Reforma Laboral 2025 en Colombia: Implicaciones, Beneficios y Retos

Introducción

La reciente aprobación de la Ley 2466 de 2025, conocida como la Reforma Laboral, ha generado un cambio significativo en la estructura del trabajo en Colombia. Esta reforma tiene como objetivo promover un trabajo digno y decente, priorizando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Tal como lo establece la ley, se busca garantizar una remuneración justa, el acceso a la seguridad social, la sostenibilidad del empleo y la creación de empleo formal en Colombia (Congreso de la República de Colombia, 2025).

Cambios Clave en la Reforma Laboral
De acuerdo con Castro (2025), los principales cambios aplicados en la reforma laboral son:

  • Privilego de los contratos a término indefinido.
  • Los contratos a término fijo no podrán exceder los 5 años ni renovarse indefinidamente.
  • El contrato de aprendizaje se convierte en una relación laboral formal.
  • La jornada diurna dura de: 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Mientras la jornada nocturna es de: 7:00 p.m. a 6:00 a.m.
  • No se requiere permiso del Ministerio de Trabajo para horas extras, pero deben registrarse formalmente.
  • El recargo por laborar en días de descanso será del 100% en 2027 (80% en 2025 y 90% en 2026).
  • Se crearán permisos para citas médicas, compromisos escolares, y licencias por condiciones menstruales.
  • Se reconocen derechos laborales dependiendo de la relación de subordinación o autonomía del empleado.
  • Las plataformas cubrirán parte de los pagos de seguridad social (60% salud y pensión; 40% ARL).
  • El teletrabajo se amplía a cinco modalidades: autónomo, móvil, híbrido, transnacional, y temporal o emergente.

Implicaciones en el Bienestar de los Trabajadores

Teniendo en cuenta los cambios realizados a partir de la aplicación de la reforma, se identifica que pueden existir tanto beneficios como riesgos para los trabajadores. De acuerdo con CEIPA (2025), esta reforma puede traer consigo:

Beneficios

  • Mejora en la calidad de vida: Aumentos salariales por recargos nocturnos y festivos.
  • Bienestar familiar: Mayor equilibrio entre vida laboral y personal gracias a licencias ampliadas.
  • Inclusión y protección: Reconocimiento y regulación del trabajo digital.

Riesgos

  • Incremento en la informalidad: Mayores costos laborales podrían incentivar el empleo no formal.
  • Desempleo: Algunas empresas podrían reducir su planta laboral ante los nuevos costos.

Efectos Psicológicos y Sociales del Trabajo

Estos beneficios y riesgos causados por la reforma pueden tener efectos en la salud y bienestar de los empleados.

Teniendo en cuenta que autores como Montalvo & Piñol (2000) y Ocampo (2025), mencionan que condiciones laborales como las aceptadas con anterioridad con turnos prolongados y nocturnos pueden causar:

  • Trastornos del sueño.
  • Síndrome de fatiga crónica.
  • Estrés laboral.
  • Sintomatología depresiva.
  • Problemas psicosociales como conflictos familiares y sociales.

Lo anterior demuestra que las bases de la reforma laboral, en donde se prioriza que los empleados cuenten con una jornada reducida y mejor paga, puede tener efectos positivos en la salud de los empleados al mitigar estas condiciones, disminuyendo síndromes como el cansancio crónico, el burnout y el aumento de la depresión, mejorando así el bienestar general.

Comparación Internacional

La evidencia internacional respalda esta relación entre condiciones laborales dignas y bienestar psicológico. En Islandia, por ejemplo, entre 2015 y 2019 se llevó a cabo un experimento nacional con jornadas laborales de 35 a 36 horas semanales, manteniendo el salario completo. El resultado fue una mejora significativa en la salud mental de los trabajadores, reducción del estrés, y un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal, sin afectar la productividad (Haraldsson & Kellam, 2021).

En Francia y Bélgica, la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales se ha asociado con una disminución en los niveles de agotamiento emocional y un aumento en la satisfacción laboral (Gobierno de Francia, 2025). Asimismo, en Suecia, se han llevado a cabo pilotos con jornadas de 6 horas que mostraron mejoras en la productividad y bienestar emocional, particularmente en el sector salud (Crouch, 2017).

Por el contrario, en países donde no se han implementado reformas de este tipo, como Japón, se han evidenciado altos niveles de burnout y una cultura laboral que ha llevado al fenómeno del “karoshi” (muerte por exceso de trabajo), evidenciando las consecuencias negativas de no priorizar el bienestar laboral (Santillanes, 2023).

Estos ejemplos indican que la aplicación de reformas orientadas al bienestar, como la reducción de la jornada laboral y mejores condiciones de trabajo, tiene un impacto directo en la mejora de la salud psicológica, mientras que la ausencia de reformas puede conllevar al deterioro del bienestar general y el aumento de trastornos relacionados con el estrés y el agotamiento laboral.

Conclusión

La Reforma Laboral 2025 representa un hito para el mercado laboral colombiano. Si bien introduce mecanismos que pueden elevar el bienestar de los trabajadores y fomentar la formalización, también implica riesgos para las empresas y los empleados, los cuales deben ser monitoreados y gestionados adecuadamente, con el fin de evitar el aumento de problemáticas relaciónadas con la pérdida del trabajo, o la sobreexplotación laboral.

Así, se comprender que la reforma, como toda acción política es controversial y puede verse desde diferentes puntos de vita, los cuales deben ser escuchados y explorados, sin embargo, es escencial notar que la experiencia internacional demuestra que el crear reformas que vean al empleado como una persona integral con necesidades físicas, sociales y psicológicas puede mejorar la productividad en el trabajo y maximizar los beneficios tanto en la empresa como en la calidad de vida de la persona.

Referencias

 

¿Y tú qué opinas?