Derribando mitos: la salud mental no es solo “para locos”
A pesar de los avances en la aceptación de la salud mental en los últimos años, muchas personas fuera del ámbito educativo y sanitario —e incluso algunas dentro de estos espacios— aún creen que la salud mental solo se relaciona con el sufrimiento extremo o los llamados “locos”. Esta visión limitada perpetúa el estigma, impide el acceso oportuno a la información y a la ayuda profesional, y retrasa la atención a problemas que, tratados a tiempo, pueden tener un mejor pronóstico (Mind, n.d.).
La salud mental nos concierne a todos
Uno de los mitos más comunes es pensar que los problemas de salud mental no nos afectan si no tenemos un diagnóstico formal. Esta idea errónea parte de una visión reduccionista que asocia la salud mental exclusivamente con enfermedades graves o visibles. En realidad, la salud mental es un componente integral del bienestar general, y todos podemos beneficiarnos de promover hábitos que favorezcan nuestro equilibrio emocional (UNICEF, n.d.). Otro mito frecuente es creer que solo quienes tienen una enfermedad mental deben cuidar su salud mental. Esta creencia ignora que todos enfrentamos situaciones de estrés, pérdidas, conflictos o cambios que impactan nuestro estado psicológico y emocional. Además, se suele pensar que hablar de salud mental es sinónimo de debilidad o exageración, cuando en realidad es un acto de autocuidado y fortaleza. Visibilizar estas ideas equivocadas y sustituirlas por información basada en evidencia es esencial para construir una cultura del bienestar accesible para todos.
La infancia y adolescencia también son etapas vulnerables
Existe la idea errónea de que los niños y adolescentes no padecen problemas mentales reales, sino simples cambios hormonales o llamados de atención. Este mito minimiza los síntomas que pueden presentar y lleva a que padres, docentes y cuidadores no tomen en serio sus señales de malestar. Se piensa, por ejemplo, que la tristeza prolongada es “una etapa” o que el aislamiento social es una fase pasajera. Sin embargo, la mitad de los trastornos mentales aparecen antes de los 14 años y tres cuartas partes antes de los 24 (SAMHSA, n.d.). Creer que solo los adultos enfrentan estas problemáticas retrasa la detección, el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Abordar la salud mental desde etapas tempranas no solo es clave para prevenir complicaciones a futuro, sino también para favorecer un desarrollo emocional, cognitivo y social saludable.
Mitos que perpetúan la discriminación
Entre los prejuicios más dañinos se encuentra la creencia de que las personas con trastornos mentales son violentas o peligrosas. La evidencia indica que solo entre el 3 % y el 5 % de los actos violentos pueden atribuirse a personas con enfermedades mentales graves. De hecho, estas personas tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia que el resto de la población (SAMHSA, n.d.).
Otro mito común es pensar que las personas con condiciones de salud mental no pueden tener un trabajo o llevar una vida productiva. Esta creencia parte de una visión estigmatizante que asocia erróneamente la enfermedad mental con la incapacidad permanente. Sin embargo, con el tratamiento adecuado y los apoyos necesarios, muchas personas pueden desempeñar sus labores con el mismo compromiso, creatividad y eficacia que cualquier otra. De hecho, estudios han demostrado que la inclusión laboral de personas con trastornos mentales no solo es posible, sino beneficiosa tanto para ellas como para los equipos de trabajo, al aportar diversidad de perspectivas, resiliencia y empatía (SAMHSA, n.d.).
El rol de los medicamentos en la salud mental
Existe una gran desinformación respecto al uso de medicamentos psiquiátricos, y pueden afectar la forma en que la sociedad percibe a las personas que los utilizan. Uno de los mitos más extendidos es que estos medicamentos cambian la personalidad de quien los toma. La realidad es que los medicamentos psiquiátricos no alteran la esencia de la persona, sino que buscan equilibrar los procesos químicos del cerebro que pueden estar desequilibrados debido a un trastorno mental. Al restaurar este equilibrio, las personas pueden experimentar una mejoría en su funcionamiento diario, pero sin perder su identidad (BhaktiVedanta Hospital, n.d.).
Otro mito relacionado con los medicamentos psiquiátricos es que son adictivos. Aunque algunos fármacos tienen el potencial de causar dependencia (por ejemplo, los ansiolíticos o los sedantes), la mayoría de los medicamentos utilizados en psiquiatría no generan adicción. Además, los medicamentos psiquiátricos son recetados y supervisados cuidadosamente por los profesionales de la salud para evitar riesgos de abuso o dependencia.
Finalmente, existe la falsa creencia de que el uso de medicamentos psiquiátricos es un signo de debilidad. Esta idea está profundamente enraizada en el estigma que rodea a la salud mental, pero lo cierto es que la necesidad de medicación para tratar un trastorno mental no es un signo de debilidad, sino de un tratamiento necesario para restaurar el bienestar de una persona. Los medicamentos psiquiátricos son una herramienta fundamental en el tratamiento de diversos trastornos y son indicados por profesionales en salud mental para mejorar la calidad de vida de quienes los necesitan (BhaktiVedanta Hospital, n.d.).
Rompiendo el silencio: la importancia de hablar y educar
Una forma eficaz de derribar mitos es compartir experiencias y promover la educación sobre salud mental. Hablar del tema con apertura, respetar a quienes conviven con estas condiciones y difundir información basada en evidencia son pasos clave para construir una sociedad más empática y saludable (Mind, n.d.).
Conclusión
La salud mental no es un privilegio ni una preocupación exclusiva de quienes tienen un diagnóstico clínico. Es una dimensión universal que atraviesa nuestras relaciones, decisiones y bienestar diario. Romper con los mitos que la rodean es una responsabilidad colectiva que empieza con la información y se fortalece con la empatía.
Referencias
- BhaktiVedanta Hospital. (n.d). Understanding Psychiatric Medications: Debunking 10 Myths for Better Mental Health. https://bhaktivedantahospital.com/patients-corner/blogs/understanding-psychiatric-medications-debunking-myths-for-better-mental-health
- (n.d.). Stigma around mental health. https://www.mind.org.uk/information-support/types-of-mental-health-problems/mental-health-problems-introduction/stigma-misconceptions/
- (n.d.). Mental health: Get the facts. https://www.samhsa.gov/mental-health/what-is-mental-health/facts
- (n.d.). Busted: 7 myths about mental health. https://www.unicef.org/parenting/health/busted-7-myths-about-mental-health
¿Y tú qué opinas?