¿Cómo identificar una relación tóxica?

En toda relación de pareja pueden haber discusiones, lo que es normal puesto que algunas veces tendrán puntos de vista diferentes y esto lleva a que cada uno defienda su posición, sin embargo, si éstas discusiones toman un rumbo violento tanto físico como emocional ya no serían sanas ni contribuirían al desarrollo de cada persona ni de la pareja como tal.

 

Las relaciones tóxicas se caracterizan por tener comportamientos disfuncionales los cuales impiden el crecimiento personal y la expresión psicoafectiva, esto afecta las emociones, las conductas y los pensamientos de cada una de las partes, estas relaciones se acompañan de la incapacidad para realizar cambios en pro de la relación aun siendo conscientes de la disfuncionalidad de ésta, debido a que existe dependencia emocional de una o de las dos personas que la conforman. 

 

En estas relaciones se resaltan los defectos o problemas que cada persona posea, ya que, se originan a partir de comportamientos relacionados con:

 

 

  • La necesidad de control elimina cualquier forma de independencia y autonomía por parte de uno de los miembros de la pareja sobre el otro donde hay conductas como saber dónde está la pareja en todo momento, qué hace, con quién está, se critica la  apariencia, etc.

 

 

  • La dependencia emocional, se caracteriza por la necesidad excesiva de afecto, de aprobación, sumisión o subordinación, en el que prima la exclusividad y el miedo a la soledad y en la que se hace lo imposible por evitar el fin de la relación, esta también puede estar relacionada con el apego inseguro 

 

 

  • La dificultad de resolver conflictos, ya que los métodos de algunas personas para solucionar cualquier conflicto se basan en la discusión de manera repetitiva, apareciendo sentimientos de malestar y falta de empatía. 

 

 

  • Los celos, donde la persona siente envidio y/o se siente amenazada en su relación a causa de la intrusión de terceras personas en la relación, pero, además, pueden aparecer ante determinados agentes del ámbito familiar, social o laboral.

 

 

  • La falta de comunicación asertiva ya que la persona es incapaz de expresar sus propios sentimientos y opiniones sin menospreciar lo que sienten y opinan los demás.

 

 

La relaciones tóxicas se mantienen en un constante ciclo que refleja la dependencia de las personas a la relación, éste consta de la Fase de tensión creciente, Fase de explosión de la tensión mediante discusiones (posible intento de ruptura), Fase de reconciliación y luego de un tiempo vuelve a la Fase de tensión creciente, cabe resaltar que las fases pueden durar tiempos diferentes, desde horas hasta días. 

 

Los tipos de parejas tóxicas son:

 

  • Patrón Agobiante-Controlador donde hay una marcada necesidad de conocimiento del estado de la pareja en todo momento.

 

 

  • Encubridor donde la persona que ejerce control no actúa de forma complementaria a lo que exige; es decir, aplica reglas que él o ella mismo no cumple

 

 

  • Peleador donde intercambian actos de violencia de forma recíproca y no es posible establecer un estímulo concreto que active la conducta violenta.

 

 

  • Manipulador, donde hay mensajes indirectos que dificultan la comprensión del mensaje, lo cual ocasiona malas interpretaciones y muchas veces se busca frustrar los planes del otro.

 

 

Ahora bien, las relaciones sanas, aunque pueden tener problemas no implican mayores sentimientos de malestar que de bienestar, y permiten el desarrollo y evolución de las personas que la conforman, adicionalmente, para lograr una relación sana es necesario:

 

  • Establecer límites claros y precisos ya que marcan hasta dónde la pareja es capaz de llegar, qué se permite, qué no, hasta dónde ciertos comportamientos son respetables, qué nivel de libertad se permite, etc., esto llevaría a que se promueva una buena comunicación y confianza en la relación.

 

 

  • Habrá correspondencia entre ambos miembros en el sentido en que cada uno desempeñará distintos roles en función de las circunstancias de cada momento en donde un miembro demandará más atención que el otro, por lo que este miembro deberá ser su apoyo, y viceversa.

 

 

  • Tener igualdad en donde ambos miembros deberán equilibrar sus diferencias, capacidades y cualidades para conseguir un progreso satisfactorio y crecimiento de la pareja y de cada uno de sus miembros en igualdad de condiciones.

 

 

  • Establecer comunicación asertiva y escucha activa, ya que, teniendo presente que en toda relación se presentan conflictos, es necesario saber escuchar validando a la otra persona y saber expresarse de la manera más clara posible hablando en primera persona, es decir, hablar de ti y no hablar (o criticar) a tu pareja para poder resolver los conflictos de una mejor manera.

 

 

Como puedes ver, es fácil caer en una relación tóxica por las diferentes experiencias anteriores de cada uno y también porque llevar una relación sana implica mucho esfuerzo pero no es imposible y lo puedes lograr con las anteriores recomendaciones.

Para saber más: 

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/23129

http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/2102

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

El Ghosting: cortar una relación sin ninguna explicación

El Ghosting es un término que significa “hacerse el fantasma” y es acuñado por los países de habla inglesa pero no por la RAE, por esta razón es que hay una falta de conocimiento y contextualización en países de habla hispana. El fenómeno del ghosting ocurre cuando una persona se aparta de una relación sin dar ninguna explicación, ejecutando conductas de rechazo o distanciamiento como dejando de contestar los mensajes, llamadas e incluso bloqueando a la persona en redes sociales, lo que genera confusión, culpa, ansiedad, incertidumbre e inseguridad en la persona que ha sido abandonada ante la falta de explicación.

 

Una de las causas por las cuales se presenta este fenómeno en las diferentes relaciones es porque la persona que lo practica percibe que los intereses físicos, intelectuales o emocionales no son suficientes, por la existencia de otra persona con quien puede crear un vínculo amoroso, porque no está en sus planes estar con la otra persona, presenta otros problemas y por lo tanto no le presta atención a la persona, por presentar una respuesta de escape ante las exigencias de la otra persona o también podría se por la falta de experiencia o de madurez para continuar con la relación y por la falta de habilidades para confrontar a otras personas y para conversar físicamente ya que muchas de estas se han desarrollado en base a la virtualidad. 

 

Adicional, respecto a las razones por las cuales se finaliza una relación en general, son explicadas por el sociólogo Duck en 1982 donde señala que estas acaban por falta de semejanzas entre las partes, por la ineficacia en los medios de comunicación e interacción entre la pareja, por el desgaste producido por el aumento de conflictos y por una situación incontrolable que impide que el vínculo continúe.

 

Te preguntarás qué puedes hacer ante una situación como esta, acá te dejamos algunas recomendaciones para que lleves de una mejor manera el proceso:

 

 

  • Asegúrate si en realidad tomó la decisión de ignorarte o si suspendió en general su vida social por alguna circunstancia problemática para evitar malos entendidos.

 

 

  • Si no dio respuesta pregúntate si era un vínculo significativo ya que tal vez la persona no vió motivos para seguir conversando.

 

 

  • Recuerda que no sabes la razón concreta por la cual se alejó, por ende no te culpes por las decisiones que esa persona haya tomado.

 

 

Para saber más: 

http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2304

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

¿Cómo aumentar la responsabilidad afectiva?

Es común escuchar que cada persona es responsable de sus emociones y de cómo las gestiona pero esto le quita toda la responsabilidad a las personas implicadas en las relaciones manteniendo la culpa en la personas afectada, por ende, un elemento básico de las relaciones sanas es la responsabilidad afectiva que se basa en el diálogo, cuidado y respeto de los sentimientos y emociones que se den en cualquier tipo de relación, esto implica que las personas inmersas en ella sean conscientes de que cualquier acción traerá una consecuencia y es allí donde se debe ser empático para evitar hacer cosas que dañen o lastimen al otro.

 

No se puede hablar de responsabilidad afectiva sin implicar la inteligencia emocional que es definida como la capacidad para percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y la de los demás mediante la empatía, el diálogo, la negociación, la cooperación y la resolución de conflictos de una manera constructiva.

 

Algunas de las recomendaciones para trabajar en la responsabilidad afectiva son: 

 

  • Fomentar una comunicación clara y honesta donde se den a conocer los diferentes puntos de vista como también los sentimientos que aparecen respecto a actitudes, acciones o circunstancias para así evitar caer en una relación con engaños e incómoda a la hora de expresarnos.

 

 

 

  • Establecer límites mediante acuerdos y consensos de las partes, los cuales serán respetados para poder establecer una relación libre, sana, honesta y respetuosa dejando en claras cada una de las posiciones evitando que se puedan vulnerar por la desinformación.

 

 

 

  • Validar los sentimientos y emociones del otro teniendo presente que ninguno es más importante que el otro y buscando un equilibrio que garantice que los dos se sientan valorados y escuchados, de esta manera se evitará hacerle daño a la otra persona sin intención.

 

Ten presente que la responsabilidad afectiva es muy necesaria en todos los tipos de vínculos que mantengas con las otras personas, tanto en los familiares como en las amistades.

