Factores de vulnerabilidad que favorecen la trata

Introducción

La trata de personas es un delito que puede afectar a cualquier individuo, sin embargo, existen factores que aumentan la probabilidad de que algunas personas sean víctimas. La presencia de condiciones de vulnerabilidad es determinante en los procesos de captación, traslado, acogida y explotación de las víctimas (Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas, n.d.). Es importante destacar que la víctima no necesariamente debe ser sacada de su hogar o trasladada a otro lugar para que ocurra la trata, ya que la explotación y el sometimiento pueden darse incluso dentro de su entorno habitual. La manipulación, las amenazas o las condiciones abusivas pueden establecerse sin que la persona cambie de residencia, manteniéndola bajo control y explotación en su propio contexto.

Etapas de la Trata de Personas

  1. Captación

Las víctimas son captadas generalmente mediante engaños, promesas de trabajo falsas o, en algunos casos, mediante intimidación, coacción y abuso de poder (Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas, n.d.).

2. Traslado

La víctima es trasladada de su lugar de origen. Si no hay cruce de fronteras, se considera trata interna; si hay cruce, se denomina trata transnacional. Este proceso suele implicar el desarraigo y la pérdida de sus redes de apoyo (Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas, n.d.).

3. Acogida

Implica recibir a la víctima, ya sea de forma transitoria o como destino final, donde permanece en situación de desprotección (Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas, n.d.).

4. Explotación

La explotación consiste en la utilización de la víctima para obtener beneficios, principalmente económicos, mediante abuso de poder o sometimiento (Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas, n.d.).

Vulnerabilidad y perfiles de las víctimas

Cualquier persona puede convertirse en víctima de trata, sin importar su edad, género, nacionalidad o condición social. No obstante, en Chile se ha evidenciado que la mayor parte de las víctimas comparten un contexto previo de alta vulnerabilidad social y económica, lo que las expone a un mayor riesgo. Estas personas, en muchos casos, buscan legítimamente mejorar sus condiciones de vida, migrando con la esperanza de encontrar oportunidades laborales y estabilidad. Sin embargo, su proyecto migratorio se ve drásticamente truncado cuando son captadas y explotadas por redes de trata, que se aprovechan de sus necesidades y expectativas al llegar al país de destino (Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas, n.d.).

En el caso de niños, niñas y adolescentes (NNA), los tratantes suelen captar a sus víctimas engañando a los padres sobre las condiciones y cuidados que recibirán sus hijos. Esto genera un contexto de desinformación y manipulación que impide detectar la trata oportunamente (Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas, n.d.).

Factores de Vulnerabilidad

Diversos estudios internacionales han identificado factores que incrementan la exposición al delito de trata, especialmente en mujeres adultas y en NNA.

Para mujeres mayores de 18 años:

  • Bajos o nulos ingresos.
  • Baja escolaridad.
  • Desempleo o pocas oportunidades de empleo.
  • Dependientes económicos.
  • Desigualdad de género.
  • Discriminación.
  • Antecedentes de abuso sexual, físico o violaciones en la infancia.
  • Experiencia de violencia de género (CEIDAS & Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2009).

Para niños, niñas y adolescentes:

  • Pobreza, que puede empujarlos a trabajar desde temprana edad o ser enviados al extranjero (UNICEF & Unión Interparlamentaria, 2005).
  • Desigualdad de género y violencia intrafamiliar.
  • Baja escolaridad o deserción escolar.
  • Condiciones de abandono, situación de calle o desplazamiento forzado.
  • Alta demanda de mano de obra barata y explotación sexual.
  • Normas culturales que normalizan la explotación infantil (UNICEF & Unión Interparlamentaria, 2005).

Sectores donde se detecta la trata de personas

Las víctimas son comúnmente explotadas en sectores como:

  • Industria sexual.
  • Servidumbre doméstica.
  • Fábricas con jornadas abusivas.
  • Construcción.
  • Agricultura y pesca.
  • Turismo y hotelería.
  • Mendicidad forzada.
  • Servicios gastronómicos y portería (US Department of Health & Human Services, s.f.).

Reconocimiento de señales de trata

El conocimiento sobre las señales de trata es clave para prevenir este delito. Las víctimas pueden presentar diversas señales como:

  • Condiciones laborales abusivas.
  • Retención de documentos.
  • Restricción de libertad.
  • Aislamiento social.
  • Deudas impuestas por tratantes.
  • Presiones, amenazas o violencia física y emocional (US EEOC, n.d.).

El rol de la desinformación y los mitos

Uno de los grandes desafíos en la prevención de la trata de personas es desmontar la desinformación y los mitos que distorsionan su entendimiento. Las narrativas que centran la atención exclusivamente en secuestros violentos y traslados forzados en furgonetas, muchas veces impulsadas por redes sociales y teorías conspirativas, no representan la realidad de la mayoría de los casos. En la práctica, los tratantes suelen ser personas conocidas o de confianza para la víctima, y el proceso de captación se basa principalmente en el abuso de confianza, la manipulación emocional y la explotación de necesidades o vulnerabilidades, más que en la violencia física directa (Polaris, 2024).

La importancia de la prevención y la educación

Para reducir el riesgo de trata, es esencial fomentar la comunicación, la educación sobre el delito, el uso responsable de redes sociales y fortalecer las redes de apoyo comunitarias. Identificar situaciones de vulnerabilidad permite actuar preventivamente y apoyar a quienes más lo necesitan (Polaris, 2024).

Referencias

  • CEIDAS & Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2009). Diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad que propicia la trata de personas en México.
  • Mesa Intersectorial Sobre Trata de Personas. (n.d.).
  • (2024). Human Trafficking: Facts vs. Myths.
  • Tien, H. (2013).
  • UNICEF & Unión Interparlamentaria. (2005). Handbook for Parliamentarians: Combating Child Trafficking.
  • US Department of Health & Human Services. (s.f.).
  • US EEOC. (n.d.). Know Your Rights: Human Trafficking.

¿Y tú qué opinas?