Trata de personas: cómo reconocer y prevenir el delito

Trata de personas: cómo reconocer y prevenir el delito

La trata de personas es un delito que conlleva graves consecuencias a nivel personal, comunitario y social. Muchas personas creen que este delito solo afecta a poblaciones vulnerables o que solo ocurre en otros países; sin embargo, la realidad es que puede sucederle a cualquiera, en cualquier lugar y en cualquier momento.

La trata de personas: un crimen global

De acuerdo con ACNUR (n.d.), ningún lugar en el mundo es inmune a la trata de personas. Este delito implica la compraventa y explotación de personas, tratándolas como si fueran mercancía. Las víctimas de trata suelen ser captadas mediante engaños, coerciones o secuestros, y son forzadas a realizar trabajos o actividades en condiciones de abuso y explotación.

Diferencia entre trata y tráfico de personas

Es importante distinguir la trata de personas del tráfico de personas. En el tráfico, las personas inicialmente aceptan ser trasladadas, aunque los riesgos y la explotación siguen siendo latentes. En cambio, en la trata, la víctima es forzada o engañada y pierde completamente su capacidad de decidir sobre su situación (ACNUR, n.d.).

Vulnerabilidad y riesgo

Las personas que han sido desplazadas por la fuerza o que huyen de situaciones de violencia, persecución o conflicto, suelen convertirse en un blanco fácil para los tratantes, quienes se aprovechan de la precariedad y la ausencia de redes de apoyo (ACNUR, n.d.). En estas circunstancias, la vulnerabilidad aumenta, sobre todo cuando la persona está en situación irregular o no tiene acceso a recursos básicos.

Modalidades de explotación

La trata de personas puede manifestarse en diversas formas, entre las más frecuentes se encuentran:

  1. Trata con fines de explotación sexual

Según la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas (n.d.), la explotación sexual consiste en obtener beneficios financieros o de otro tipo a través de la participación forzada de una persona en actos de prostitución, pornografía o servidumbre sexual. Esta situación puede incluir también casos de “matrimonio servil”.

  1. Trata con fines de explotación laboral

La explotación laboral implica trabajos o servicios forzados, servidumbre o condiciones de esclavitud. En estos casos, la víctima no puede abandonar su lugar de trabajo o poner fin a la relación laboral, debido a amenazas, deudas impagables o control extremo sobre sus documentos y movimientos (Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, n.d.).

Señales de alerta

Reconocer los signos de la trata de personas es fundamental para poder prevenir y actuar. Algunos de los indicios más comunes son:

  • Cambios repentinos en el comportamiento o en la apariencia personal.
  • Ausencia frecuente e injustificada en el trabajo, escuela o entorno social.
  • Signos de aislamiento social extremo o falta de contacto con el exterior.
  • Relatos inconsistentes sobre su situación personal o de vivienda.
  • Temor o nerviosismo excesivo al interactuar con personas desconocidas o autoridades.
  • Falta de control sobre sus documentos personales.
  • Vivir en condiciones insalubres o en espacios sobrepoblados.
  • Presentar lesiones físicas, cicatrices o marcas.
  • Mostrar comportamientos sumisos o de miedo.
  • Estar acompañada permanentemente por otra persona que controla sus acciones.
  • No conocer su dirección o no tener libertad de comunicación con familiares y amigos (US EEOC, n.d.; Our Rescue, 2024).
  • Falta de control sobre sus documentos personales.
  • Vivir en condiciones insalubres o en espacios sobrepoblados.
  • Presentar lesiones físicas, cicatrices o marcas.
  • Mostrar comportamientos sumisos o de miedo.
  • Estar acompañada permanentemente por otra persona que controla sus acciones.
  • No conocer su dirección o no tener libertad de comunicación con familiares y amigos (US EEOC, n.d.; Our Rescue, 2024).

Signos emocionales y psicológicos

Las víctimas de trata suelen experimentar altos niveles de angustia emocional, ansiedad, depresión e incluso autolesiones. Asimismo, es común que presenten insomnio, irritabilidad, ataques de pánico, sentimientos de culpa o vergüenza injustificados y dificultades para establecer relaciones de confianza. Además, pueden manifestar síntomas asociados a trastornos de estrés postraumático como flashbacks, hipervigilancia y reacciones de sobresalto, todo ello como consecuencia directa del abuso, la violencia y la explotación sufrida (Our Rescue, 2024).

Indicadores de situaciones laborales abusivas

El trabajo forzoso es una de las formas de explotación más comunes dentro de la trata. Algunos indicadores incluyen: retención de documentos, pago inferior al acordado o inexistente, jornadas extensas sin descansos, condiciones laborales insalubres y dependencia total del empleador (US EEOC, n.d.; Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, n.d.).

Prevención y detección

Detectar a tiempo las señales y generar espacios seguros de comunicación puede salvar vidas. Es importante comprender que las víctimas no siempre se identifican como tales, ya que muchas veces han sido manipuladas o amenazadas para ocultar su situación (Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, n.d.).

El delito de trata de personas es complejo y requiere de la colaboración de toda la sociedad: desde la observación atenta de señales de alerta hasta la denuncia y el acompañamiento a las víctimas.

Referencias

  • ACNUR – The UN Refugee Agency. (n.d.). Trata de personas | ACNUR. ACNUR. https://www.acnur.org/trata-de-personas
  • Mesa Intersectorial Sobre Trata De Personas. (n.d.). ¿Cómo identificar a una víctima? http://tratadepersonas.subinterior.gov.cl/como-identificar-a-una-victima/
  • US EEOC. (n.d.). Aprenda a Reconocer un Posible Tráfico de Personas. https://www.eeoc.gov/es/youth/aprenda-reconocer-un-posible-trafico-de-personas
  • Our Rescue. (2024). ¿Cómo puedo identificar la trata de seres humanos? | Our Rescue. https://ourrescue.org/es/education/prevencion-y-sensibilizacion/como-puedo-identificar-la-trata-de-seres-humanos

¿Y tú qué opinas?

¿Y tú que opinas?