 

Para saber más: https://ciencia.unam.mx/leer/1306/responsabilidad-afectiva-la-nueva-busqueda-del-amor

https://www.uniminutoradio.com.co/responsabilidad-afectiva-para-relaciones-sanas/

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Importancia de la autoestima en las relaciones de pareja

Se ha oído hablar de la autoestima y su importancia a nivel individual en cada persona, pero sabemos muy poco sobre su importancia en otras áreas de nuestra vida, como lo es en las relaciones de pareja.

Para comenzar podemos preguntarnos ¿Qué es la autoestima? 

La autoestima es el valor negativo o positivo que la persona se da a sí misma que depende de los rasgos corporales, emocionales y mentales que constituyen la personalidad, esta está presente a lo largo de su vida influyendo en en distintos ámbitos, ya sea a nivel emocional, en la satisfacción con las relaciones, con el trabajo, en la salud física y es un importante predictor de la felicidad.

 

Los tipos de autoestima son: 

  • Autoestima baja: La valoración de sí misma es muy pobre, se siente incapaz, resalta sus características negativas, disminución de sus capacidades y destrezas.
  • Autoestima media: La persona se siente valiosa y capaz en algunos momentos pero en otros se siente mal debido a diversos elementos, como por ejemplo la opinión de los demás.
  • Autoestima alta: Este es el nivel más deseado ya que la persona se valora de forma positiva, teniendo confianza en sus capacidades y un juicio crítico de sus destrezas que le permite adaptarse a las exigencias del medio.
  • Autoestima inflada: La persona tiene una valoración exagerada de sí misma al  idealizar sus rasgos y características, esto le genera dificultades para reconocer errores y puede tener una actitud de desprecio hacia los demás.

 

Entonces, ¿crees que tu autoestima puede afectar tu relación de pareja? La respuesta es si, eso se debe a que dependiendo del nivel de autoestima que tenga la persona, le facilitará o le dificultará manifestar y expresar sus emociones frente a otros, también influirá en la calidad de las interacciones sexuales que tenga y en su satisfacción con las mismas, también, cuando la persona se siente segura en su relación, esto le permite sentirse más cercano y vinculado a la misma, es ahí donde las personas con baja autoestima subestiman el amor y las percepciones positivas que su pareja puede tener de sí mismos. 

 

Para mejorar o fortalecer tu autoestima mientras estás en una relación de pareja te brindamos algunas ideas:

  • Crea proyectos que te emocionen y que estos estén más allá de tu relación, esto para que tu autoestima no dependa de las experiencias con tu pareja, algunos de los proyectos que podrías llevar a cabo podría ser hacer deporte o realizar tus hobbies.
  • Establece límites en tu relación, es decir, aprende a decir “si” y “no” cuando lo consideres necesario para ti, de esta manera podrás evitar situaciones conflictivas y que lleven a la disminución de tu autoestima.
  • Si algo te molesta o te incomoda, díselo a tu pareja, ya que la comunicación es un buen método para darnos nuestro valor y que las otras personas nos traten como deseamos que lo hagan.

 

Finalmente recuerda que muchas veces se pueden iniciar relaciones con el fin de llenar un vacío de nuestras inseguridades, también se pueden generar relaciones de dependencia al no sentirnos bien con nosotros mismo y necesitamos estar con alguien para que disminuya el malestar, y esto puede desencadenar que se acepten acciones de maltrato, así que toma cartas en el asunto y práctica algunas de las anteriores ideas para que mejore tanto tu autoestima como tu relación de pareja. 

 

Para saber más: 

https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/97

https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/325206

 

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Enamoramiento o amor ¿Qué estás sintiendo?

El enamoramiento y el amor son dos palabras que solemos confundir ya que son sentimientos muy parecidos, pero en su esencia tienen diferencias que valen la pena reconocerlas. Para ello empecemos por definir ¿qué es el amor? y ¿Qué es el enamoramiento?

El amor es un sentimiento humano de encuentro y unión con otro ser, referente al amor romántico, este se compone de una atracción intensa tanto física como emocional basándose en la pasión, la comunicación y el compromiso con la persona a la cual se conoce de manera íntima y personal.

Sternberg en 1986 plantea tres bases primordiales del amor: intimidad, pasión y compromiso. La intimidad hace referencia al sentimiento de cercanía, a la confianza en una relación sentimental y a la proximidad de la pareja a nivel de amistad, mostrando apoyo ante las adversidades. La pasión es la activación neurofisiológica o emocional que lleva a la atracción física y sexual, por medio del romance de estar juntos y la excitación. Y finalmente el compromiso es la decisión de amar y la certeza de ser amado con el objetivo de mantener unida la relación por un largo tiempo.

El enamoramiento es el sentimiento de idealización por una persona que se acompaña por la creencia de que no podrá conocer a alguien igual, viendo a la persona como especial y única, algo similar a una obsesión, etapa “psicótica”, fugaz e irracional ya que la conciencia se altera al olvidar los aspectos negativos de la persona.

De esta manera podemos evidenciar que algunas de las diferencias entre el amor y el enamoramiento son:

 

  • La intensidad: El enamoramiento es un sentimiento rápido, ciego, demasiado intenso, llegando a ser obsesivo y adictivo, casi como una droga, en cambio el amor es más estable, maduro y saludable.

 

 

  • El tiempo: El enamoramiento suele ser la primera etapa del amor, donde conoces a esa otra persona, te enamoras perdidamente y seguido a esto aparece el amor.

 

 

  • La racionalidad: Debido a que el enamoramiento se caracteriza por ser intenso, la percepción de las personas se afecta junto con su racionalidad al ver a su pareja como perfecta e idealizandola en todo sentido, en cambio el amor va más ligado a lo racional al aceptar a la persona tal y como es.

 

 

  • Los diferentes tipos de amor:

 

Cariño: Relación donde hay un alto grado de intimidad, con ausencia de pasión y compromiso a largo plazo.

Encaprichamiento: Relación donde hay un alto grado de pasión sin intimidad ni compromiso.

Amor vacío: Relación donde hay un alto grado de compromiso, pero con ausencia de intimidad, pasión, emocionalidad y atracción.

Amor romántico: Relación donde hay presencia de intimidad, pasión, atracción, confianza y cercanía.

Amor sociable: Relación donde hay intimidad y compromiso sin pasión y por lo tanto se considera como una amistad comprometida.

Amor necio: Relación donde hay pasión y compromiso sin intimidad debido a que no tienen muchas cosas en común.

Amor consumado: Este amor es el más completo debido a que tiene los tres componentes siendo el ideal para muchas personas.

Después de haber identificado las diferencias entre estos dos conceptos ¿En qué etapa consideras que te encuentras en este momento?

Para saber más: 

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1548

https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Maureira-Cid/publication/271328168_Los_cuatro_componentes_de_la_relacion_de_pareja/links/54c57d7b0cf219bbe4f50890/Los-cuatro-componentes-de-la-relacion-de-pareja.pdf

Laura Vanessa Gonzalez Acero

Practicante de psicología  en ASCOFAPSI

Consumo político: estrategias de comunicación basadas en el voto ideológico y de rendimiento

“Introducción: Desde el consumo político, las estrategias de comunicación en campañas electorales muestran la importancia de estudiar los mensajes que se propagan a través de distintos medios digitales y sociales con el propósito de influir en la opinión pública para obtener un mayor número de votos. Por lo mismo, es relevante identificar y analizar las estrategias comunicativas racionales y emotivas presentes en los mensajes de campañas electorales que se relacionan con el denominado voto ideológico o de rendimiento. Método: Se realizó un estudio lingüístico descriptivo comparativo de los contenidos publicados por 15 candidatos políticos a elecciones territoriales (2019) de cinco ciudades principales de Colombia, en la red digital Twitter. Resultados: Los resultados muestran que los candidatos políticos comparten el uso de 20 estrategias comunicativas relacionales y dos emotivas. No obstante, son los candidatos electos quienes hacen más énfasis en el discurso racional y emotivo en contexto sociopolítico. Conclusiones: El discurso de los candidatos políticos elegidos como alcaldes se distingue por el uso de estrategias comunicativas relacionales centradas en el bienestar social con un tono emocional positivo, lo cual desvela que las propuestas electorales ganadoras usaron estrategias de comunicación orientadas a la obtención de un voto por rendimiento más que ideológico”. 

