Violencia psicológica: cómo detectarla y actuar

Violencia psicológica: cómo detectarla y actuar

En un mundo donde la violencia física es comúnmente reconocida por sus efectos visibles y concretos, a menudo se subestima la seriedad de la violencia psicológica y sus devastadoras consecuencias. Este tipo de violencia puede darse de manera consciente o inconsciente, afectando profundamente la integridad emocional y mental de las personas, especialmente mujeres y niños.

Definición de Violencia Psicológica

La violencia psicológica implica un patrón de comportamiento diseñado para controlar, manipular y degradar emocionalmente a la víctima. Según el Council of Europe (2022), todas las formas de violencia tienen un componente psicológico, pero la violencia psicológica pura utiliza métodos específicos como el aislamiento, la manipulación de la información y el comportamiento amenazante:

“Todas las formas de violencia tienen un componente psicológico, ya que el objetivo principal es dañar la integridad y dignidad de otra persona. La violencia psicológica pura incluye métodos como la manipulación, la retención de información y el aislamiento” (Council of Europe, 2022).

Por su parte, 1800RESPECT (n.d.) identifica ejemplos como humillaciones públicas, amenazas, ignorar a la víctima, o el uso del gaslighting, una táctica que busca distorsionar la percepción de la realidad de la víctima para debilitar su confianza.

Tácticas de Manipulación

Los abusadores utilizan una variedad de estrategias psicológicas para ejercer control sobre sus víctimas. SafeLives UK (n.d.) detalla las siguientes tácticas:

  • Gaslighting: Consiste en distorsionar hechos o negar eventos para que la víctima dude de su memoria y cordura. Por ejemplo, mover objetos y negar haberlo hecho.
  • Silent Treatment: Ignorar a la víctima durante largos períodos para generar ansiedad y hacer que esta busque la reconciliación.
  • Love Bombing y Dosing: Alternancia entre muestras intensas de afecto y periodos de abuso emocional, diseñados para crear confusión y dependencia emocional.
  • Triangulación: Crear conflictos entre otras personas para desviar la responsabilidad y mantener el control.
  • Normalización del Abuso: Desensibilizar a la víctima para que considere conductas abusivas como aceptables.
  • Hoovering: Intentos manipulativos para atraer a la víctima de nuevo a la relación, utilizando tácticas que van desde mensajes afectuosos hasta amenazas.

Estas técnicas son parte de un ciclo de abuso que perpetúa la relación tóxica y dificulta la recuperación emocional.

Impacto Psicológico y Consecuencias a Largo Plazo

Comprender como se da la violencia psicológica, es posible identificar los efectos devastadores que esta causa, los cuales pueden persistir incluso años después de terminar la relación abusiva, al convertirse en parte del discurso interno de la persona. Según SafeLives UK (n.d.), las consecuencias incluyen:

  • Autoestima Baja: La víctima pierde la confianza en sí misma y en sus decisiones.
  • Problemas de Salud Mental: Ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • Impacto Social y Económico: Dificultades para mantener relaciones saludables, problemas laborales y financieros.
  • Aislamiento y Pensamientos Suicidas: La víctima puede sentirse atrapada y emocionalmente agotada.

Se comprende que este tipo de daño psicológico puede afectar la capacidad de la persona para funcionar a diario, por lo cual este tipo de consecuencias pueden ser más difíciles de identificar y tratar que el daño físico.

Cómo Detectar y Actuar

Teniendo en cuenta lo anterior, identificar y comprender las señales de abuso psicológico es crucial para buscar ayuda y protegerse. Entre las recomendaciones se incluyen:

  1. Reconocer los Signos: Si una persona cercana utiliza tácticas de manipulación como gaslighting o el tratamiento silencioso, puede ser una señal de alerta.
  2. Mantener una Red de Apoyo: Amigos, familiares y grupos de apoyo ofrecen perspectivas externas y ayudan a mantener la claridad emocional.
  3. Buscar Asistencia Profesional: Psicólogos y consejeros especializados en violencia doméstica proporcionan herramientas para la recuperación.
  4. Priorizar la Seguridad: Al planificar la salida de una relación abusiva, es importante contar con un plan seguro y evitar enfrentamientos directos.

SafeLives UK subraya que las víctimas suelen tardar seis años en recibir ayuda efectiva si conviven con su abusador. Por ello, se debe cambiar el enfoque de “¿Por qué no se va?” a “¿Por qué no para?”, responsabilizando a los agresores y promoviendo intervenciones tempranas.

La violencia psicológica es una forma insidiosa de abuso que demanda mayor reconocimiento y acción. Crear conciencia, desafiar las conductas abusivas y fortalecer los sistemas de apoyo son pasos esenciales para proteger la dignidad humana y fomentar relaciones saludables.

 

Bibliografía

Council of Europe. (2022). Psychological violence. Gender Matters. https://www.coe.int/en/web/gender-matters/psychological-violence

1800RESPECT. (n.d). Psychological abuse. https://1800respect.org.au/violence-and-abuse/psychological-abuse

Safe Lives UK. (n.d.). Information on Psychological abuse – SafeLives. SafeLives. https://safelives.org.uk/about-domestic-abuse/what-is-domestic-abuse/psychological-abuse/

 

¿Y tú qué opinas?

¿Y tú que opinas?