Cómo acompañar a una persona en crisis suicida
Cuando una persona está en una crisis suicida, puede resultarle difícil reconocer que existen otras salidas o que hay personas que desean apoyarla. Por ello, es fundamental saber cómo acompañar en estas situaciones para ayudarle a encontrar la ayuda adecuada.
Importancia del acompañamiento en una crisis suicida
El acompañamiento emocional y práctico puede ser decisivo para la seguridad y bienestar de una persona que atraviesa una crisis suicida. Es importante que la persona en crisis sienta que no está sola y que cuenta con apoyo para buscar alternativas a sus pensamientos.
Medidas inmediatas para proteger a alguien en crisis
Si sospechas que alguien está en riesgo inminente de suicidio, es fundamental actuar de manera rápida y empática. De acuerdo con Mind (n.d.), si te sientes en capacidad de hacerlo:
- Retira cualquier objeto con el que la persona pueda hacerse daño.
- Permanece a su lado.
- Busca ayuda de emergencia lo antes posible.
Ofrecer apoyo emocional
No se necesita una formación especializada para brindar apoyo emocional. A menudo, pequeños gestos y presencia constante marcan una gran diferencia:
- Escuchar de manera activa, ofreciendo espacio para que la persona se exprese.
- Reafirmar que no está sola y que pedir ayuda es un acto valiente.
- Mantener la calma durante la conversación.
- Ser paciente y respetar el ritmo de la persona.
- Evitar hacer suposiciones sobre lo que siente o necesita.
- Mantener el contacto social siempre que sea posible (Mind, n.d.).
Brindar apoyo práctico
Además del apoyo emocional, es útil ofrecer ayuda concreta para facilitar que la persona acceda a servicios profesionales:
- Buscar información sobre recursos de salud mental.
- Ayudar a preparar preguntas para el médico o terapeuta.
- Organizar documentos o citas médicas.
- Acompañar a sus consultas si lo desea.
- Ofrecer apoyo en tareas cotidianas como transporte, cuidado de hijos o diligencias.
- Informarse sobre su situación específica para comprender mejor sus necesidades (Mind, n.d.).
Cuando alguien rechaza ayuda
Es común que una persona en crisis se muestre reticente a recibir ayuda. En esos casos, es esencial recordar que:
- Se debe ser paciente y respetar sus tiempos.
- Se puede seguir ofreciendo apoyo emocional y orientación para buscar ayuda cuando esté lista.
- Es importante también cuidar del propio bienestar mientras se ofrece apoyo (Mind, n.d.).
Cuando la persona experimenta creencias inusuales
En ocasiones, una crisis puede incluir síntomas como psicosis o paranoia. Frente a esto, es recomendable:
- Enfocarse en validar sus emociones, más que en debatir sus creencias.
- Evitar confirmar o negar sus percepciones; en su lugar, mostrar empatía y disposición a escuchar (Mind, n.d.).
Cómo actuar en una emergencia
Existen situaciones en las que la persona requiere ayuda inmediata, por ejemplo, si:
- Ha intentado hacerse daño o tiene pensamientos suicidas activos.
- Representa un riesgo serio para sí misma o para otros.
En estos casos:
- Si no es seguro dejarla sola, permanece con ella y llama al 123 o llévala al servicio de urgencias.
- Si la persona puede mantenerse segura temporalmente, sugiérele llamar a una línea de ayuda o contactar a su médico de cabecera.
- Retira objetos peligrosos de su entorno, siempre que sea posible (Mind, n.d.).
Fomentar la creación de un plan de crisis
Los planes de crisis son herramientas útiles para anticipar medidas en situaciones críticas. De acuerdo con Rethink Mental Illness (n.d.):
- Se recomienda crear un plan que incluya contactos de emergencia, técnicas de distracción y recordatorios de razones para vivir.
- Los planes pueden realizarse en colaboración con profesionales o personas de confianza.
El valor de “acercarse”
La iniciativa de acercarse a alguien que vive una crisis suicida es fundamental. Según la International Association for Suicide Prevention (IASP, 2023), preguntar directamente sobre el suicidio no incrementa el riesgo y puede ofrecer alivio a la persona al sentir que alguien se preocupa sinceramente. Escuchar sin juzgar y acompañar en la búsqueda de ayuda son acciones esenciales.
Cuidar de ti mientras apoyas a otros
Brindar apoyo a alguien en crisis puede ser emocionalmente demandante. Por eso, es importante también:
- Tomarte descansos cuando lo necesites.
- Hablar de tus emociones con alguien de confianza.
- Establecer límites claros sobre lo que puedes y no puedes hacer.
- Compartir la responsabilidad con otras personas si es posible (Mind, n.d.; IASP, 2023).
Referencias
- International Association for Suicide Prevention. (2023, August 18). Suicidal Crisis Support – IASP. https://www.iasp.info/suicidalthoughts/
- How to help someone with suicidal feelings – Mind. (n.d.). https://www.mind.org.uk/information-support/helping-someone-else/supporting-someone-who-feels-suicidal/how-to-help/
- How to Support Someone with Suicidal Thoughts. (n.d.). How to Support Someone With Suicidal Thoughts. https://www.rethink.org/advice-and-information/carers-hub/getting-help-for-someone-in-crisis/suicidal-thoughts-how-to-support-someone/
¿Y tú qué opinas?