Artículo completo  en : La Revista de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.  Revista latinoamericana de Psicología. (2022) 54

Henry Borja-Orozco (2022). Consumo político: estrategias de comunicación basadas en el voto ideológico y de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 54

Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso

“La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más frecuente, un proceso crónico e incurable. Los cuidadores de personas con EA pueden experimentar duelo anticipado, así que el objetivo fue observar el desarrollo de este proceso en familiares de personas con EA. Participaron 10 cuidadores familiares de personas con EA en estado moderado o avanzado (70 % mujeres), de entre 18 y 80 años. Respondieron una entrevista semiestructurada y se usó la técnica del análisis cualitativo del contenido, empleando la triangulación de dos investigadoras. Además, se realizó un análisis descriptivo con SPSS V.26. Los resultados sugieren que los familiares de personas con EA pasan por un proceso de duelo anticipado: muestran sorpresa, ira y miedo; la mayoría (90 %) reconocía que su familiar estaba al final de la vida; todos realizaron reestructuraciones familiares para adaptarse a la nueva situación; el 30 % tenía la esperanza de que la salud de su familiar mejorara, mientras que el 70 % facilitaría el proceso de muerte. Así mismo, la mayoría se acercó más a su familiar (80 %) y la mitad (50 %) cambió positivamente su actitud hacia la muerte. Se identificaron mayores dificultades en mujeres, cuidadores principales convivientes con EA y que tienen un nivel de estudios básicos. Conocer los factores de riesgo y protección en el duelo anticipado puede ayudar a detectar a las personas en riesgo y a intervenirlas psicológicamente, potenciando los factores de protección”.

 

Artículo Completo en: la Revista del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario. Avances en Psicología Latinoamericana. 2021 39 (2)

Juan Calabuig, K., Lacomba-Trejo, L., & Pérez-Marín, M. (2021). Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso. Avances En Psicología Latinoamericana , 39(2).

El amor romántico y los procesos psicológicos

El amor romántico y los procesos psicológicos

Sócrates lo llamó eros y resaltó no solo sus virtudes, sino también sus vicios por saberse siempre carente y necesitado. Parménides dijo, “es el primer dios”. Y es que durante siglos fue el objeto de filósofos, poetas, músicos y artistas. Finalmente, Shakespeare sentenció al amor romántico como vapor de suspiros hasta el malestar y la más pesada carga. 

A principios del siglo XX, Freud lo concibió como una sublimación de impulsos sexuales del Ello. El amor romántico seguía siendo considerado tema misterioso, casi tabú para la ciencia. No sería hasta los años 70 y 80 del siglo XX que tal experiencia tan ubicua como indescifrable tendría intentos de explicación empírica. Desde entonces, investigadores resaltaron la existencia independiente y particular del amor romántico, por separado de otras experiencias de amor, como la compasión y el cariño, el amor fraternal, el amor materno y paterno, el amor filial, el amor a la naturaleza, o incluso, el amor platónico. Decía Helen Fisher, nadie se suicida por no lograr un orgasmo, pero sí por no saberse amado de quien despierta todas sus pasiones e ilusiones. 

Diversos estudios resaltaron entonces que el amor romántico es un motor motivacional y emocional, que altera por completo la psicología no solo humana, sino incluso de otras especies. La pasión por el otro se entendió, no se limita a solo el placer sexual, sino que es también desahogo emocional y de apegos; la obsesión por el objeto de amor no conoce saciedad ni conveniencia, como ya lo sabía Sócrates; y la intimidad cercana y cariñosa termina siendo si acaso el único remedio a una mente inundada por los vapores shakespereanos. Gracias a avances en la explicación de la especie que somos, una historia evolutiva mamífera y primate se convirtió en el telón de fondo de miles de millones de pequeñas historias entre amantes, esas que Jorge Luis Borges afirmó se llegan a vivir como la misma medida del tiempo. 

Una psicología es claramente un caleidoscopio emocional cuando pensamos en lo universal y particular que al mismo tiempo resulta la experiencia del amor romántico. Vivida con mayor o menor intensidad por tantas personas, siempre resulta una prueba de como percibimos el mundo con una particular disposición emocional; Clyde Hendrick decía, los amantes usan gafas de colores. También, una prueba de cómo atendemos al mundo seleccionando lo que es de nuestro interés; decía la neurocientífica Helen Fisher, es un estado alterado de consciencia; y finalmente, una historia delicadamente elaborada con los artificios de la memoria y la identidad personales; sentenciaba Virginia Woolf, “es solo una ilusión. Una historia que uno construye en su mente sobre la otra persona. Y uno es consciente todo el tiempo de que no es verdad. Por supuesto que lo sabe, por eso tiene cuidado en no destruir la ilusión”.  

Nodo de Procesos Psicológicos Básicos y del Comportamiento

Doctor Juan Francisco Muñoz Olano

Coordinador del Nodo de Procesos Básicos y del comportamiento

Fe de erratas: En esta publicación anteriormente y por error nuestro aparecio con la autoria de Andres Felipe lamentamos y presentamos disculpas

Autolesiones no suicidas. Factores de riesgo, salud mental y adolescencia

“Los servicios hospitalarios no siempre prestan atención debida a las  conductas autolesivas;  solo atienden intentos de suicidio fallidos. De ahí la  importancia  de  investigar  estas  conductas,  su  etiología,  los  factores  de  riesgo  y  por qué los adolescentes son más propensos a ejecutarlas. Objetivo analizar los factores de riesgo que anteceden a la  conducta  autolesiva  no  suicida  en  los estudiantes de los grados décimo y undécimo de El Bordo. Método: se estudió una muestra de 150 estudiantes de los grados décimo y undécimo, entre 15 a 19 años con una media de 16.09, 59 son hombres y  91 mujeres.  El  tipo  de  investigación  es  cuantitativa  no  experimental,  descriptivo-relacional.   Para   la   variable   de  autolesiones  no  suicidas  se  utilizó  el  Inventory  of  Statements  About  Self-injury (ISAS) y para la variable de  salud  mental  el  Inventario  de  Síntomas  SCL-90-R.  Resultados:  se  detectan  en  la  conducta  autolesiva  no  suicida  factores  de  riesgo  interpersonal e intrapersonal y problemas de salud mental. Conclusiones: el factor de riesgo intrapersonal y los problemas de salud mental (somatizaciones,  depresión,  ansiedad  y psicoticismo) están relacionados con la conducta autolesiva no suicida. Apropiarse del tema de autolesiones no suicidas al personal de salud mental, ya que estos están enfocados a las autolesiones de tipo suicida”. 

 

Artículo Completo en: la Revista de la Escuela de Psicología de la Universidad de Manizales.  Tempus Psicológico, 2022. 5(2)

Ramírez, D. C. y Restrepo, J. A. (2022). Autolesiones no suicidas. Factores de riesgo, salud mental y adolescencia. Tempus psicológico, 5(2)

Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad

“El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico  y  hermenéutico,  con  una  población  de  19  estudiantes.  Se  aplicaron entrevistas  semi estructuradas  sobre  aspectos  sociodemográficos  y  experiencias  de  las estudiantes  en  sus  roles.  La  experiencia  de  sus  roles  fueron  calificadas  como  duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultan complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos”

Artículo completo  en : La Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás.  Diversitas perspectivas en Psicología, 2021, 17 (2)

Madero Zambrano, K., Del Toro Rubio, M., Vallejo Arias y S. L. Ayala Jiménez. D. P. (2021). Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad. Diversitas, 17(2)

Variables personales y contextuales predictivas de perpetración de violencia en el noviazgo en la adolescencia

“Los estudios previos sobre el tema indican que ser víctima de malos tratos en la infancia y ser testigo de violencia conyugal en los padres son variables predictoras de la violencia en el noviazgo entre adolescentes; así como que la influencia del grupo de pares, el uso del alcohol y el sexo femenino aumentan el riesgo para la violencia en el noviazgo, aunque estas son variables todavía poco investigadas. Teniendo esto en cuenta, con el presente estudio transversal y descriptivo se investigó respecto a las variables personales y contextuales asociadas a la perpetración de violencia en el noviazgo en 403 adolescentes, de 14 a 19 años, de escuelas públicas y privadas en la Región Metropolitana de Porto Alegre, Brasil. Como resultados, una regresión logística multivariada indicó que haber sufrido maltrato psicológico en la infancia aumenta 5.37 veces (95 % IC  =  2.30-12.57)  la  probabilidad  de  que  un  adolescente  sea  perpetrador  de  violencia  verbal-emocional  en  el  noviazgo.  Otras variables, como ser testigo de violencia conyugal, la influencia del grupo de pares, el consumo de alcohol y el sexo femenino, no se mostraron significativas. Este estudio recoge evidencia de aspectos intergeneracionales de la violencia en el noviazgo e indica la necesidad de programas de prevención e intervención con los adolescentes.

 

Artículo completo  en : La Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.   Acta Colombiana de Psicología, 2020, 23 (2)  

Borges, L. J., Heine, J. A., & Dell’Aglio, D. D. (2020). Variables personales y contextuales predictivas de perpetración de violencia en el noviazgo en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 23(2)

Superar una infidelidad en pareja

Una relación de pareja, sin duda, es un compromiso grande que trae consigo ciertos compromisos acordados previamente, entre estos, los acuerdos de fidelidad, cuando estos se rompen, siempre se pregunta si vale o no el perdón de esa infidelidad o como superarla. La infidelidad de pareja ocurre cuando se traiciona la confianza, esto viene acompañado de un sinfín de emociones, como los celos, la traición, la tristeza, sentirse traicionado por la persona que se ama, trae consigo un alto nivel emocional que afectará dependiendo de cada situación y de cada relación.

