Salud mental en la sociedad actual: cómo nos afecta a todos
La salud mental es una faceta esencial de la vida humana que influye tanto en el individuo como en su entorno inmediato y en la sociedad en general. Esta interrelación genera un efecto bidireccional entre el microsistema (familia, amigos, escuela, trabajo) y el macrosistema (sociedad, cultura, política), por lo que es crucial reconocer la salud mental como una responsabilidad colectiva que debe ser cuidada desde todos los niveles sociales (OPS, 2025).
Concepto y alcance de la salud mental
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas enfrentar los momentos de estrés, desarrollar habilidades, trabajar y aprender adecuadamente y contribuir a su comunidad. Es un derecho humano fundamental y un pilar para el desarrollo personal, social y económico (OPS, 2025).
La salud mental no se limita a la ausencia de trastornos mentales. Se trata de un proceso complejo que varía según cada individuo, presentando diferentes niveles de dificultad, angustia y consecuencias sociales o clínicas (OPS, 2025).
Trastornos mentales y brecha en la atención
Las afecciones de salud mental abarcan desde trastornos mentales y discapacidades psicosociales hasta condiciones de angustia grave o riesgo de autolesiones. A pesar de su alta prevalencia, los recursos destinados a su atención son insuficientes, mal distribuidos o ineficazmente utilizados. Esto ha generado una brecha de tratamiento que supera el 70% en muchos países (OPS, 2020).
Además, el estigma, la discriminación y la exclusión social agravan esta situación, dificultando el acceso al apoyo necesario (OPS, 2020).
Factores que afectan la salud mental
La salud mental está influenciada por una amplia gama de factores sociales, psicológicos y biológicos que interactúan de manera compleja en la vida de las personas. Entre los factores sociales más determinantes se encuentran las presiones socioeconómicas persistentes, como la pobreza, el desempleo y la inseguridad económica, que generan altos niveles de estrés y ansiedad en la población (OPS, 2020). Las condiciones laborales estresantes, caracterizadas por la sobrecarga, la falta de reconocimiento y la inseguridad en el empleo, también deterioran significativamente el bienestar mental.
Asimismo, la exclusión social, la discriminación, los mandatos de género que imponen roles rígidos, y los estilos de vida poco saludables —como la falta de actividad física, el consumo excesivo de sustancias y la mala alimentación— constituyen factores de riesgo relevantes. Estos elementos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, profundizando las desigualdades en salud mental (OPS, 2020).
Por otro lado, es necesario considerar que los factores genéticos y desequilibrios bioquímicos cerebrales pueden aumentar la vulnerabilidad a trastornos mentales.
Impacto social de la mala salud mental
Según el Colegio Indoamericano (s.f.), los problemas de salud mental tienen efectos directos sobre el tejido social. Entre ellos se encuentran:
- Aumento de la violencia interna y externa.
- Debilitamiento de la conexión interpersonal y comunitaria.
- Disminución de la empática y participación social.
- Aislamiento, angustia, soledad y vulnerabilidad frente a riesgos sociales.
Estos factores afectan la capacidad de las personas para convivir, construir relaciones sanas y generar cambios sociales positivos.
Consecuencias de la crisis sanitaria
La pandemia de COVID-19 fue una prueba contundente del impacto social de la salud mental. El confinamiento prolongado, la incertidumbre y el miedo provocaron afectaciones personales y colectivas. Actualmente, se observa un incremento en la agresividad, la desregulación emocional y conductas que antes podrían considerarse irracionales (Universidad El Bosque, s.f.).
Salud mental y comunidad
Cuando las personas no gozan de buena salud mental, su capacidad para ser productivas, tomar decisiones acertadas, establecer relaciones sociales sanas y contribuir activamente a la vida en comunidad se ve comprometida. Esta limitación repercute no solo en el bienestar individual, sino también en el equilibrio del entorno social inmediato. Cuando una proporción significativa de la población enfrenta dificultades de salud mental, se genera un impacto negativo acumulativo que se manifiesta en la fragmentación del tejido social, la reducción de la cohesión comunitaria y el debilitamiento de los sistemas de apoyo mutuo. Esto deriva en una problemática social de gran escala que obstaculiza la convivencia armónica, frena el desarrollo colectivo y reduce la capacidad de resiliencia de la sociedad en su conjunto (Universidad El Bosque, s.f.).
Por ello, es imprescindible implementar políticas públicas que promuevan la salud mental comunitaria, incluyendo:
- Apoyo en crisis.
- Acceso a vivienda protegida.
- Tratamiento integral y humanizado.
Retos en Colombia
En Colombia, a pesar de la existencia de políticas públicas en salud mental, su aplicación es desigual. La visión biomédica de la salud, los estigmas sociales, la falta de recursos y de centros comunitarios, especialmente en zonas rurales, dificultan el acceso a servicios oportunos y eficaces (Universidad El Bosque, s.f.).
Conclusión
La salud mental no es un lujo ni una preocupación individual, sino un componente esencial del bienestar colectivo. Requiere de acción conjunta entre individuos, comunidades e instituciones para garantizar entornos más saludables, equitativos y empáticos.
Referencias
- Colegio Indoamericano. (s.f.). El aspecto social de la salud mental. https://blog.indo.edu.mx/aspecto-social-salud-mental
- Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020, 8 de octubre). No hay salud sin salud mental. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
- Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2025). Salud mental. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
- Universidad El Bosque. (s.f.). ¿Cuál es la importancia de la salud mental en la comunidad? https://portal.unbosque.edu.co/blog-universidad-el-bosque/cual-es-la-importancia-de-la-salud-mental-en-la-comunidad
¿Y tú qué opinas?