Categoría: Psicología Para Todos

LA PSICOLOGÍA ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como cualquier acto de violencia de género que repercuta en el daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres, incluyendo la coacción o la privación arbitraria de libertad. La violencia contra la mujer es un problema que afecta al 55% de la población mundial, esta se ve evidenciada en todas las generaciones y es causante y/o desencadenante de otros tipos de violencia que existen en la sociedad.¹

Hoy en día, las mujeres luchan por la calidad de vida sin hostigamiento laboral, por tener derecho a su salud sexual y reproductiva, igualdad en los salarios respecto a los hombres, seguridad social, eliminación de la violencia que sufren solo por ser mujeres. Según la ONU en 2014², el 50% de las mujeres asesinadas en el mundo son a mano de su pareja sentimental y el 35% habrían sufrido algún tipo de violencia. Más de una de cada 10 niñas en el mundo han sufrido en algún momento de su vida violencia sexual, un 98% de trata de personas para fines sexuales son mujeres y niñas. Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital. Por esto y por muchas causas más, se hace tan indispensable hablar del tema y tratarlo.

Desde la psicología se han venido trabajando diferentes técnicas y talleres con mujeres violentadas, implementando habilidades para la detección de violencia y la erradicación de esta, se realizan trabajos preventivos comúnmente en el ámbito educativo en donde se forman a los niños con un nivel de empatía mucho mayor, en donde la violencia no está contemplada de ninguna forma. La prevención de violencia es vital para centrarse en la detección temprana de la misma dado que descubrir estas señales a buen tiempo puede garantizar la protección de la mujer; por lo que el profesional en psicología ayudará a detectar de forma certera cualquier signo de violencia, para garantizar el bienestar y salud de la mujer.

 

[1] https://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

[2] ONU, 2014

ANSIEDAD, MÁS ALLÁ DE LA EMOCIÓN

Los seres humanos alguna vez en la vida experimentan ansiedad o preocupación, esto es algo normal dado que la ansiedad es una emoción natural de las personas frente a situaciones estresantes o de incertidumbre, cumple una función primordial porque permite adaptarse a la vida, logrando que se estés alerta a cualquier suceso, lo que ayudará a que seas más productivo y/o realizar el trabajo de manera más eficiente. La ansiedad empieza a ser un problema cuando es demasiado prolongada o desproporcionada respecto al peligro real que supone una situación, convirtiéndose en un obstáculo para llevar una vida tranquila.
La ansiedad no implica solamente una preocupación constante y prolongada sobre algún hecho o suceso; también, puede ocasionar o empeorar trastornos mentales y físicos. Es importante saber que a diferencia de la ansiedad “leve” y transitoria causada por algún suceso estresante, los trastornos de ansiedad duran por lo menos seis meses, si después de ese tiempo no se trata podría empeorar.
Estos trastornos desencadenan factores que afectan la salud, generando como consecuencia la depresión, el abuso de sustancias, problemas para dormir, problemas digestivos o intestinales, problemas en el trabajo o en el estudio, dolores de cabeza fuertes, mala calidad de vida y muchas veces suicidio.

Según el Ministerio de salud en 2021, las personas que más buscan atención en las líneas telefónicas son las mujeres con un 60,90% sus edades oscilan entre los 15 y 39 años y el motivo más común son síntomas de ansiedad y reacciones de estrés. Por lo que se hace tan importante hablar del tema y buscar la mejor alternativa para solucionarlo.

La experiencia de muchas personas que han padecido trastornos de ansiedad, lleva a concluir que es fundamental consultar con un profesional cualquier situación o emoción que este causando algo negativo en la persona, esté determinará bajo su conocimiento profesional si es necesaria una intervención psicológica; es importante familiarizarse con el hecho de acudir al psicólogo, estos profesionales ayudarán a que mejores tu estado y tu bienestar emocional brindándote herramientas para combatir este problema que afecta significativamente a las personas. Esto hará que sientas que recuperas el control de tu vida y logras manejar las situaciones de forma diferente y adaptativa para ti.

1. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Mas-de-18-mil-atenciones-en-salud-mental-en-opcion-4-de-Linea-19

Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad

El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, con una población de 19 estudiantes. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas sobre aspectos sociodemográficos y experiencias de las estudiantes en sus roles. La experiencia de sus roles fueron calificadas como duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultaron complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos. 
 

