguaje

El acceso temprano al lenguaje es vital para el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños sordos. La lengua de señas, al ser accesible desde los primeros meses de vida, permite expresar necesidades, establecer relaciones e integrarse socialmente. También fortalece la autoestima y facilita el aprendizaje académico, por lo que es esencial implementar estrategias de intervención temprana, involucrar a las familias y fomentar entornos inclusivos (Toapanta & Toapanta, 2024).

El papel de la familia en el desarrollo del lenguaje

La familia desempeña un rol fundamental en el proceso de adquisición del lenguaje en niños sordos. Algunas acciones clave incluyen (Toapanta & Toapanta, 2024):

  • Estimulación lingüística temprana

    : La interacción constante con los cuidadores es esencial para el desarrollo del lenguaje.

  • Modelado de lenguaje

    : El uso frecuente de la lengua de señas proporciona ejemplos que los niños pueden imitar.

  • Creación de un entorno inclusivo

    : Involucrar a toda la familia en el aprendizaje de señas promueve la inclusión y el apoyo emocional.

  • Participación activa en la educación

    : Asistir a talleres y colaborar con docentes garantiza un acompañamiento continuo.

  • Fomento de la autoestima

    : Celebrar la identidad sorda ayuda a desarrollar una imagen positiva de sí mismos.

¿Desde qué edad se puede enseñar lengua de señas a un bebé?

Se puede comenzar a enseñar señas desde los 6 meses de edad. Aunque el bebé no podrá reproducirlas inmediatamente, empezará a comprenderlas y asociarlas con acciones u objetos. Este aprendizaje reduce la frustración al permitir la comunicación antes de desarrollar el habla (Toapanta & Toapanta, 2024).

Recomendaciones para enseñar señas a bebés:

  • Iniciar con palabras clave como “leche”, “mamá”, “agua”, “más”.
  • Acompañar siempre la palabra hablada con la seña.
  • Tener paciencia, ya que el proceso de imitación puede tardar.
  • Usar un enfoque lúdico con juegos y canciones.
  • No frustrarse si el bebé no responde de inmediato.

Es importante comprender que enseñar lengua de señas no interfiere con el desarrollo del habla, ni “acostumbra a los niños a no hablar”, sino que complementa y facilita el desarrollo del lenguaje de todos los niños.

Referencias

 

¿Y tú qué opinas?

¿Y tú que opinas?