Superar la infidelidad es un trabajo que convoca las dos partes, en principio, hay que aceptar la deslealtad y perdonar, hay que tener claro que esto no ocurre de un momento a otro, es un trabajo arduo y complicado que no todos están dispuestos a pasar, es por eso que lo primero que hay que hacer es tomar una decisión respecto a la situación, hay que tener en claro que se quiere hacer y si vale la pena o no el perdón, tomar esta decisión es clave ya que muchas personas nunca lo hacen y siguen en la relación con desconfianza y sacando en cara la infidelidad como beneficio y reproche.

Se debe expresar lo que se siente, hay que aumentar la comunicación, decir lo que se piensa, lo que se siente, preguntar y resolver cualquier duda que se tenga, con la comunicación se fortalecerá la relación y muy probablemente encontrarán un aprendizaje valioso con la experiencia. Se puede acordar cuáles van a ser las normas en la relación, que se puede hacer y que no, evidenciar que fue lo que ocasionó la traición y tratar de solucionar las cosas desde ahí.

Si se siente que la situación está sobrepasando la relación y que está siendo complicado, acudir a terapia psicológica es una ayuda grande, en la terapia, se tratarán el control de emociones negativas obtenidas por esa amarga experiencia, ayudando también a gestionar pensamientos y solucionar las causas del porque la relación no está funcionando.

Lo más importante es que las personas implicadas quieran solucionar el problema y estén dispuestos a trabajar en ellos para poder tener una relación sana y feliz.

La importancia de gestionar la ira

En el mes de marzo de 2022 se celebraron los premios Oscar en su 94.ª edición, sin embargo, las noticias de este evento se dieron no por sus presentaciones o la elección de  ganadores, los comentarios giraron en torno a  la agresión del reconocido actor Will Smith contra el humorista Chris Rock, quien después del incidente pidió disculpas y expresó: “mi comportamiento fue inaceptable”.

Todas las personas experimentan diferentes emociones a lo largo de la vida, estas, les permiten reaccionar y adaptarse al entorno en el que viven. La ira  es una emoción natural producto de sucesos que crean descontento, humillación, percepción de  injusticia y un  sin fin  de situaciones que generan  malestar a las personas.  Sentir ira es adaptativo, es una emoción necesaria  y está presente en todos.  Sin embargo, cuando esta ira es desproporcionada y se liga con comportamientos violentos contra sí mismo o los demás, trae  consecuencias negativas para la persona  y su entorno.  

Quienes experimentan de manera frecuente  respuesta de ira, viven en estado de alerta defensivo, creen que los demás tratan de causarles algún tipo de malestar y esto deteriora significativamente sus relaciones interpersonales, porque  hieren a sus seres queridos y a sí  mismos. Es frecuente que quienes le rodean  empiecen a verlos con recelo, a sentirse intimidados o temerosos  en su compañía. Además, cuando la persona se calma, se siente avergonzada por sus actos o su lenguaje. Estas expresiones de ira repercuten significativamente en la salud mental y física de todos los que vivencian la situación  ya que se experimentan estados de   tensión física y pensamientos negativos. 

Es importante hacer un llamado a la serenidad, a la calma y  a la gestión  de las  emociones, reconocerlas,  identificarlas  y  precisar que  las desencadenan, es  muy importante para encauzarlas de forma positiva y evitar conflictos consigo mismo  y con los demás. Sin embargo,  si una persona siente que las emociones le desbordan  y no puede manejarlas, es recomendable solicitar ayuda a profesionales de la salud mental  que a través de  un proceso de intervención y entrenamiento le brindarán herramientas para hacer de las emociones fuente de información y adaptación al entorno.

Abriendo paso a la resiliencia

La resiliencia es la capacidad de sobreponerse y adaptarse a situaciones o momentos difíciles en la vida de la persona, significa volver a la normalidad después de ese acontecimiento que causó un impacto emocional, haciendo repasar a la persona en superar la adversidad y pensar en un mejor futuro, cuando se habla de resiliencia se debe pensar en el término “Rebotar” de una situación difícil, porque eso es lo que se quiere, sobreponerse a esa situación.

 

Se dice, que ser resiliente no quiere decir que no se sufran dificultades o situaciones que generen malestar, sentir cualquier tipo de emoción ante una situación es completamente normal, sentir esa emoción, vivirla y dejarla fluir es un paso importante para lograr la resiliencia. Esta característica, no es como una prenda que se tiene o no se tiene, que se quita o que se pone, la resiliencia exige conductas, pensamiento acciones que son aprendidos y que por supuesto cualquier humano puede poseer. 

 

Uno de los factores que según la investigación ayudan significativamente al desarrollo de la resiliencia, es tener redes de apoyo, redes de amor y de intimidad que ofrecen sin fin de estímulos y bases para desarrollar la confianza y la seguridad, otro factor, para desarrollar resiliencia, son hacer planes realistas, que se sabe que se pueden cumplir siguiendo correctamente sus pasos, tener una visión positiva de sí mismo, conocerse y saber cuales son su fortalezas y debilidades, un buen manejo de emociones es sin duda de los pasos más importantes para desarrollar resiliencia ya que controlar y manejar impulsos mejorará los niveles de control.

 

Para algunas personas es más sencillo construir la resiliencia con algún tipo de ayuda, existen sin fin de grupos de autoayuda que pueden contribuir a la solución del problema que se está viviendo, consumo de drogas, alcohol, o grupos de apoyo cuando se pierde un ser querido, etc. También, existen muchos recursos en internet que pueden ser fuentes de ideas, sin embargo hay que tener mucho cuidado con lo que se encuentra en internet, y por último, un profesional en psicología puede ayudar a desarrollar una estrategia especializada para el caso en particular que le ayudará a la persona a crear herramientas para superar lo que le atormenta y al paso, generar mayor resiliencia.

¿Qué beneficios ofrece a las mujeres embarazadas la psicología perinatal?

La Psicología perinatal es una rama de la psicología que estudia e interviene en la etapa del embarazo, el parto y el posparto. Tener un bebé trae consigo muchos cambios y retos que sin duda no son fáciles de afrontar; ser madre es quizás uno de los momentos más bellos de la vida de las mujeres, sin embargo, algunas pueden sentir soledad, estrés o ansiedad.

También está el hecho de la posibilidad de experimentar un parto muy complicado o doloroso, este junto con otros factores podrían hacer que la experiencia de ser madre no sea tan positiva. La psicología perinatal ayuda a que todo este proceso se facilite mucho más, brindando herramientas para controlar las emociones asociadas con el embarazo, el parto y el nacimiento del bebé. 

Esta rama de la psicología aborda todos los cambios psicológicos que se producen tras un embarazo, abarcando desde la preconcepción hasta la crianza del niño, su objetivo principal es incrementar la salud y el bienestar de la madre y de su bebé, previniendo, apoyando, cuidando e interviniendo familias en todo este proceso, tratando todas aquellas dificultades que pueden irse desencadenando, por ejemplo:

  • La depresión después del parto.
  • Miedo antes del parto.
  • Ansiedad o estrés durante el embarazo.
  • Nacimiento de un bebé prematuro.
  • Dificultades para adaptarse al rol de madre.
  • Partos traumáticos.
  • Desarrollo de un buen vínculo madre-hijo.

Gozar de una buena preparación y salud mental durante el proceso es esencial para la vida, no solo la de la madre, sino la del bebé, porque fortalecer el vínculo madre e hijo desde pequeños podría ser vital para el desarrollo del menor. La psicología perinatal se puede convertir en un gran amigo para acompañar todo el proceso de ser madre, una labor que muchas veces no se reconoce como verdaderamente importante, pues se ve como algo muy natural y que muchas veces puede resultar devastadora para algunas mujeres. Prepararse para todo este proceso es vital, dado que permitirá gozar de salud mental y por lo tanto contribuirá con el desarrollo del bebé.

Enfermedades huérfanas

Este tipo de enfermedades son aquellas que afectan a un número menor de personas en el mundo respecto a su población total. Se denominan huérfanas o raras, por su baja prevalencia, se estima que 5 personas de cada 10.000 padece de alguna.

 

Hoy en día, se estima que hay unas 8.000 enfermedades raras, una cifra bastante alta, lo que denota que 7% de la población en el mundo presenta alguna enfermedad de este tipo. Las causas son bastante desconocidas, sin embargo, se sabe que pueden darse por alteraciones genéticas o por infecciones o factores ambientales. 

 

Son muchos los profesionales que pudieran aportar en el tratamiento físico y psicológico de personas que padecen de este tipo de enfermedades, logrando mejorar su calidad de vida, pero también, los familiares y/o conocidos de la persona pueden ayudar a sobrellevar este tipo de situaciones, veamos cómo.

 

Darle espacio para que exprese lo que siente: El padecimiento de una enfermedad de la que se conoce muy poco, sin duda puede ser un alterante emocional muy fuerte, por esto se hace de vital importancia que la persona tenga un lugar y una persona con la cual pueda expresar de manera tranquila sus emociones.