Enlace: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/6421codigo=7365555

 

Kendy Madero Zambrano Moraima Del Toro Rubio

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Sandra Lorena Vallejo Arias

Corporación Universitaria Rafael Núñez

 

Justicia restaurativa y su relación con la empatía y los valores Sociales

Con el propósito de conocer cómo se relacionan los indicadores psicosociales, caracterizados por la empatía y los valores sociales, se realizó un estudio cuasi experimental de Justicia Restaurativa (JR) en el que participaron 187 sujetos pertenecientes a la población general, con una media de edad de 40.27 (DE = 12.32) años. Éstos fueron asignados al azar a un supuesto sobre JR que contenía 3 condiciones (desafiante, arrepentimiento e impunidad) y cuestiones sobre la gestión del delito, como son: el castigo, el diálogo, la responsabilización y la reparación. Además, los participantes cumplimentaron escalas sobre emociones negativas (α = 0.81), empatía (α = 0.72) y valores sociales (α = 0.76). A través de análisis correlacionales (r de Pearson) y de comparación de medias (prueba t y ANOVA) se constató que la emoción que se siente con más intensidad, ante el delito que sufre otra persona, es el enfado, existiendo diferencias en función de las actitudes desafiante y de arrepentimiento mostradas por el agresor, para el conjunto de emociones negativas, así como para la posibilidad de aceptar el diálogo entre las partes. El hecho de poseer alta amabilidad empática hace que se faciliten los procesos de JR caracterizados por la responsabilización y la reparación, mientras que los valores de conservadurismo (tradición y seguridad) se vincularon con el castigo. Todos estos hallazgos permiten avanzar en el estudio de la JR, la empatía y los valores sociales. 
 

Enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/28428codigo=7365555

 

Francisca Lozano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

Itziar Fernández Sedano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

 

Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar

El estudio de las pautas de crianza es tema de constante interés, pues permite evidenciar la importancia de la familia en la prevención de la violencia en la escuela. El objetivo principal fue analizar las influencias de las pautas de crianza (democrática, autoritaria, negligente y permisiva) sobre la violencia escolar. Además, se validó para Colombia el Inventario de Pautas de Crianza. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 490 estudiantes, con edades entre 10 y 20 años (M = 13.62; DT = 1.86), 52.4% estudiantes masculinos. Se obtuvieron evidencias de validez de contenido y de constructo del inventario IPC; finalmente se analizó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que el rol de agresor está determinado por las pautas de crianza predominantemente antidemocráticas; el rol de víctima es explicado por la pauta autoritaria y antidemocrática. Se encontraron óptimas propiedades psicométricas del inventario IPC. Las conclusiones sugieren promover y fortalecer en los padres/madres, la pauta de crianza democrática y disminuir la presencia de las pautas autoritarias y negligentes. 
 

Enlace: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14181codigo=7365555

 

Mauricio Herrera-López

Universidad de Nariño

Mónica del Rosario Benavides

Universidad de Nariño

Gladys Patricia Ortiz

Universidad de Nariño

María Alejandra Ruano

Universidad de Nariño

 

Psicología y covid-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos

El COVID-19 surgió recientemente en Wuhan (China) y rápidamente se extendió a todo el mundo. Sus consecuencias en un corto tiempo han sido desastrosas a nivel mundial en cantidad de contagiados,  muertes y colapsos de los sistemas de salud. Se ha identificado una serie específica y acotada de conductas que previenen la enfermedad. La solución hasta ahora es la implementación de comportamientos y cambios en el estilo de vida de las personas. La psicología posee conocimientos y  videncia científica que deben ser considerados y aplicados en la lucha contra la enfermedad. Se analiza la pandemia desde los procesos psicológicos básicos de la Psicología (cognición, emoción y conducta). Hoy un cambio de conducta salva vidas y la Psicología y las ciencias del comportamiento son necesarias para la lucha contra esta enfermedad. 
 

Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365555

Cuando todo es bullying, nada es bullying

Grande ha sido el debate referido a la bofetada que le propinó el actor Will Smith al comediante Chirs Rock en plena transmisión de la gala de los premios Oscar del año 2022. Lo que inicialmente generó sorpresa llevando inclusive a pensar que era parte del libreto de la premiación, poco a poco se transformó en asombro y escándalo, pues este acto, visto en directo por más de 15 millones de personas, mostró una radiografía de lo que quizás en los últimos años venimos siendo, una sociedad globalizada que desconoce lo que es la violencia y lo que es peor, la ha normalizado capitalizando su ocurrencia. Un interrogante, de los muchos suscitados, es saber si dicho acto puede ser catalogado como una respuesta al bullying; la respuesta puede estar tras los siguientes tres aspectos en particular, soportados en el avance que el cuerpo teórico del conocimiento sobre el tema ha tenido en los últimos 20 años.

La mayoría de los expertos definen el bullying como un acto de hostigamiento, intimidación o agresión (físico, verbal o social), que se realiza de manera intencional, repetitiva y con desbalance de poder (un agresor sobre una víctima), de un escolar o un grupo de escolares, sobre otro que es incapaz de defenderse (Olweus, 1993; Ortega-Ruiz, 2013; Smith, 2015). En coherencia con lo definido, es necesario enfatizar que para que se configure el bullying, entendido como una expresión de violencia relacional compleja (que se conoce también como -acoso escolar entre iguales-), debe cumplir por lo menos, con estas tres condiciones. Desde esta perspectiva se puede inferir que: 1) el fenómeno del bullying, se define en la convivencia, y más particularmente en la convivencia escolar, por tanto, es un fenómeno que surge de una microcultura escolar entre personas que tienen la misma condición en su rol social, en el caso del origen del término, entre estudiantes o compañeros de aula. Si volvemos al caso de los personajes norteamericanos, el hecho no surge en la escuela, ni está enmarcada en el contexto de la convivencia frecuente y continua de una institución educadora. 2) el bullying se reconoce como una intimidación o agresión repetitiva o sistemática, que va consolidando un escenario de dominio-sumisión y de ley del silencio entre un agresor y su víctima, aspectos que perpetúan un círculo hermético y perverso de sometimiento. En este caso no se reconoce claramente esta situación, pues el encuentro fue eventual, sin que medie un contexto de dominio y menos de sumisión en la interacción cotidiana, pues no existe. 3) el bullying se consolida en un escenario claramente intencional, es decir en la búsqueda de ocasionar la mayor afectación y daño posible al otro. Respecto a lo sucedido, podría decirse que existe la intención de aprovecharse de la condición de enfermedad de otra persona lo cual la convierte en vulnerable; este aspecto es aprovechado por el comediante para disfrazar de jocosidad (broma) la agresión verbal y logra así entretener y sacar más de una carcajada a la mayoría de los espectadores. Lo evidente es que, en efecto, se vulnera la dignidad, condición y valor de una persona en desventaja, aspecto que cumple con un criterio de la definición de bullying.

Ahora bien, en conjunción de los anteriores argumentos, puede decirse que solo se reconoce un aspecto concreto de los tres requeridos: la intencionalidad (aunque este aspecto también ha sido puesto en duda, pues el comediante Rock ha dicho que no fue su intención agredir). Vale la pena mencionar que existe un término que eventualmente se ajustaría mejor a la violencia compleja en el contexto laboral que es el “Moobing”, pues los personajes implicados son trabajadores del sector cinematográfico y escénico.

Se advierte que este análisis se procura desde un consenso teórico ampliamente consolidado, sobre un tema que desafortunadamente es actual y muy frecuente. En ese sentido es prudente mencionar que existen otras definiciones que incluyen otros elementos a cumplir (p.e. ruptura de la reciprocidad moral), y en contraposición, otras que apuntan fuera del rol participativo de agresores, víctimas y observadores, dotando al concepto de connotaciones enfocadas en lo social, cultural y comunitario (valiosas por demás); no obstante, la mirada anteriormente presentada ha permitido un mejor avance y acuerdo de los expertos, para intentar ofrecer algunas claves que expliquen de mejor manera este tipo de acciones.

Así pues, en conclusión, las cosas por su nombre, no es una respuesta al bullying. Lo ocurrido fue una agresión verbal por parte del comediante Rock, que fue respondida con una agresión física (bofetada por parte del actor Smith); pero lo sucedido no lo es todo, es sin duda la punta del iceberg que revela una sociedad que ha hecho y seguirá haciendo de la agresión, la violencia, la muerte, el escándalo y el chisme, un espectáculo que genera audiencia y riqueza. No sobra resaltar que esta situación desde todo punto de vista es reprochable y deleznable, pues nada justifica el uso de la agresión o violencia, mucho menos para responder ante otro acto de agresión. Menos aún es aceptable asumir que este acto se justifica por “el amor a la familia o la pareja” o por reivindicar la objetivación de la mujer como pertenencia de un hombre “mi mujer” (pero ese es otro análisis).  Finalmente llama la atención la noticia de que Cris Rock ha vendido todas las entradas de sus presentaciones y ha tenido que ampliar su gira por ciudades de Norteamérica, todo gracias a la bofetada recibida; contrariamente, Will Smith ha visto suspendidos o cancelados sus rodajes y alterados sus nuevos proyectos cinematográficos.

 

Mauricio Herrera-López

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Profesor Asociado, Departamento de Psicología, Universidad de Nariño (Colombia)

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ÉTICA EN LA PSICOLOGÍA COLOMBIANA.

El último número de la Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.39 No. 3
(2021) esta dedicado a artículos de investigación y reflexión en el tema de
ETICA EN PSICOLOGÍA.
Destacamos la investigación Evaluación de la formación ética en la
psicología colombiana, realizada en Colombia desde el grupo gestor del
proyecto ETICA PSICOÓGICA (www.eticapsicológica.org) y a continuación se
incluye el resumen del artículo publicado, con los resultados de la misma que
puede ser consultado en: (https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/index)
Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la
formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto
“Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica,
estudio en Colombia”.
Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis
campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y
una escala de valoración de la formación ética, adaptada de Pope et al. (1987).
Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del
país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos
focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el
respectivo campo disciplinar.
El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de
grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de
posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las
falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron
recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los
docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos
(Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de
casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología
(Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas
de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura
especializada.