 

Empatía: Es fundamental, ser consciente de las dificultades que dicha enfermedad le puede propiciar al paciente, conociendo esas necesidades se debe ayudar a la persona con cosas simples que pudieran mejorar su ánimo.

 

Conocer sobre lo que necesita: Muchas veces, se asimila cuáles son las necesidades de la gente, es importante no deducirlas sino preguntarlas, saber que es específicamente lo que necesita la persona y cómo se puede ayudar.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños

La violencia intrafamiliar se define como el abuso físico, emocional o sexual que una persona hombre o mujer infringe contra su compañero, en la mayoría de los casos las mujeres son las víctimas, sin embargo, hoy en día se han venido incrementando las cifras de violencia hacia los hombres. La violencia doméstica es más probable si hay niños en casa, normalmente empieza en la etapa del embarazo o tiempo después del nacimiento y trae graves consecuencias para el desarrollo físico y mental de los infantes. 

Para abril de 2022 en Colombia, Medicina Legal ha reportado 2.144 casos de violencia intrafamiliar y 6 casos de feminicidio¹, lo que demuestra que la violencia intrafamiliar es un problema muy grave en el país, sin embargo, la ONU en 2021 demostró que esta problemática es a nivel internacional concluyendo que, en el mundo, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido de violencia física o sexual, infringida por su pareja².

Pero, todo esto ¿Cómo afecta a los niños?, las respuestas pueden variar: está presente  una sensación de intranquilidad y angustia  cuando ven que uno  de sus padres está agrediendo al otro.  Los niños pequeños por lo general empiezan a tener respuestas físicas, como dolor de estómago, orinarse en la cama (enuresis) cuando ya había logrado el control  , alteraciones del  dormir y  problemas de contención emocional (pataletas).  Los niños que presencian este tipo de violencia cuando ya están un poco  más grandes se muestran agresivos, violentos  y  empiezan a comportarse de la misma forma en que ven a sus padres en casa. La presencia de esta dinámica familiar tiene  también riesgos para la aparición temprana de conductas  de consumo de alcohol o Sustancias Psicoactivas (SPA).  En el caso de las niñas, la probabilidad de que guarden y oculten los sentimientos de angustia y tristeza es mayor   y genera riesgos de problemas de ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria, de la personalidad y autolesiones. 

Es muy  importante  que todos conozcamos la  importancia de detener los actos violentos en la familia, se piensa que solo afectan a los adultos, sin saber que la mayor repercusión suele ser en la vida de los niños.  Cuando se  conoce algún caso de violencia intrafamiliar, este debe ser denunciado  ante las autoridades competentes. Los psicólogos  brindan apoyo,  acompañamiento terapéutico  y herramientas para gestionar y procesar  estas experiencias a fin de que tengan un menor impacto en la  vida, no solo de los niños sino de la totalidad de los afectados.

 

[1] https://www.medicinalegal.gov.co/

[2] https://www.unwomen.org/es

¿Cuándo un duelo es complicado?

Cualquier persona, en algún momento de su vida,   ha tenido o tendrá que enfrentar una pérdida,  el fallecimiento de un ser querido, el fracaso en el  estudio, el despido del trabajo o la separación de  una persona, pueden provocar dolor emocional que muchas veces es difícil sanar. A este proceso se le llama duelo ante la pérdida. Es  una reacción natural de los seres humanos al perder algo que tenía  un significado  importante y valioso .

Este proceso suele ser difícil,  sin embargo, vivirlo es necesario  a fin de que la persona llegue a procesar  la pérdida  aceptarla  y recordar sin dolor. El proceso de duelo se percibe y vivencia de  forma diferente en  cada persona, algunos pueden  entrar en estados de profunda tristeza o  depresión, otros pueden  experimentar  reacciones y síntomas físicos,  unos pueden refugiarse en el alcohol o las drogas. Cualquiera que sea  

A continuación, se dan algunos tips para reconocer si el duelo de la persona está en un proceso sano, o por el contrario necesita ayuda.

 

  • No se puede estipular cuánto dura un duelo, sin embargo, un rango prudente es de 6 meses a dos años, la variación de tiempo depende del apoyo emocional que tenga la persona, (apoyo de la familia, amigos, pareja y/o terapia) entre mayor apoyo, menor tiempo de duelo. 

 

 

  • Si el duelo dura más de dos años, se entiende que se convierte en “duelo patológico”, en el que la persona queda sufriendo y ligada a esa pérdida desarrollando síntomas de depresión, ansiedad, o cualquier otro problema que afecte su salud física o mental.

 

 

  • La persona siente mucha tristeza y pensamientos recurrentes de esa pérdida, lo que hace que no se pueda concentrar en su vida diaria.

 

 

  • Presta mucha atención a los recuerdos de la pérdida, o por el contrario anula excesivamente el recuerdo de estos.

 

 

  • Presenta problemas para aceptar la muerte y se separa de sus seres queridos.

 

 

  • Deja de hacer actividades que antes disfrutaba.

 

 

  • Presenta sentimientos de que la vida no tiene sentido y/o intentos de suicidio.

 

 

Si se presentan algunas de estas características en la persona, es importante que busque ayuda profesional con el fin de estabilizar la situación y lograr un proceso de duelo sano y seguro, los psicólogos son personas especializadas en brindar atención ante procesos de duelo y pérdida, ir a uno facilitará las cosas.

Primeros Auxilios Psicológicos

Debido a las fuertes lluvias, que han ocurrido en los últimos días, se han venido presentando derrumbes e inundaciones en varias zonas del territorio colombiano¹; todo esto, ocasiona que muchas personas pierdan sus hogares e incluso sus vidas, lo que genera un gran impacto psicológico en la vida de las personas, es importante saber cómo actuar frente a una situación de crisis o emergencia, ayudando a otros a mantener la calma.

Los primeros auxilios psicológicos son la mejor opción para intervenir una situación de crisis generada por este tipo de desastres naturales, son la ayuda inmediata que se le ofrece a las personas afectadas, realizándose en momentos inesperados o situaciones de crisis, donde se busca reducir las emociones que desencadenan eventos traumáticos (tristeza, angustia, miedo… etc).

Con la siguiente serie de pasos, se logrará, desde los principios básicos de los primeros auxilios psicológicos ayudar a las personas que estén entrando en una crisis. 

1 se debe pedir permiso para hablar con la otra persona, no es buena opción entrar a querer ayudar sin primero preguntar, en dado caso que la persona sea conocida, se podría iniciar saludando y preguntando si se puede ayudar. Si por el contrario no se conoce la persona, una excelente opción es iniciar presentándose.

2 se debe mostrar una actitud empática, colaboradora y de respeto con la otra persona, siendo prudente con lo que se pregunta, hablando con un tono de voz moderado, no gritar, pero tratar de hablar lo más claro posible dando espacio y manteniendo distancia para evitar algún tipo de intimidación o invasión. 

3 prestar vital atención no solo a las palabras, sino a los gestos, tono de voz, lenguaje corporal y/o cualquier síntoma que pueda llamar la atención. 

4 ayudar a que la persona se descargue emocionalmente, para eso se pueden utilizar preguntas como “¿Qué fue lo que te sucedió?”, “¿Cómo pasó?”, “¿Cómo te sientes?” 

5 utilizar frases que hagan sentir a la persona que todo lo que está sintiendo es válido, esto ayudará a que la persona sienta que es normal la emoción que está sintiendo. 

6 invitar a la persona a realizar ejercicios de respiración profunda, que ayudarán a regular las emociones y a disminuir el riesgo de posibles traumas. 

7 por último, si se denota que la persona necesita ayuda psicológica, contactarse con un profesional, por medio de una intervención exhaustiva ayudará a la persona a salir de esa situación.

Los primeros auxilios psicológicos y la intervención en crisis son temas que puede salvar a muchas personas, conocer del tema prepara mejor para la vida.

Para más información puede ver el video de la Doctora Diana Maria Agudelo, directora del programa de psicología de la Universidad de los Andes en nuestro canal de YouTube de ASCOFAPSI en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=-xKQOlNi8ZY&t=50s

 

[1] https://www.fac.mil.co/es

Anorexia, ¿De dónde surge este trastorno de la conducta alimentaria?

La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria causado por las personas que quieren perder mucho peso de forma no saludable para su edad y estatura; se caracterizan por realizar dietas y ejercicio de forma exhaustiva utilizando sin fin de técnicas incluso cuando ya están en un peso bajo¹.

Según estadísticas, este trastorno se presenta mayormente en mujeres, lo que podría estar ligado a la presión social que se le ejerce a la mujer sobre su aspecto físico, tienden a verse gordas, por lo que empiezan a realizar ayunos, dietas, ejercicio y una disminución progresiva de la ingesta de comida, hasta llegar a pasar días sin probar bocado. Las causas de la anorexia, como las de otros trastornos alimentarios es desconocida, sin embargo, según la Fundación española de psiquiatría y salud (FEPSM), existen tres grandes factores que llevarían a que una persona sufriera de anorexia².

 

  • Biología: cada uno, tiene una probabilidad a ser de una manera u otra y tiene diferente predisposición a las enfermedades en comparación con otras personas. 

 

  • Psicología: la forma de reaccionar ante cualquier situación o problema y la personalidad parecen jugar un papel importante en el desarrollo de este trastorno alimentario.

 

  • Influencia social: como dicen los demás que debe verse, como la sociedad muestra a las personas “bellas” o haber sido castigado socialmente por el aspecto físico podría ser la causa de la anorexia en algunas personas.

 

La anorexia, se debe diagnosticar y detectar a tiempo, ya que afecta significativamente la salud física y mental del paciente, el tratamiento debe ser compuesto por un grupo de profesionales como lo son, psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y médicos quienes evaluaran el nivel de gravedad del trastorno con el fin de valorar si existen alteraciones importantes, seguido de esto, se deberá realizar una intervención para indagar la causa de trastorno y poder tratarla de raíz y de la mejor forma, acompañada por dietas establecidas por un profesional con el fin de llegar al peso ideal de forma sana y segura. 

Si esta padeciendo de este u otro trastorno de la conducta alimentaria, en Colombia, puede marcar a la línea 192 habilitada por el Ministerio de Salud, le contestara un equipo de profesionales que estará dispuesto a ayudarle.

 

[1] https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm

[2] https://fepsm.org/

Relaciones padres hijos sanas y constructivas

La calidad de las  relaciones entre padres e hijos es crucial, dado que la familia es la red de apoyo más importante para los niños,  niñas  y adolescentes (NNA). A partir de ella, se configuran aspectos de la  personalidad, formas de relacionarse, proyectos y estilos de vida. 

Se sabe que construir buenas relaciones no es tarea sencilla y mucho menos la de padres e hijos. Nadie sabe cómo ser  padre, sin embargo, de quienes ejercen este rol se espera que actúen en pro del bienestar de la  otra persona, brindando espacios de acercamiento y tolerancia, que permitan a los miembros de la familia  sentirse cómodos y libres de expresar lo que se siente y se  piensa. Para guiar este proceso, se plantean algunas recomendaciones que buscan contribuir al desarrollo de relaciones sanas  y constructivas..

Dar ejemplo: los niños imitan  lo que ven o escuchan, por tanto, tienden a comportarse acorde con lo  perciben en su entorno.  Si en su ambiente se eleva el tono de la voz, se es grosero y no hay comprensión, empezarán a comportarse acorde con el modelo.

Jugar y compartir: el juego es una herramienta valiosa en la vida de los niños, por medio de este aprenden y se relacionan con los demás, el juego y los espacios de  intercambio ayudan a crear un vínculo profundo, de confianza y seguridad.

Hablar y Transmitir: una palabra en el momento adecuado y preciso hace la diferencia.  No basta con que el padre esté seguro de querer a su hijo,  para ellos es  importante escucharlo. Por tanto, transmita sus sentimientos de forma verbal y precisa,  frases como: “Te amo”, “Puedes contar conmigo para lo que tú necesites”, “Siempre voy a estar para ti”, ayudarán a desarrollar confianza  y buscar apoyo en los padres o cuidadores. 

Mostrar el afecto : todos los seres humanos necesitamos sentirnos amados, demostrar  a los niños y niñas amor y comprensión a través de acciones (cuidar, acariciar, consentir, apoyar)  es la mejor forma de generar un vínculo casi inquebrantable. 

Mostrar interés: hacer sentir   a los  NNA su importancia, prestar atención a sus actividades diarias, conocer y valorar sus amigos, escucharlos atentamente, hablar sobre las experiencias cotidianas, todo esto permitirá un mayor conocimiento e intimidad.

Estos, son algunas ideas que facilitarán la construcción de relaciones positivas padres e hijos, y disminuirá el riesgo de dificultades y de conductas como rebeldía, baja autoestima, dificultades académicas, abandono del hogar, abuso de drogas o alcohol, embarazos a edad temprana y una amplia gama de comportamientos que dificultan la adaptación. Recuerda que escuchar a los niños, amarlos, respetarlos y darles la importancia que merecen, se reflejará en  mejores personas que sin duda, harán de esta, una sociedad mejor.

¿Cómo reaccionar ante una situación de estrés?

En el mes de marzo de 2022, un avión que volaba de Medellín a Cartagena sufrió una falla técnica, y los pasajeros fueron informados de la situación, afortunadamente todos los ocupantes  salieron ilesos, sin embargo, sufrieron de una experiencia angustiante que podría desencadenar trastornos por estrés que pueden tener consecuencias a largo plazo¹.

Una situación como esta podría ocasionar una respuesta de estrés, aún más si se relaciona con la idea de perder la vida, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una afección de la salud mental que afecta el estado de ánimo y el comportamiento, este se puede desencadenar en algunas personas tras sufrir algún evento traumático o altamente tensionante, se puede padecer a corto plazo, es decir puede durar unos meses, o a largo plazo es decir,  que puede durar varios años o toda la vida. 

No todas las personas que sufren de algún evento traumático desarrollan un TEPT; sin embargo, la mejor opción para prevenir o reducir el riesgo de padecerlo es acudir a un profesional en salud mental, quien suministra herramientas para afrontar la experiencia producida por el evento, entre ellas las asociadas con la regulación emocional.

La regulación emocional es una habilidad que se  desarrolla  y permite  manejar las emociones de forma apropiada, de tal forma que ante eventos de gran impacto se logre la conciencia y la expresión efectiva de la emoción, a través de acciones que inviten a la calma.  Algunas sugerencias  para ello son: 

  • Mantener la calma frente a estas situaciones puede hacer una gran diferencia, ya que permitirá a la persona tener conciencia de lo que está viviendo y no entrar en pánico o en un colapso de estrés.
  • Respirar profundo de manera consciente y lenta.
  • Detener los pensamientos negativos que aparecen tras estar viviendo dicha situación 
  • Pensar objetivamente, revisar si las ideas que aparecen son racionales y tienen sustento real.

 

[1] https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/momentos-de-angustia-en-el-avion-de-emergencia-en-rionegro-661751

Solucionar problemas de violencia en entornos educativos.

La violencia escolar es aquella agresión (física, psicológica o verbal) que se da dentro de un ambiente escolar, involucrando las instalaciones del plantel educativo y sus alrededores. Este es un tema que preocupa bastante hoy en día, pues, tras la pandemia y el cambio de rutina, se ven afectados directamente los estudiantes, puesto que la convivencia virtual es muy diferente a la presencial, alterando la convivencia y la paz en los colegios. Además, las secuelas que deja la violencia son devastadoras por lo que se hace necesario atender el problema a tiempo.

Para solucionar esta problemática se hace necesario contar con el apoyo de los padres de familia, ya que es en casa en donde se aprende y se forma la manera de comportarse y de actuar de los estudiantes; es importante contar con el apoyo de las instituciones educativas porque a través de estas se realizarán las técnicas de prevención de violencia, siendo importante actuar antes de que se desarrolle el problema.

Lo principal es fomentar el conocimiento del uso de valores, estos se pueden trabajar en el aula o en la casa, por eso, sería ideal realizar una orientación a los padres de familia sobre el conocimiento de valores, para que ellos desde la posición de su hogar, fomenten buenos principios que servirán de base para contrarrestar el uso de violencia no solo en las instituciones sino en la vida diaria.

El rol del psicólogo en esta problemática es fundamental, ya que uno de los pasos más importantes es trabajar con la educación emocional, un joven que conoce perfectamente sus emociones y más que eso, como actuar entorno a ellas, sin duda alguna enfrentará situaciones que le generen algún tipo de emoción negativa de forma asertiva. En caso de notar algún comportamiento alarmante, es importante generar un espacio de diálogo en donde los jóvenes puedan contar qué les pasa y cómo se sienten, ayudándolos a esclarecer qué respuestas pueden tener frente a dicha situación. Las reglas de convivencia en los entornos educativos son de gran ayuda; ya que generan pautas para proteger las partes ante conflictos que se puedan generar, fomentar y dar a conocer estas reglas se hace de vital importancia cuando se quiere contrarrestar la violencia.

Hablar de Sexualidad con los Pequeños

A medida que los niños crecen,  experimentan y buscan respuesta a temas que no comprenden  y que forman parte del proceso de construcción de conocimiento y de explicación de la realidad. 

 

Uno de los temas que parece ser difícil de abordar para muchos padres es la sexualidad, pero el mismo debe ser abordado de manera natural  y dando respuesta a los interrogantes de los niños, precisamente para despojarlo de tabúes, mitos y vergüenzas que distorsionan su sentido y valor.  No hay una  edad específica para tratar el tema, esto depende de cada niño, su desarrollo y el interés que el tema le suscite. Por tanto, los  padres o cuidadores deben estar preparados para saber cómo responder.

 

A continuación, algunas recomendaciones que pueden facilitar hablar de sexualidad con los pequeños desde su rol de padre o cuidador. 

 

Infórmese sobre el tema:

Aunque parece obvio no todos tienen claridad para hablar del tema de forma precisa y veraz.  Por tanto, revise  información, consulte textos o  busque asesoría. Asegúrese de saber sobre el desarrollo  sexual infantil, las relaciones sexuales, la concepción  y cualquier tema que pueda surgir como pregunta del niño. 

 
No tenga temor:

no piense que por hablar de sexo perderá autoridad o les dará demasiada “confianza”, este es un error frecuente. Como padre Usted establece límites y dialogar sobre sexualidad no los socava.  Esté dispuesto a explicar  y resolver  las preguntas que el niño formule.

 

Póngase en su papel:

Trate de recordar todas las preguntas y experiencias de su infancia.  Trate de pensar y analizar cómo le hubiera gustado que le  respondieran y si le gustaría que su hijo experimentara la sexualidad de la misma forma en que usted la experimentó.

 

No lo convierta en chiste:

Recuerde que los niños imitan  a sus modelos (padres) por tanto, no se burle de sus preguntas por más cómicas que sean, si su hijo lo escucha reírse del tema lo hará también y lo convertirá en un chiste, fuente de malicia o de vergüenza. 

 

No Invente Palabra

Al hablar utilice los nombres adecuados no invente términos,  “vagina”  “pene” son palabras precisas,  evitan confusiones y permite la comprensión .  

 

Estos tips, pueden ser claves  para lograr una comunicación efectiva con los niños, sin embargo, si usted nota que no está preparado para hacerlo, que sus propios temores le impiden abordar el tema,  lo mejor es que acuda a un profesional, así evitará que el niño o niña se confunda más y tenga futuras complicaciones  y Usted aprenderá conjuntamente con él. 

LA VIOLENCIA EN ENTORNOS EDUCATIVOS

En el mes de marzo de 2022, con la vuelta a la presencialidad de colegios y universidades, comenzaron a surgir y sobresalir grandes problemáticas entorno a la violencia en las instituciones educativas; en estos meses de año, sólo en Bogotá, se han registrado 141 peleas entre estudiantes, mientras que a nivel nacional la cifra asciende a más de 500.¹

Los casos de violencia en los colegios no son un tema nuevo, sin embargo, con todos los efectos de la salud mental de los jóvenes tras la pandemia, se ha agravado el tema, según la ONG Save the children², los trastornos mentales en los niños y adolescentes se multiplicaron, afectando cuatro veces más a la población con índice de pobreza, evidenciando problemas graves como la depresión, el estrés, la ansiedad, conducta suicida, reacciones excesivas de irritabilidad o frustración. 

Según estadísticas esto es más común en colegios oficiales, donde los jóvenes utilizan objetos como piedras, armas cortopunzantes (cuchillos o navajas), afectando significativamente las comunidades educativas en donde debería reinar un ambiente de conocimiento y paz.  Los entornos educativos están en grave riesgo, es de suma importancia visibilizar lo que está pasando y abordarlo con ayuda de profesionales, que puedan interceder a través del diálogo, prevención y promoción de la salud mental, implementando estrategias correctivas a quienes propicien la violencia y están siendo causantes de actos lamentables.

La comunidad, la junta directiva de los colegios, los padres de familia y los profesionales en salud mental tienen la obligación de velar por un ambiente sano y tranquilo en cualquier institución educativa, propiciando el respeto hacia otros y hacia sí mismo, con el fin de formar jóvenes más tolerantes, disminuyendo la probabilidad de padecer problemas mayores, ya que todos estos actos de violencia se multiplican y llegan a extremos tan graves como el homicidio.

 

[1] https://www.semana.com/opinion/articulo/la-violencia-se-toma-los-colegios-del-pais/202221/

[2] https://savethechildren.org.co/

LA PSICOLOGÍA ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como cualquier acto de violencia de género que repercuta en el daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres, incluyendo la coacción o la privación arbitraria de libertad. La violencia contra la mujer es un problema que afecta al 55% de la población mundial, esta se ve evidenciada en todas las generaciones y es causante y/o desencadenante de otros tipos de violencia que existen en la sociedad.¹

Hoy en día, las mujeres luchan por la calidad de vida sin hostigamiento laboral, por tener derecho a su salud sexual y reproductiva, igualdad en los salarios respecto a los hombres, seguridad social, eliminación de la violencia que sufren solo por ser mujeres. Según la ONU en 2014², el 50% de las mujeres asesinadas en el mundo son a mano de su pareja sentimental y el 35% habrían sufrido algún tipo de violencia. Más de una de cada 10 niñas en el mundo han sufrido en algún momento de su vida violencia sexual, un 98% de trata de personas para fines sexuales son mujeres y niñas. Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital. Por esto y por muchas causas más, se hace tan indispensable hablar del tema y tratarlo.

Desde la psicología se han venido trabajando diferentes técnicas y talleres con mujeres violentadas, implementando habilidades para la detección de violencia y la erradicación de esta, se realizan trabajos preventivos comúnmente en el ámbito educativo en donde se forman a los niños con un nivel de empatía mucho mayor, en donde la violencia no está contemplada de ninguna forma. La prevención de violencia es vital para centrarse en la detección temprana de la misma dado que descubrir estas señales a buen tiempo puede garantizar la protección de la mujer; por lo que el profesional en psicología ayudará a detectar de forma certera cualquier signo de violencia, para garantizar el bienestar y salud de la mujer.

 

[1] https://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

[2] ONU, 2014

ANSIEDAD, MÁS ALLÁ DE LA EMOCIÓN

Los seres humanos alguna vez en la vida experimentan ansiedad o preocupación, esto es algo normal dado que la ansiedad es una emoción natural de las personas frente a situaciones estresantes o de incertidumbre, cumple una función primordial porque permite adaptarse a la vida, logrando que se estés alerta a cualquier suceso, lo que ayudará a que seas más productivo y/o realizar el trabajo de manera más eficiente. La ansiedad empieza a ser un problema cuando es demasiado prolongada o desproporcionada respecto al peligro real que supone una situación, convirtiéndose en un obstáculo para llevar una vida tranquila.
La ansiedad no implica solamente una preocupación constante y prolongada sobre algún hecho o suceso; también, puede ocasionar o empeorar trastornos mentales y físicos. Es importante saber que a diferencia de la ansiedad “leve” y transitoria causada por algún suceso estresante, los trastornos de ansiedad duran por lo menos seis meses, si después de ese tiempo no se trata podría empeorar.
Estos trastornos desencadenan factores que afectan la salud, generando como consecuencia la depresión, el abuso de sustancias, problemas para dormir, problemas digestivos o intestinales, problemas en el trabajo o en el estudio, dolores de cabeza fuertes, mala calidad de vida y muchas veces suicidio.

Según el Ministerio de salud en 2021, las personas que más buscan atención en las líneas telefónicas son las mujeres con un 60,90% sus edades oscilan entre los 15 y 39 años y el motivo más común son síntomas de ansiedad y reacciones de estrés. Por lo que se hace tan importante hablar del tema y buscar la mejor alternativa para solucionarlo.

La experiencia de muchas personas que han padecido trastornos de ansiedad, lleva a concluir que es fundamental consultar con un profesional cualquier situación o emoción que este causando algo negativo en la persona, esté determinará bajo su conocimiento profesional si es necesaria una intervención psicológica; es importante familiarizarse con el hecho de acudir al psicólogo, estos profesionales ayudarán a que mejores tu estado y tu bienestar emocional brindándote herramientas para combatir este problema que afecta significativamente a las personas. Esto hará que sientas que recuperas el control de tu vida y logras manejar las situaciones de forma diferente y adaptativa para ti.

1. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Mas-de-18-mil-atenciones-en-salud-mental-en-opcion-4-de-Linea-19

Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad

El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, con una población de 19 estudiantes. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas sobre aspectos sociodemográficos y experiencias de las estudiantes en sus roles. La experiencia de sus roles fueron calificadas como duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultaron complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos. 
 

Enlace: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/6421codigo=7365555

 

Kendy Madero Zambrano Moraima Del Toro Rubio

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Sandra Lorena Vallejo Arias

Corporación Universitaria Rafael Núñez

 

Justicia restaurativa y su relación con la empatía y los valores Sociales

Con el propósito de conocer cómo se relacionan los indicadores psicosociales, caracterizados por la empatía y los valores sociales, se realizó un estudio cuasi experimental de Justicia Restaurativa (JR) en el que participaron 187 sujetos pertenecientes a la población general, con una media de edad de 40.27 (DE = 12.32) años. Éstos fueron asignados al azar a un supuesto sobre JR que contenía 3 condiciones (desafiante, arrepentimiento e impunidad) y cuestiones sobre la gestión del delito, como son: el castigo, el diálogo, la responsabilización y la reparación. Además, los participantes cumplimentaron escalas sobre emociones negativas (α = 0.81), empatía (α = 0.72) y valores sociales (α = 0.76). A través de análisis correlacionales (r de Pearson) y de comparación de medias (prueba t y ANOVA) se constató que la emoción que se siente con más intensidad, ante el delito que sufre otra persona, es el enfado, existiendo diferencias en función de las actitudes desafiante y de arrepentimiento mostradas por el agresor, para el conjunto de emociones negativas, así como para la posibilidad de aceptar el diálogo entre las partes. El hecho de poseer alta amabilidad empática hace que se faciliten los procesos de JR caracterizados por la responsabilización y la reparación, mientras que los valores de conservadurismo (tradición y seguridad) se vincularon con el castigo. Todos estos hallazgos permiten avanzar en el estudio de la JR, la empatía y los valores sociales. 
 

Enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/28428codigo=7365555

 

Francisca Lozano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

Itziar Fernández Sedano

Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED

 

Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar

El estudio de las pautas de crianza es tema de constante interés, pues permite evidenciar la importancia de la familia en la prevención de la violencia en la escuela. El objetivo principal fue analizar las influencias de las pautas de crianza (democrática, autoritaria, negligente y permisiva) sobre la violencia escolar. Además, se validó para Colombia el Inventario de Pautas de Crianza. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 490 estudiantes, con edades entre 10 y 20 años (M = 13.62; DT = 1.86), 52.4% estudiantes masculinos. Se obtuvieron evidencias de validez de contenido y de constructo del inventario IPC; finalmente se analizó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que el rol de agresor está determinado por las pautas de crianza predominantemente antidemocráticas; el rol de víctima es explicado por la pauta autoritaria y antidemocrática. Se encontraron óptimas propiedades psicométricas del inventario IPC. Las conclusiones sugieren promover y fortalecer en los padres/madres, la pauta de crianza democrática y disminuir la presencia de las pautas autoritarias y negligentes. 
 

Enlace: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/psye/article/view/14181codigo=7365555

 

Mauricio Herrera-López

Universidad de Nariño

Mónica del Rosario Benavides

Universidad de Nariño

Gladys Patricia Ortiz

Universidad de Nariño

María Alejandra Ruano

Universidad de Nariño

 

Psicología y covid-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos

El COVID-19 surgió recientemente en Wuhan (China) y rápidamente se extendió a todo el mundo. Sus consecuencias en un corto tiempo han sido desastrosas a nivel mundial en cantidad de contagiados,  muertes y colapsos de los sistemas de salud. Se ha identificado una serie específica y acotada de conductas que previenen la enfermedad. La solución hasta ahora es la implementación de comportamientos y cambios en el estilo de vida de las personas. La psicología posee conocimientos y  videncia científica que deben ser considerados y aplicados en la lucha contra la enfermedad. Se analiza la pandemia desde los procesos psicológicos básicos de la Psicología (cognición, emoción y conducta). Hoy un cambio de conducta salva vidas y la Psicología y las ciencias del comportamiento son necesarias para la lucha contra esta enfermedad. 
 

Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365555

Cuando todo es bullying, nada es bullying

Grande ha sido el debate referido a la bofetada que le propinó el actor Will Smith al comediante Chirs Rock en plena transmisión de la gala de los premios Oscar del año 2022. Lo que inicialmente generó sorpresa llevando inclusive a pensar que era parte del libreto de la premiación, poco a poco se transformó en asombro y escándalo, pues este acto, visto en directo por más de 15 millones de personas, mostró una radiografía de lo que quizás en los últimos años venimos siendo, una sociedad globalizada que desconoce lo que es la violencia y lo que es peor, la ha normalizado capitalizando su ocurrencia. Un interrogante, de los muchos suscitados, es saber si dicho acto puede ser catalogado como una respuesta al bullying; la respuesta puede estar tras los siguientes tres aspectos en particular, soportados en el avance que el cuerpo teórico del conocimiento sobre el tema ha tenido en los últimos 20 años.

La mayoría de los expertos definen el bullying como un acto de hostigamiento, intimidación o agresión (físico, verbal o social), que se realiza de manera intencional, repetitiva y con desbalance de poder (un agresor sobre una víctima), de un escolar o un grupo de escolares, sobre otro que es incapaz de defenderse (Olweus, 1993; Ortega-Ruiz, 2013; Smith, 2015). En coherencia con lo definido, es necesario enfatizar que para que se configure el bullying, entendido como una expresión de violencia relacional compleja (que se conoce también como -acoso escolar entre iguales-), debe cumplir por lo menos, con estas tres condiciones. Desde esta perspectiva se puede inferir que: 1) el fenómeno del bullying, se define en la convivencia, y más particularmente en la convivencia escolar, por tanto, es un fenómeno que surge de una microcultura escolar entre personas que tienen la misma condición en su rol social, en el caso del origen del término, entre estudiantes o compañeros de aula. Si volvemos al caso de los personajes norteamericanos, el hecho no surge en la escuela, ni está enmarcada en el contexto de la convivencia frecuente y continua de una institución educadora. 2) el bullying se reconoce como una intimidación o agresión repetitiva o sistemática, que va consolidando un escenario de dominio-sumisión y de ley del silencio entre un agresor y su víctima, aspectos que perpetúan un círculo hermético y perverso de sometimiento. En este caso no se reconoce claramente esta situación, pues el encuentro fue eventual, sin que medie un contexto de dominio y menos de sumisión en la interacción cotidiana, pues no existe. 3) el bullying se consolida en un escenario claramente intencional, es decir en la búsqueda de ocasionar la mayor afectación y daño posible al otro. Respecto a lo sucedido, podría decirse que existe la intención de aprovecharse de la condición de enfermedad de otra persona lo cual la convierte en vulnerable; este aspecto es aprovechado por el comediante para disfrazar de jocosidad (broma) la agresión verbal y logra así entretener y sacar más de una carcajada a la mayoría de los espectadores. Lo evidente es que, en efecto, se vulnera la dignidad, condición y valor de una persona en desventaja, aspecto que cumple con un criterio de la definición de bullying.

Ahora bien, en conjunción de los anteriores argumentos, puede decirse que solo se reconoce un aspecto concreto de los tres requeridos: la intencionalidad (aunque este aspecto también ha sido puesto en duda, pues el comediante Rock ha dicho que no fue su intención agredir). Vale la pena mencionar que existe un término que eventualmente se ajustaría mejor a la violencia compleja en el contexto laboral que es el “Moobing”, pues los personajes implicados son trabajadores del sector cinematográfico y escénico.

Se advierte que este análisis se procura desde un consenso teórico ampliamente consolidado, sobre un tema que desafortunadamente es actual y muy frecuente. En ese sentido es prudente mencionar que existen otras definiciones que incluyen otros elementos a cumplir (p.e. ruptura de la reciprocidad moral), y en contraposición, otras que apuntan fuera del rol participativo de agresores, víctimas y observadores, dotando al concepto de connotaciones enfocadas en lo social, cultural y comunitario (valiosas por demás); no obstante, la mirada anteriormente presentada ha permitido un mejor avance y acuerdo de los expertos, para intentar ofrecer algunas claves que expliquen de mejor manera este tipo de acciones.

Así pues, en conclusión, las cosas por su nombre, no es una respuesta al bullying. Lo ocurrido fue una agresión verbal por parte del comediante Rock, que fue respondida con una agresión física (bofetada por parte del actor Smith); pero lo sucedido no lo es todo, es sin duda la punta del iceberg que revela una sociedad que ha hecho y seguirá haciendo de la agresión, la violencia, la muerte, el escándalo y el chisme, un espectáculo que genera audiencia y riqueza. No sobra resaltar que esta situación desde todo punto de vista es reprochable y deleznable, pues nada justifica el uso de la agresión o violencia, mucho menos para responder ante otro acto de agresión. Menos aún es aceptable asumir que este acto se justifica por “el amor a la familia o la pareja” o por reivindicar la objetivación de la mujer como pertenencia de un hombre “mi mujer” (pero ese es otro análisis).  Finalmente llama la atención la noticia de que Cris Rock ha vendido todas las entradas de sus presentaciones y ha tenido que ampliar su gira por ciudades de Norteamérica, todo gracias a la bofetada recibida; contrariamente, Will Smith ha visto suspendidos o cancelados sus rodajes y alterados sus nuevos proyectos cinematográficos.

 

Mauricio Herrera-López

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Profesor Asociado, Departamento de Psicología, Universidad de Nariño (Colombia)

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ÉTICA EN LA PSICOLOGÍA COLOMBIANA.

El último número de la Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.39 No. 3
(2021) esta dedicado a artículos de investigación y reflexión en el tema de
ETICA EN PSICOLOGÍA.
Destacamos la investigación Evaluación de la formación ética en la
psicología colombiana, realizada en Colombia desde el grupo gestor del
proyecto ETICA PSICOÓGICA (www.eticapsicológica.org) y a continuación se
incluye el resumen del artículo publicado, con los resultados de la misma que
puede ser consultado en: (https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/index)
Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la
formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto
“Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica,
estudio en Colombia”.
Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis
campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y
una escala de valoración de la formación ética, adaptada de Pope et al. (1987).
Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del
país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos
focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el
respectivo campo disciplinar.
El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de
grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de
posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las
falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron
recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los
docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos
(Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de
casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología
(Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas
de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura
especializada.